Image 1

Image 2

Sección prototipo de vivienda.

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados 12

13

Image 3

artículo

Alejandro Zohn: Unidad habitacional

Ricardo Flores Magón. Innovación

proyectual a múltiples escalas

Alejandro Zohn: Housing unit Ricardo

Flores Magón. Innovation multi-scale

project

DOI: https://doi.org/10.29166/ays.v4i24.7068

Fecha de recepción: 19 de febrero de 2024

Fecha de aceptación: 11 de junio de 2024

Graziano Brau Pani 1

1 Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de Alghero (2010), Máster Laboratorio de la vivienda Sostenible del siglo XXI (2013) y Máster Proceso, Proyecto y Programación (2016) por la ETSAB, Barcelona, PC. Doctorando del departamento de Teoría e Historia de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Actualmente es profesor de Composición de la Esarq, Guadalajara, México. Es director del Laboratorio de la vivienda colectiva contemporánea ViCoCo y partner de la oficina de arquitectura Estudio Hidalgo. Correo: gbraupani@

esarq.edu.mx

Negativo del audiovisual.

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

14

15

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

Palabras clave: Alejandro Zohn, autoconstrucción, unidad habitacional, Ricardo Flores Magón, vitrana Resumen

Este trabajo es parte de una investigación doctoral enfocada en el estudio de la obra de El arquitecto Alejandro Zohn

² Egresados de la primera generación de arquitectos de la escuela de arquitectura de Guadalajara. Gabriel vivienda colectiva del arquitecto mexicano Alejandro Zohn, en este caso se presentan los Chávez de la Mora (1929-2022), en 1955 entra en el Monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección avances desarrollados sobre la Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón, construida Mi meta es tratar de contribuir a mejorar el hábitat del hombre. Mi en Ahuacatitlán, como monje continuará su oficio sobre arquitecturas religiosas. Enrique Nafarrate (1930) se afirmó entre los años 1976 y 1977, compuesta por 452 viviendas en hilera, equipamientos y esperanza es que esto mejore su nivel de vida, física y espiritual.

como uno de los pioneros de la arquitectura moderna en Guadalajara. Jorge Ramírez Sotomayor (1929-2022), ejerció espacios públicos, siendo el primer proyecto del arquitecto Zohn basado en un proceso Mi deseo es participar en ese mejoramiento del hábitat mediante diseños arquitectónicos y urbanos que no solo funcionen bien el oficio construyendo casas de habitación y edificios, fundó la universidad UNIVER.

de autoconstrucción planificada. El conjunto, impulsado por el recién nacido programa sino que le den al habitante un mensaje positivo, de ánimo, de ³ La idea de una escuela de arquitectura en Jalisco se municipal VITRANA, quería ser una respuesta a la emergencia habitacional padecida consolida entre 1945 y 1951, durante el gobierno de Jesús optimismo, de alegría, de armonía, de amor a la naturaleza y a la González Gallo. Con el apoyo del rector de la Universidad especialmente por los trabajadores no asalariados: en este momento histórico, el verdad y a lo que de bello hay en la vida. (Zohn Rosenthal, Metas, de Guadalajara, Luis Farah, y del fundador del Instituto Tecnológico de la Universidad, Jorge Matute Remus, aumento de la población con bajo poder adquisitivo y cercana a la pobreza, resultaba el arquitecto Ignacio Díaz Morales creó la escuela. La 1990)

institución abrió con un curso preparatorio el 1 de noviembre mucho mayor respecto al incremento de la población de clase media.Este articulo de 1948, y el 6 de enero de 1949 comenzó el primer curso de arquitectura.

presenta el proyecto cómo fue planteado hace casi 50 años, enfocándose especialmente Alejandro Zohn Rosenthal nació el 8 de agosto de 1930 en Viena. Debido a la 4 Zohn dejará una asignatura pendiente que cursa varios años después.

sobre cuatro niveles: escala urbana, escala tipológica y de modelo de vivienda, escala persecución alemana contra los judíos, su familia decide dejar Austria. El 17 de febrero 5 Arquitecto y profesor universitario, colaboró en la fundación constructiva, escala social y escala de gestión de la promoción. Las consideraciones de 1939, llegan a Veracruz a bordo del transatlántico Orinoco y tras pasar unas semanas de la primera escuela de arquitectura en Guadalajara, siendo su director los primeros 15 años.

propuestas nacen a partir del estudio del material gráfico y de los escritos del arquitecto en Ciudad de México, se establecen en el municipio de San Pedro Tlaquepaque en 6 Escuela de arquitectura de Guadalajara. (1954).

Cuadernos de Arquitectura (No. 1).

Zohn, encontrados dentro de su acervo personal.

Guadalajara. Pocos meses después de llegar a México, a pesar de la pérdida del nivel económico que tenían en Austria, inscribieron al pequeño Alejandro en una de las mejores instituciones educativas privadas de Guadalajara: el colegio Cervantes. Para ellos, brindarle la mejor educación era prioritario.

Keywords: Alejandro Zohn, self-construction, unity housing, Ricardo Flores Magón, vitrana

Abstract

En 1948, a los dieciocho años, se inscribe en la Facultad de Ingeniería del Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara. Varios compañeros de su generación, This work is part of a doctoral research focused on the study of the collective housing cómo Gonzalo Villa y Max Henonin, como de la anterior, Gabriel Chávez de la Mora, projects by Mexican architect Alejandro Zohn. In this case, the progress made on the Enrique Nafarrate y Jorge Ramírez Sotomayor² , abandonan ingeniería para inscribirse Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón, built between 1976 and 1977, is presented.

en la recién creada escuela de arquitectura³ , en cambio Zohn, convencido por su futuro This unit consists of 452 row houses, facilities, and public spaces. It was Zohn’s first maestro Mathias Goeritz, se inscribe en arquitectura sin dejar ingeniería, cursando dos project based on a planned self-construction process. The development, driven by the carreras simultáneamente. Gracias a su gran desempeño académico en la facultad de newly established municipal program VITRANA, aimed to address the housing emergency ingeniería, Alejandro recibe un trato preferente y revalida todas las materias técnicas

-2024

particularly affecting non-salaried workers. At this historical moment, the increase in cursadas, lo que le permite completar sus estudios en arquitectura en apenas tres años4.

the low-income population, close to poverty, was much greater than the increase in the vol.4

middle-class population. This article presents the project as it was conceived almost El joven Zohn vive en la escuela de arquitectura un ambiente caracterizado por el I

gran panorama internacional de sus profesores. Ignacio Diaz Morales5 , fundador de la 24

50 years ago, focusing particularly on five levels: urban, typological and housing model, construction, social and promotion management scale. The proposed considerations escuela, consiguió que se contratará académicos europeos de alto valor: al alemán Horst arise from the study of graphic materials and writings by architect Zohn, found within his Hartung para la cátedra de urbanismo, al vienés Eric Coufal para dibujo y proyectos, a personal archive.

los italianos Bruno Cadore y Silvio Alberti composición y edificación respectivamente, al español Herrero Morales matemática y al polaco Mathias Goeritz historia del arte y educación visual. Siendo aún estudiante, Zohn participa como responsable del formato en la primera y única edición de la revista Cuadernos de Arquitectura , que presenta la postura de la escuela, acompañada por algunos trabajos significativos de sus estudiantes.

arquitectura y sociedad I revista

artículo

16

17

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

7 Ha sido docente de diseño arquitectónico y de El 21 de mayo de 1955, obtiene el título de ingeniero civil con su proyecto de tesis: el centro-occidental, experimentó un proceso de industrialización que impulsó una 9 Según datos de 1976 la zona metropolitana de Postgrado en la Facultad de arquitectura de la universidad Guadalajara padecía de un déficit cuantitativo de 75242

de Guadalajara y profesor y conferencista visitante en la nuevo Mercado Libertad. Siete años después, el 22 de octubre de 1962, obtiene el título significativa migración, especialmente del campo, generando la necesidad de construir viviendas y un déficit cualitativo de 49802, en total 125.044

California State Polytechnic University.

viviendas. “se necesitaría que todo el sector público 8 “Entre sus distinciones se cuenta la insignia “José de arquitecto en la misma universidad con la tesis “La arquitectura del concreto”, que nuevos núcleos habitacionales. El fenómeno migratorio se volvió a presentar a partir de dedicado a construir viviendas en el país se tendría que Clemente Orozco” (Premio Jalisco 1957), el Premio concentrar en la Zona Metropolitana de Guadalajara durante

“Jalisco a sus Arquitectos Distinguidos” (1964), III Bienal

“más que una tesis académica, es una memoria descriptiva de algunos de sus trabajos 1940, causando un fuerte déficit habitacional9 y alcanzó su ápice en 1960. En respuesta más de ocho años únicamente para resolver el problema Nacional de Escultura del Instituto Nacional de Bellas del abatimiento del déficit” (Sotelo J., Heredia Navarro S. A., Artes (1967), distinciones de la Sociedad de Ingenieros profesionales con una larga introducción teórica” (Rábago Anaya, pág. 194).

a la situación de emergencia que afectaba a todo México, el gobierno federal promueve Preciado Coronado J.A., 1978)

y Arquitectos de Guadalajara, A.C. (1968, 1972, 1974 y 10 Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los 1985), ganador en el Primer y en el Segundo Concurso una nueva política de vivienda y crea nuevas instituciones cómo el INFONAVIT10 y el Trabajadores, cuyo objetivo principal es dar respuesta a Nacional de Vivienda FONHAPO (1985 y 1987), Premio En 1956, recién titulado como arquitecto, Zohn es invitado a impartir la clase de las crecientes necesidades de vivienda de los trabajadores Anual de Arquitectura Jalisco 1986, 1992, 1993, con FOVISSSTE11 , fundadas en 1972 o el Fideicomiso Fondo de Habitaciones Populares de asalariados a través de dos estrategias: la construcción de distinción en Diseño Arquitectónico y Honoris Causa en composición arquitectónica en su escuela. Enseñó allí hasta junio de 1963, cuando se nuevos conjuntos habitacionales; y la concesión de créditos 1991; Mención de Honor y Distinción en la I Bienal de 198112.

a los trabajadores asalariados para la compra de viviendas a Arquitectura Mexicana (1990); medalla de oro y Gran Premio vio obligado a renunciar, debido a una huelga estudiantil que los acusó a él, al director afiliados de las centrales obreras más distinguidas.

de la Academia Internacional de Arquitectura en al VI Bienal 11

de Sofía, Bulgaria (1991); 3 medallas de oro en la II Bienal Ignacio Díaz Morales y a otros profesores de “dureza” en el cumplimiento de sus deberes Gracias a la acción de estas instituciones, se construyeron grandes conjuntos Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios de Arquitectura Mexicana (1992). En 1994 fue nombrado Sociales de los Trabajadores del Estado.

Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de académicos.

habitacionales dentro de toda la zona metropolitana de Guadalajara13: el ayuntamiento 12 Cuatro años después cambiará su nombre a FONHAPO.

Arte” (Zohn Rosenthal, Alejandro Zohn, 1995).

El Fideicomiso Fondo Nacional Habitaciones Populares tiene tapatío, mediante un programa de desarrollo de vivienda popular, financiado con recursos como objetivo financiar la construcción y el mejoramiento A lo largo de su carrera, Zohn se da a conocer por el Nuevo Mercado Libertad, su de los conjuntos habitacionales de carácter popular y cubrir autónomos de la dirección de vivienda14 coordinada por el ingeniero Enrique Dau15, aquella parte de la población que no puede usufructuar de proyecto de titulación en ingeniería, por Unidades Deportivas, por el edificio de los los servicios del INFONAVIT.

impulsará la construcción de la unidad habitacional Miguel Hidalgo y Costilla, con 1368

13 Podemos citar los conjuntos Miravalle (1973), CTM Fidel Archivos Generales del Gobierno del Estado de Jalisco y por su valioso aporte, tanto viviendas16. En general, estos conjuntos habitacionales, caracterizados en la tradición Velázquez (1977), el Sauz, Loma Dorada (1979) y el más reciente Hacienda Santa Fe (1990). (Núñez Miranda, 2007) desde el punto de vista de la investigación como por sus obras construidas, al tema de arquitectónica local mayoritariamente de vivienda unifamiliar, se convierten en un campo p.12

la vivienda colectiva. Aunque menos conocida esta producción es de gran interés, cuenta 14 “muy pocos municipios en México disponen de una de experimentación arquitectónica y urbana. Mientras algunos lograron generar entornos dependencia similar, a pesar de las demandas sociales con edificios de departamentos, unidades habitacionales, proyectos de viviendas de externas desde hace dos décadas” (Rábago Anaya, 2011, de calidad, otros no fueron tan exitosos.

pág. 71).

autoconstrucción e investigaciones sobre la vivienda de interés social, todas propuestas 15 Enrique Dau Flores (1937/2020), ingeniero, director de la dirección de Vivienda del Ayuntamiento de Guadalajara generadoras de ciudad y catalizadoras de mejores relaciones sociales, demostrando su

“Pienso que esto se debe a que nunca antes se había tenido (1972-1974) y director de la dependencia de Obras la necesidad de manejar las escalas que ahora manejamos Públicas del mismo ayuntamiento (1974-1976), fue significativo impacto en la arquitectura y urbanismo.

presidente municipal de Guadalajara en 1992.

ni a las velocidades que ahora requerimos. Los pueblos y las 16 La unidad habitacional Miguel Hidalgo y Costilla se Entre los diferentes proyectos habitacionales, el conjunto Unidad habitacional Ricardo ciudades se habían estado desarrollando a un ritmo lento, lo inauguró el 2/12/1972 por el presidente de la república Luis Echeverria y el presidente chileno Salvador Allende.

Flores Magón es seguramente por sus características urbanas, arquitectónicas y cual permitía su apego a las características físicas del sitio, a 17 Ricardo Flores Magón (1873/1922), anarquista, se los sistemas constructivos y a las costumbres del lugar. Había considera de gran importancia su participación en el constructivas, unos de los ejemplos más representativos y trascendentales de su movimiento social que desencadenó la revolución mexicana.

un cierto consenso de cómo debían hacerse las cosas, y las 18 Con estas frases empieza el instructivo que venía obra ya que: “La trascendencia de la obra de Zohn está en la concordancia entre lo entregado y explicado a los futuros habitantes de la cosas salían armónicas. Las construcciones surgían parecidas, Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón. El objetivo del arquitectónico y la apropiación posterior por los habitantes que así “ construyen los pero no iguales, no idénticas. Si observamos nuestros pueblos, documento era explicar el programa VITRANA de forma simple y directa enseñando sus premisas, sus objetivos y el lugares” urbanos y arquitectónicos reales, cosa valiosa pero no tan común y sencilla de los que tenemos literalmente miles de excelentes ejemplos, resultado esperado. El instructivo aclara a los participantes al programa todas sus responsabilidades en el desarrollo cómo parece” (González Lobo, 1997).

y nos paseamos por sus calles, vemos ahí el equilibrio entre lo del proceso del proyecto, y reafirma que el mismo está destinado sólo a aquellas familias que por no tener un individual, que nunca llega a ser aberrante, y lo comunitario, que salario fijo no pueden acceder de ninguna forma a un

-2024

Entre sus proyectos habitacionales, la Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón es crédito institucional.

nunca llega a ser monótono” (Zohn Rosenthal, La vivienda, 1991).

uno de los más representativos y trascendentales por sus características urbanas, vol.4

arquitectónicas y constructivas. Según González Lobo (1997) “La trascendencia de la El programa VITRANA y la Unidad Habitacional Ricardo Flores I

obra de Zohn está en la concordancia entre lo arquitectónico y la apropiación posterior Magón17

24

por los habitantes que así “ construyen los lugares” urbanos y arquitectónicos reales, Tú quieres tener tu casa. Y nosotros te queremos ayudar para cosa valiosa pero no tan común y sencilla cómo parece.

que la tengas. Pero para adquirir una casa, generalmente hay un montón de obstáculos. [...] Tú construyes la mayor parte A lo largo de su carrera Zohn ha sido profesor de diferentes instituciones universitarias7

de la casa (con la ayuda de algunos parientes o amigos); y ha ganado diferentes reconocimientos por su obra8 . Murió el 4 de agosto del 2000 a nosotros urbanizamos el terreno, te damos todos los materiales, cuatro días de sus 70 años.

te decimos cómo hacer las cosas y te ponemos gentes de especializadas que te ayuden18.

Antecedentes históricos: el sobrepoblamiento de Guadalajara La unidad habitacional Ricardo Flores Magón, construida en Guadalajara en 1976, es uno y la construcción de conjuntos habitacionales de los primeros conjuntos de vivienda colectiva de interés social en México, diseñado arquitectura y sociedad I revista

Al final de 1840, la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco en el México y construido mediante un proceso de autoconstrucción asistida. Las premisas para artículo

18

19

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

19 En el archivo muerto de su oficina hemos encontrado su producción responden por un lado al aumento de demanda habitacional y por otro Zohn entiende la complejidad del periodo histórico que está viviendo: sí por un lado varios documentos: una descripción preliminar del proyecto, el instructivo entregado a los habitantes, un documento a la llegada del ingeniero Dau a la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de la ciudad planificada construye tejidos para la clase media, por otro la capa social detallando el proceso de construcción y otro titulado

“VITRANA: Viviendas para Trabajadores No Asalariados”

Guadalajara, con su experiencia en vivienda de interés social y emergencia habitacional más humilde y afectada por el déficit habitacional, genera un crecimiento urbano lanza el programa piloto de autoconstrucción asistida VITRANA, dirigido a trabajadores no desordenado a base de barrios marginales y autoconstruidos. Comprende la complejidad asalariados.

de su época: la ciudad planificada construye viviendas para la clase media, pero las clases más humildes, afectadas por el déficit habitacional, generan un crecimiento Para el desarrollo del programa Dau contacta directamente al arquitecto Zohn al cual urbano desordenado con barrios marginales y autoconstruidos.

encarga:

Para cambiar esta dinámica, el arquitecto mexicano reconoce la necesidad de una visión (…) todo el proceso de autoconstrucción de manera integral, amplia basada en la coordinación estratégica de las instituciones a nivel territorial que desde la capacitación hasta la supervisión de los trabajos de proponga formas alternativas para contrarrestar el déficit habitacional y los desequilibrios campo; es decir diseño e infraestructura urbana (estos realizados sociales en grandes y pequeños centros urbanos.

por contratistas), proyecto de vivienda, sistema constructivo de prefabricación ligera (ninguna pieza debía pesar más de 20 kilos), Bajo estas premisas, Zohn ve en el programa VITRANA y en la autoconstrucción dos supervisión, folletos, cartillas de autoconstrucción, audiovisuales herramientas capaces de modificar la forma de abordar el problema habitacional y abrir educativos (Rábago Anaya, pág. 75)

un abanico más amplio de posibilidades, consciente de que estas son dos alternativas y Para comprender este proyecto de la unidad habitacional se ha combinado el análisis que pueden no funcionar en todos los contextos.

de los planos arquitectónicos con el estudio de los documentos de presentación y La autoconstrucción espontánea es tan vieja como nuestra descripción del proyecto encontrados en la oficina del arquitecto19.

historia, pero lo que se requiere ahora es aplicarla en forma organizada y a través de proyectos integrales y bien estudiados.

Gracias a estos documentos entendemos que para Zohn el déficit habitacional es un Aunque sabemos que no existe una solución única y simple para problema urbano generado por la propia ciudad, que actúa como un polo de atracción problemas complejos, si creemos que este tipo de sistemas en constante al ser sede de poder, equipamientos, servicios y oportunidades, agudizando la aplicación masiva, con una planeación y diseño adecuado el déficit habitacional. La solución clásica a estas dinámicas se materializa en siempre a cada un lugar y a cada momento, puedan ayudar a programas de desarrollo intensivo de viviendas. En las grandes ciudades, a diferencia resolver nuestros problemas de asentamiento humano en general de las medianas y los pueblos, es más fácil construir debido a la mayor presencia de y de la vivienda en especial. (Zohn Rosenthal, Unidad Habitacional constructores y a una mejor economía de costos.

“Ricardo Flores Magón” (Programa “VITRANA”). Realización por autoconstrucción., s.f., pág. 12).

Aun así, según Zohn:

Bajo este horizonte conceptual, Alejandro empieza a trabajar en el programa de Mientras más esfuerzos y recursos destinamos a remediar

-2024

autoconstrucción asistida VITRANA, cuya premisa fundamental es que el trabajador sus enfermedades, mientras más comodidades y servicios les aporte mano de obra y herramientas, mientras que el Ayuntamiento brinde: vol.4

proporcionemos, más gente estará atrayendo y más estamos acelerando sus problemas de sobrepoblación, con lo cual I

1- terreno urbanizado;

tendremos que dedicarle más recursos [...], mientras más 24

pequeño el poblado y mientras más lejos de la gran ciudad más 2- material de construcción;

cara sale la construcción. Pero además la gente gana menos con lo cual tiene cada vez menos posibilidades de adquirir una 3- planos, instrucciones y supervisión de obra; vivienda y en cambio un motivo más para irse a la ciudad. (Zohn Rosenthal, Vivienda para trabajadores no asalariados, s.f.).

4- personal especializado para labores más complejas; Zohn revela un círculo vicioso: las medidas para abordar el déficit habitacional en 5- crédito a pagar en 17 años;

las grandes ciudades resultan contraproducentes, mientras que la falta de proyectos institucionales en áreas urbanas más pequeñas agrava la situación. Esto alimenta el sobrepoblamiento de las primeras y el despoblamiento de las segundas.

arquitectura y sociedad I revista

artículo

20

21

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

20 Estos 5 puntos constan en: Zohn, Alejandro. VITRANA Por su lado Zohn plantea el programa basado en cinco puntos20: las ideas de John Turner, Christopher Alexander, Hassan Fathy y Giancarlo de Carlo22.

22 En su acervo personal aún están guardados diferentes Vivienda para trabajadores no asalariados. Sinopsis del textos de dichos autores.

proyecto. Documento no publicado.

Estos autores abogan por una perspectiva humanística, dinámica y procesual en la 23 El ayuntamiento de Guadalajara compró el predio al 21 Los programas de vivienda normalmente están a cargo 1-Diseñar un sistema constructivo económico para su ejecución por gente CORETT: la Comisión para la regulación de la tenencia de la del gobierno Federal y Estatal.

producción de hábitat social. Para ellos, un proyecto habitacional no debe cerrarse tierra, organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo inexperta;

en una forma definida, sino que debe ser concebido como un proceso orgánicamente Federal, de carácter técnico y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Sus objetivos son: regularizar abierto y adaptable, moldeado por la interacción entre las necesidades sociales y las la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos 2-Diseñar un modelo de vivienda basado sobre dicho sistema, adecuado a los humanos irregulares ubicados en predios de origen social y características contextuales del entorno en sus diferentes escalas. Con el propósito de propiedad federal; promover la adquisición y enajenación grupos familiares existentes y flexible;

de suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano de reflejar estas premisas conceptuales, la metodología propuesta adopta un enfoque y vivienda, en coordinación con otras dependencias y entidades federales, con los gobiernos de los estados con 3-Entender la vivienda como célula base del diseño urbano; analítico que considera cinco escalas distintas: la participación de sus municipios y del Distrito Federal, así como en concertación con los sectores social y privado, particularmente con los núcleos agrarios. Fuente: misabogados.com.mx,

4-Diseñar instrucciones claras, casas, modelos, supervisión, construcción en

-la escala urbana indaga la relación del conjunto residencial con el contexto 24 La Calzada Independencia, antiguo Río San Juan de fin de semana.

urbano enfocándose en los valores de proximidad y movilidad; Dios, es una de las avenidas más largas e importantes de la ciudad ya que une el lado sur con el norte de la ciudad.

El anillo Periférico, con una extensión de más de 84 km, une cuatro municipios de la zona metropolitana tapatía: 5-Financiar terreno y materiales a 17 años.

-la escala de conjunto investiga la combinatoria tipológica que genera una Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque.

morfología, la coexistencia de usos y el sistema de espacios intermedios; 25 En el cálculo del espacio de estacionamiento el arquitecto En su contexto histórico de emergencia habitacional, el programa VITRANA es importante aplica la proporción de un coche cada tres viviendas.

26 El arquitecto Zohn aplica la misma estrategia de diseño en por dos razones: proporciona una respuesta real para las personas sin acceso a

-la escala tipológica explora la relación entre el modelo de vivienda y el tipo, el proyecto de la unidad habitacional CTM Fidel Velázquez.

A diferencia de esta última, en la Flores Magón se colocan financiación y marca la toma de responsabilidad del gobierno municipal en un programa las dinámicas espaciales y la flexibilidad de sus interiores; unos grandes bolardos de piedra en la entrada de cada andador, para no permitir la entrada de los coches. Hoy dinámico de autoconstrucción que nunca se había dado en el país21.

en día unos cuantos quedan en sus lugares, mientras que

-la escala tecnológica analiza la influencia de la tecnología en la vivienda en otros han sido movidos para facilitar la entrada rodada.

Para Zohn, definir su sistema de autoconstrucción asistida términos de flexibilidad y transformación; implica conocer las capacidades de los trabajadores, ya sea individualmente, en grupo o de forma cooperativa, y adaptar el

-la escala social y de gestión investiga el tipo de acceso y tenencia de programa al entorno cultural, natural y urbano para lograr una la vivienda, sus modos de producción y promoción y la participación de integración efectiva y una vivienda flexible: “ en este tipo de los futuros habitantes en las diferentes fases de desarrollo del proyecto: programas, es necesario que el sistema constructivo, el diseño producción, construcción, ocupación y modificaciones de la vivienda y el diseño urbano, están íntimamente ligados y respondiendo a las realidades propias del lugar y del momento”

La escala urbana

(Zohn Rosenthal, Unidad Habitacional “Ricardo Flores Magón”

(Programa “VITRANA”). Realización por autoconstrucción., s.f., La unidad habitacional Ricardo Flores Magón se ubica en el municipio de Guadalajara, pág. 2).

en un predio de aproximadamente 9 ha23 situado en la confluencia de dos arterias de primera importancia: la Calzada Independencia y el anillo Periférico (Imagen 1.).24

Bajo estas premisas, el arquitecto diseña un proyecto que articula lo urbano, lo

-2024

arquitectónico y lo social que involucra la mano de obra de los futuros habitantes, diseña Si los conjuntos habitacionales de aquellos tiempos se centraban únicamente en la vol.4

la Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón como un proyecto de autoconstrucción construcción de vivienda generando tejidos monofuncionales, la propuesta del arquitecto I

asistida, incluyendo 452 viviendas, espacios públicos y equipamientos.

Zohn se caracteriza por la integración de vivienda, equipamiento y espacio público, 24

ingredientes necesarios para un proyecto urbano que quiera generar ciudad, proximidad Metodología de investigación, marco teórico y criterios de e integración social de la futura comunidad de habitantes en un entorno más amable.

análisis

En la materialización de su propuesta el arquitecto propone un diseño urbano El objetivo del artículo es demostrar cómo la Unidad Habitacional Ricardo Flores Magón basado sobre un sistema de andadores peatonales interiores y un trazado de calles representa un ejemplo de “vivienda que hace ciudad”. Para ello se desarrolla una perimetrales en zig-zag25: sí por un lado los automóviles encuentran su propio espacio de metodología de análisis que privilegia el estudio de fuentes primarias como planos estacionamiento en las zonas perimetrales y en la parte central de la misma unidad, por originales, documentos y memorias del proyecto disponibles en el archivo Alejandro Zohn otro el tejido interior propuesto promueve el tráfico lento, brindando más domesticidad y y Asociados, así como de otras fuentes secundarias.

seguridad al conjunto26. El trazado propuesto configura unas manzanas cuya lotificación se basa sobre una retícula de 6.45 por 15 metros, a colmatar con viviendas unifamiliares Zohn estudia la relación entre pobreza, arquitectura y autoconstrucción analizando arquitectura y sociedad I revista

artículo

22

23

Image 4

Image 5

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

27 La propuesta de Zohn en términos de trazado urbano, de progresivas de dos niveles. De central importancia a esta escala de análisis son las autoconstrucción., pág. 3). El tejido urbano de la unidad Flores Magón se basa sobre una espacios verdes y de equipamiento ha sido estudiada por la Junta General de planeación y urbanización del Estado áreas verdes y el equipamiento27, pensados para un mejor desarrollo de la vida de los cuadrícula de manzanas, compuestas por lotes de 6.45 x 15 metros (Imagen 2.).

de Jalisco y por la Comisión de planeación urbana de Guadalajara.

habitantes de la unidad. En el documento de presentación del proyecto el arquitecto afirma: “Las áreas verdes quedan a distancias sumamente cortas de las viviendas, El tipo arquitectónico propuesto es la vivienda en hilera, utilizando un prototipo prácticamente todos los andadores se convierten en áreas de juego asegurando la unifamiliar progresivo. A partir de esta elección tipológica, basada sobre la economicidad máxima seguridad a la vida de la familia y a los niños en especial” (Zohn Rosenthal, y la eficiencia, y la extensión de la misma unidad, Zohn advierte el riesgo de generar Proyecto preliminar. Unidad de vivienda popular Ayuntamiento de Guadalajara, 1976, pág.

espacios genéricos y poco identitarios. Para contrarrestar la posible: “monotonía 2).

aniquilante tan característica en demasiadas unidades de este tipo” (Zohn Rosenthal, Vivienda para trabajadores no asalariados), el arquitecto estudia y aplica diferentes Gracias a sus palabras podemos evidenciar la existencia de una voluntad proyectual estrategias compositivas, basadas tanto en el diseño del espacio urbano cómo en el uso de configurar un tejido a escala humana basado en la proximidad y por tanto apto para del prototipo de vivienda.

el desarrollo cotidiano de la vida familiar. A partir de estas primeras consideraciones podemos intuir cómo Zohn no diseña la unidad cómo algo ajeno al territorio: aunque se Para evitar esta monotonía en las calles Zohn juega con los prototipos ubicándolos caracterice por tener su propia morfología y carácter identitario bien marcado su escala y de forma espejada lo que permite tener una casa izquierda y una casa derecha que, diseño del espacio público dotado de áreas verdes y equipamientos busca la integración alternándose de forma aleatoria en la composición de la calle, genera variedad. A esta al tejido urbano existente procurando enriquecerlo.

primera estrategia se le suma el cambio continuo de la posición del paño de fachada,

“cada calle y cada andador representa un espacio urbano definido, delimitado y ameno”

(Zohn Rosenthal, Proyecto preliminar. Unidad de vivienda popular Ayuntamiento de Guadalajara, 1976, pág. 1), así “no existen dos calles ni dos espacios iguales en toda la unidad, con objeto de que formen áreas de fisonomía propia con las cuales pueda identificarse adecuadamente el habitante”. (Zohn Rosenthal, Vivienda para trabajadores no asalariados, pág. 5).

-2024

vol.4

I 24

Imagen 1

Emplazamiento urbano

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

La escala de conjunto

“Es indispensable realizar variaciones en el diseño urbano para obtener un medio ambiente más amable, más variado y más humano” (Zohn Rosenthal, Unidad Imagen 2

Habitacional “Ricardo Flores Magón” (Programa “VITRANA”). Realización por Planta de conjunto

arquitectura y sociedad I revista

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

artículo

24

25

Image 6

Image 7

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

28 En unos documentos se indican 10 variaciones.

Otro punto importante, explicado en el documento preliminar, trata de los espacios convivencia específica sí se quiere responder de manera adecuada a un panorama social intermedios, en este caso pórtico y balcón: “ que en este tipo de vivienda es altamente variado y complejo.

deseable ya que además de incrementar el espacio aparente interior de la vivienda El prototipo en el que se basa el conjunto tiene una superficie construida de 95 metros constituye un eficiente modo de integrar el espacio urbano (exterior) con el espacio cuadrados distribuidos en dos niveles, sobre un lote de 96.75 m2 (6.45 x 15). Está privado interior propiciando no sólo un aspecto y un ambiente más amable sino un mayor apoyo a una vida comunitaria realmente positiva” (Zohn Rosenthal, Proyecto preliminar.

Unidad de vivienda popular Ayuntamiento de Guadalajara, 1976, pág. 3).

Para el catálogo de los elementos mencionados, Zohn diseño doce28 variantes, además, propuso que los habitantes tuvieran la libertad de elegir el color de sus casas “ de acuerdo a una secuencia cromática previamente establecida para lograr la debida armonía y evitar el caos que producen los choques de colores en muchos casos” (Zohn Rosenthal, Vivienda para trabajadores no asalariados, pág. 5).

En el centro del conjunto Zohn sitúa la plaza central, que alberga un edificio de equipamientos, un contenedor comunitario donde se encuentran diversas funciones.

En el perímetro se encuentran la ubican la escuela, el área deportiva y varias zonas de estacionamiento. “La zona de comercios, el centro social y la escuela están estratégicamente ubicados en un extremo de la unidad, para brindar servicio eficiente a las áreas residenciales adyacentes” (Zohn Rosenthal, Vivienda para trabajadores no asalariados, pág. 3), (Imagen 3.).

Imagen 3

Al analizar la funcionalidad del edificio de equipamientos se comprende cómo el Perspectiva de la plaza central del conjunto arquitecto entiende la flexibilidad. Si tradicionalmente este concepto se vincula con Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

características y configuraciones espaciales, Zohn lo relaciona también con el concepto de tiempo.(Imagen 4.)

Para Zohn la flexibilidad del espacio comunitario se expresa en la capacidad de poder albergar, a lo largo del mismo día, funciones diferentes, demostrándonos una vez más, la voluntad del conjunto de acercarse a las necesidades reproductivas cotidianas de los

-2024

vecinos (Imagen 5.)

vol.4

La propuesta de ubicación de equipamientos es interesante desde una perspectiva I

urbana. Por un lado Zohn interpreta los edificios de equipamientos cómo unos 24

dispositivos arquitectónicos que conecta e integra la unidad al tejido urbano circundante brindando servicios, por otro los mismos construyen el corazón de la unidad, reforzando el sentido de identidad. Estas consideraciones revelan cómo el arquitecto continúa trabajando en la integración urbana y en fortalecer el sentido de identidad y pertenencia a múltiples escalas.

La escala tipológica

Imagen 4

El diseño del prototipo de vivienda es resultado de las investigaciones que Zohn Planta baja del edificio comunitario

desarrolla desde una perspectiva tecnológica y social. A partir de estos estudios Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

arquitectura y sociedad I revista

comprende que el diseño de la unidad habitacional no puede limitarse a una unidad de artículo

26

27

Image 8

Image 9

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

Imagen 5

Alzados y secciones del centro comunitario Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

pensado cómo un sistema arquitectónico adaptable y progresivo en función de las necesidades de la familia (Imagen 6.)

El prototipo base se compone, en planta baja, de sala, comedor, una habitación hacia el frente, cocina y un baño. La sala comedor se integra espacial y visualmente con el jardín posterior, la cocina lo hace con un patio de lavado. La planta alta puede albergar otras dos habitaciones y un segundo baño (Imagen 7.) Como vivienda progresiva, Zohn plantea posibles cambios y expansiones futuras. La vivienda puede crecer horizontalmente hacia el jardín posterior, permitiendo una sala

-2024

y una cocina más grandes, o la configuración de una segunda habitación en la planta Imagen 6

vol.4

baja. También es posible expandirse hacia la fachada principal, ocupando el espacio del Plantas del prototipo de vivienda;

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

I

balcón para aumentar el área interior. Si se necesitan más habitaciones, la unidad puede 24

llegar a tener un tercer nivel. El prototipo está diseñado como un cascarón que puede crecer y modificarse orgánicamente según las necesidades de la familia. (Imagen 8.) a la necesidad familiar de contar con un espacio para actividades productivas que contribuyan a la economía del hogar. Zohn anticipa la posibilidad de estas actividades y Para que el prototipo pueda responder a un mayor número de necesidades Zohn prevé diseña el prototipo de manera que no afecte negativamente el desarrollo cotidiano de la otras dos posibles modificaciones. La primera permite la división de la vivienda en vida familiar, como bien o explica: “Claro está, sin que cause molestias a tus vecinos ni dos unidades independientes: una en planta alta y otra en planta baja con ingreso origen peligros u otros problemas.” (Zohn Rosenthal, Unidad Habitacional “Ricardo Flores independiente a través de una escalera ubicada en el jardín frontal. La segunda Magón” (Programa “VITRANA”). Realización por autoconstrucción., pág. 3).

modificación contempla el cambio de uso de la habitación en la planta baja, que puede convertirse en un pequeño comercio, un taller o un despacho de servicios.

Las posibilidades de crecimiento planteadas por Zohn en su prototipo se dirigen estratégicamente hacia la parte trasera del predio. Esta elección responde, por un lado, arquitectura y sociedad I revista

Este tipo de modificación responde a la necesidad de comercio local y barrial, así como artículo

28

29

Image 10

Image 11

Image 12

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

a la necesidad de más metros cuadrados y, por otro, busca preservar la imagen urbana 29 Las ventanas pueden asumir diferentes posiciones y los balcones pueden ser escogidos a partir de un catálogo del conjunto frente a posibles modificaciones que pudieran afectar negativamente su con doce modelos basados sobre los mismos elementos constructivos.

composición. Por esta razón, los prototipos están dotados de un pórtico frontal y un balcón, estos elementos no solo filtran la relación entre el espacio interior y el exterior, sino que también refuerzan físicamente el límite frontal de lo construido.

Con el objetivo de fomentar una mayor identificación de los vecinos con sus casas y el entorno Zohn plantea otras dos estrategias de personalización. Por un lado, cada habitante puede aplicar diferentes variaciones a la fachada de su vivienda29. Por otro lado, la posibilidad de pintarla con colores llamativos permite que cada casa se distinga de las demás, generando un entorno más identitario. Esta elección de colores busca fortalecer el sentimiento de arraigo e identidad. (Imagen 9.) Imagen 7

Sección prototipo de vivienda.

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

-2024

Imagen 9

vol.4

Andador de la unidad en obra.

I

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

24

La escala tecnológica

El proyecto tecnológico se basa en un proceso de autoconstrucción asistida. Para la construcción del conjunto, se consideraron materiales y elementos constructivos producidos localmente, así como la simpleza en el proceso constructivo, con el objetivo de crear un sistema que permita a cualquier persona, sin experiencia ni conocimientos Imagen 8

previos en construcción, levantar la estructura. Bajo estas premisas, Zohn define cuatro Plantas de las etapas de crecimiento de la vivienda.

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

estrategias para el diseño de su prototipo: arquitectura y sociedad I revista

artículo

30

31

Image 13

Image 14

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

30 El diseño de la vivienda tiene que ser un proyecto que 1- simpleza del proceso constructivo para que se pueda ejecutar por cualquier persona pueda levantar sin haber tenido algún tipo de experiencia previa en el mundo de la albañilería, de las personas no especializadas30;

instalaciones o en general de la construcción.

31 A los elementos constructivos anteriores se le agregan otros diseñados por el arquitecto que ya vendrán 2 - uso eficiente de los materiales disponibles en el lugar unido al empleo de producidos industrialmente.

elementos comerciales31;

3- Tener una superficie adecuada a los requerimientos de una unidad de convivencia de aquellos tiempos;

4- Configurarse como un elemento flexible, abierto a adaptaciones, modificaciones y al crecimiento, sin que dichas dinámicas afecten negativamente la imagen urbana del conjunto; El proceso de construcción de la vivienda se fundamenta en la fuerza de trabajo de un núcleo familiar de hasta ocho personas, quienes deben completar la construcción en quince fines de semana. En total, cada familia dispone de treinta jornadas laborales de ocho horas cada una. El documento instructivo, utilizado durante el proceso de capacitación, explica claramente las fases de construcción, los materiales y los diferentes elementos y detalles. Toda la estructura se basa en el uso de piezas enteras Imagen 10

y medias piezas de block hueco, así como en elementos de prefabricación ligera como Autoconstructores en la obra.

Fuente: Archivo Alejandro Zohn Asociados.

tabicones y viguetas pretensadas en forma de U para dalas y bovedillas. Estas elecciones tecnológicas evitan desperdicios y simplifican el proceso constructivo evitando recortes, procesos de cimbra y otras elaboraciones que requerirían mano de obra especializada, un ejemplo de esto son las boquillas de las puertas, que se sustituyen por jambas metálicas anchas incorporadas previamente en los marcos de las puertas.

En el mismo documento instructivo, el arquitecto Zohn detalla todas las fases del proceso de construcción, señalando que los procedimientos más complejos serán desarrollados por personal especializado. La fase inicial de cimentación y colocación de la primera fila de bloques la hace personal especializado para optimizar el proceso de construcción y garantizar la calidad estructural. Antes de levantar el muro, se impermeabiliza la base

-2024

para protegerla de la humedad del suelo. Los muros verticales se componen de bloques vol.4

huecos de cal y cemento, seleccionados para evitar la necesidad de cimbrar los castillos.

I

Los bloques prefabricados se insertan fácilmente en su lugar y a la vez determinan las 24

dimensiones de las ventanas y puertas, mientras que las dalas, en forma de U, sirven como canales para el colado de concreto. Las estructuras horizontales, como vigas pretensadas y bovedillas también son prefabricadas.

La instalación eléctrica se realiza inicialmente en fábrica utilizando una red de mangueras de plástico con conectores y cajas metálicas, finalizándose posteriormente por un electricista. El sistema de drenaje utiliza registros prefabricados de concreto que simplifican las conexiones. La instalación del sistema de agua es realizada Imagen 11

por destajistas y está diseñada para ser visible dentro de la vivienda, facilitando su inspección y evitando reparaciones en las paredes.

arquitectura y sociedad I revista

artículo

32

33

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

Los elementos como la escalera se prefabrican en madera y se aseguran con clavos 1- preferencia manifestada de vivir en la cercanía de algunas otras personas 32 El proyecto necesita una estructura organizativa que administre y gestione el trabajo de las familias: se nombran una vez colocados. Las tareas de resane, pintura, colocación de pisos y construcción de previamente conocidas que también habiten la unidad; maestros de obra, uno cada 5 casas, y arquitectos supervisores, uno cada 40 casas.

banquetas son responsabilidad de los autoconstructores. La construcción de la planta 33 El trabajo se plantea en los fines de semana para 2- tipo de actividad ocupacional que pudiera desarrollar el habitante dentro alta sigue el mismo proceso y utiliza los mismos materiales que la planta baja. La permitir que los mismos componentes del grupo de autoconstructores puedan seguir sin interrumpir su trabajo de su casa (comercio, taller, despacho de servicios); urbanización y pavimentación de las calles son responsabilidad del ayuntamiento.

oficial para no perjudicar la economía de las familias.

34 Para poder adelantar dicha cantidad de dinero a los autoconstructores, el municipio de Guadalajara consiguió un 3- preferencia por el color exterior de la casa; Tras analizar los planos constructivos y los documentos escritos, se comprende que el crédito en el Banco Nacional de México, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

diseño modular propuesto por Zohn se manifiesta en las dimensiones del terreno, de 35

4- factores psicométricos generales;

Estos números son diferentes a los que venían presentados en el primer periodo de elaboración del la cuadra y de toda la unidad habitacional. Este enfoque de desarrollo basado en un proyecto, en el cual un préstamo de $50.000 pesos generaban una mensualidad de $500 pesos por 17 años proceso de autoconstrucción colectivo, simple, económico y eficiente, respaldado por Fase 5 – Capacitación de los auto constructores: a través del uso de diferentes tipos con un interés, según Zohn del 7.5% anual, que en un segundo momento subió a mensualidades de $550 pesos el uso adecuado de materiales locales y elementos prefabricados logra construir un de materiales instructivos. Se emplea material audiovisual para describir las etapas del por cubrir un préstamo de $55000 pesos. En aquellos años el salario mínimo diario era de 96.70 pesos, por lo que una entorno a escala humana, cuyo valor social reside en buena medida en el sentimiento proyecto, un folleto en formato de tira cómica para explicar de forma clara y amena el familia invierte el sueldo de una semana de trabajo para pagar su mensualidad de $550 pesos.

comunitario desarrollado a lo largo del proceso constructivo.

proceso de construcción, así como casas modelo para poder visualizarlas diferentes etapas del proceso constructivo. Un equipo de supervisión compuesto por un nivel de La escala social y de gestión

coordinación y otro de asistencia técnica supervisa el trabajo de los autoconstructores32.

Gracias a los documentos presentes en el acervo del arquitecto Zohn podemos Fase 6 - Construcción: cada grupo familiar se debía componer por siete u ocho personas profundizar dichos aspectos y dividir el desarrollo del proyecto en diferentes fases:

“ocupándose 14 horas entre sábado y domingo” (Zohn Rosenthal, Unidad Habitacional

“Ricardo Flores Magón” (Programa “VITRANA”). Realización por autoconstrucción., El proceso de construcción se fundamentó en una estructura organizativa que, por un s.f., pág. 9), trabajarán en la construcción de la casa sin cobrar un salario durante lado, ha gestionado la organización de los autoconstructores y, por otro, ha establecido dieciocho fines de semana33. A cada familia se le proporciona una lista de herramientas las reglas para la construcción y la gestión financiera de la intervención. Los documentos que deben adquirir por su cuenta para construir su casa. El ayuntamiento se encarga disponibles en el archivo del arquitecto Zohn permiten explorar estos aspectos con de suministrar el material, supervisar el trabajo de los autoconstructores, generar y mayor profundidad y dividir el desarrollo del proyecto en diferentes fases: mantener activos, en la misma unidad, varios centros para la elaboración de mortero, y Fase 1- Difusión: se inicia una campaña de difusión del proyecto dirigida a familias que construir la infraestructura y el espacio público. Además de construir sus propias casas no pueden acceder a una vivienda mediante los mecanismos institucionales existentes los autoconstructores se ocupan de construir algunos elementos comunitarios. Esta debido a carecer de un salario fijo.

dinámica no solo promueve una mayor cohesión e identificación de los residentes con la unidad, sino que también permite ahorros económicos adicionales para la institución.

Fase 2 - Investigación: para identificar y seleccionar a los nuevos habitantes, el ayuntamiento redacta un cuestionario que investiga la composición familiar, el tipo Para completar el análisis de esta escala es importante revisar los costos del proyecto.

-2024

de empleo, los ingresos mensuales y el nivel educativo. Como parte cuestionario la Revisando los documentos del archivo del arquitecto observamos cómo el presupuesto vol.4

institución solicita a cada candidato que proporcione unas referencias.

de obra se fue incrementando con el tiempo. Según los datos actualizados a enero de I

Fase 3 - Selección candidatos: se procede a la selección de los futuros habitantes, se 1977, el terreno urbanizado, los materiales, los elementos prefabricados (ventanas, 24

excluyen a familias que ya poseen vivienda, y se da prioridad a aquellas que vivían puertas, etc), el personal especializado y el personal de supervisión tienen un costo de cerca del proyecto, para evitar fenómenos de migración dentro de la ciudad hacia la zona 68.000 pesos34, que para las familias se transforma en una mensualidad de 600 pesos a específica de la intervención.

pagar por 17 años35. A los autoconstructores no se les exige un pago inicial (enganche) ya que se considera como tal su mano de obra que aportan a la construcción de sus Fase 4 - Distribución de los habitantes: se distribuye a los habitantes en la unidad.

casas.

Según las palabras del arquitecto Zohn “no se está actuando al azar o por sorteos o por asignaciones ciegas; se están tratando de considerar, dentro de lo posible todos A pesar del aumento en el costo de la obra, la intervención resultó ser económica por los factores de psicología social que tienden a propiciar una mejor convivencia y un varias razones. Por un lado, el proceso de autoconstrucción elimina el pago de la mano adecuado desarrollo comunitario” (Zohn Rosenthal, Vivienda para trabajadores no de obra, prestaciones, gastos indirectos del constructor y su utilidad. Por otro lado, la asalariados, s.f., pág. 5). La distribución se aplica bajo cuatro criterios: compra masiva de materiales por parte del ayuntamiento reduce los costos. Además, arquitectura y sociedad I revista

artículo

34

35

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

el ayuntamiento opta por no cobrar las licencias de construcción. Todo esto contribuye para trabajadores no asalariados, pág. 7).

a reducir los precios de las viviendas aproximadamente en un 40% en comparación Para el arquitecto Zohn, los resultados de esta experimentación habitacional no se al mercado libre. Según Zohn Rosenthal en su trabajo sobre la Unidad Habitacional limitan al ámbito arquitectónico, sino que posibilita otro nivel de reflexión que él sintetiza

“Ricardo Flores Magón” (Programa “VITRANA”), esta reducción de costos permite en siete puntos clave:

atender a aproximadamente el doble de personas utilizando los mismos recursos que se emplearían en planes convencionales (página 8).

1- El proyecto propicia la integración de las familias que conviven y trabajan en un objetivo común. Aumenta la satisfacción y autoestima de la gente al Consideraciones finales

sentirse parte activa en la construcción de sus hogares y de su comunidad; La unidad habitacional Ricardo Flores Magón pronto alcanzó un notable éxito tanto a 2- Se asegura una mejor y mayor conservación de las viviendas debido a que nivel local cómo internacional. A nivel internacional podemos encontrar destacadas el mismo habitante ha sido su constructor; publicaciones, a nivel local: “obtiene múltiples reconocimientos implícitos (por parte de políticos, promotores, arquitectos, constructores), pero de manera especial se consigue 3- El proceso de construcción colectiva promueve una mayor integración que los habitantes se apropien de sus espacios desde el proceso de planeación y se comunitaria, aumenta el sentido de comunidad y mejoran las capacidades sientan satisfechos de habitar este nuevo entorno construido con sus propias manos”

comunes para actuar como grupo hacia beneficios colectivos; (Rábago Anaya, 2011, pág. 80)

4- Se demuestra la capacidad de trabajo organizado de la gente y la A partir de las palabras del arquitecto Rábago Anaya podemos entender que el éxito consecuente posibilidad de generar nuevos sistemas de desarrollo del país; del proyecto está estrechamente ligado a las relaciones y dinámicas que Zohn logra establecer entre el proyecto y sus futuros habitantes. Desde el mismo proceso de 5- Se desarrollan nuevas tecnologías constructivas mediante procesos de capacitación, los habitantes son invitados a estudiar y comprender la filosofía urbana, prefabricación ligera de la producción local. Esta dinámica, además de arquitectónica y social del proyecto.

reducir el desplazamiento de mano de obra, ofrece la oportunidad a personas sin experiencia de entrar en el mundo de la construcción. Esto impulsa la Zohn explicó a los futuros habitantes cómo quería hacer ciudad a través del proyecto, generación de nuevos puestos de trabajo tanto en la construcción como en la les enseña y los hace partícipes de las estrategias urbanas y arquitectónicas y de sus fabricación industrial de los elementos.

fundamentos. El arquitecto revela la estructura y los objetivos del proyecto poniéndolos en manos de los futuros habitantes: en su comprensión encontrará la aceptación 6- Se logra reducir los costos de construcción lo que permite amplificar la y la consecuente identificación social de la nueva comunidad. Si bien el proyecto oferta, contribuyendo así a mitigar el déficit de vivienda.

arquitectónico tiene un carácter técnico bien definido, Zohn no descuida los temas 7- Este sistema habitacional se constituye cómo herramienta para urbanos y sociales. Más allá de la real innovación tecnológica lograda por el proyecto contrarrestar la expansión de las grandes ciudades;

-2024

dentro del contexto mexicano, podemos afirmar que la verdadera contribución de Zohn radica en la consecución de que los procesos técnicos añadan valor a la construcción vol.4

Con estas consideraciones, Zohn cierra su argumentación sobre la relación entre déficit y activación de procesos de integración e identidad social. Aunque a primera vista se de vivienda y sobrepoblamiento en las ciudades. La Unidad Habitacional Ricardo Flores I

podría afirmar que el arquitecto fundamento su proyecto en la economía de la repetición 24

Magón no solo resulta ejemplar como herramienta para contrarrestar el crecimiento de un prototipo, resulta interesante señalar cómo él reconoce claramente el valor, la desmedido de las grandes urbes y reducir los problemas del déficit habitacional, importancia y la interrelación de los contextos urbanos, arquitectónicos y sociales: contribuyendo paralelamente a la cohesión social, sino también se presenta como la concreción de la coherencia proyectual de Alejandro Zohn. Para él, la escala urbana, el

“Queremos dejar asentados con toda claridad, que este conjunto, la tipología, la tecnología y lo social son elementos fundamentales que deben ejemplo no lo estamos tomando ni proponiendo cómo solución tipo para repetirse sin más consideraciones. El enfoque y el abordarse de manera integral para diseñar y construir proyectos que enriquezcan a la sistema pueden ser válidos, pero cada caso individual debe ciudad y a la comunidad.

estudiarse cómo tal y adaptarse a sus condiciones geográficas, constructivas, sociales y económicas. Cuando hablamos de soluciones económicas nunca pensamos en economía de arquitectura y sociedad I revista

imaginación o de lógica o de empeño” (Zohn Rosenthal, Vivienda artículo

36

37

Graziano Brau Pani

Alejandro Zohn: Unidad habitacional Ricardo Flores Magón Innovación proyectual a múltiples escalas

Referencias

Rábago Anaya, J. (2011). Alejandro Zohn. Ingeniería, arquitectura y planeación.

Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Alexander, C. (2019). El modo atemporal de construir. Logroño: Pepitas de (ITESO).

calabaza.

Sotelo J., Heredia Navarro S. A., Preciado Coronado J.A. (1978). El problema de la De Carlo, G. (2015). L’architettura della partecipazione. Macerata: Quodlibet.

vivienda en Guadalajara. Tesis profesional para obtener el Título de Arquitecto.

Guadalajara: ITESO.

Faré Ida, P. S. (2003). Nuove specie di spazi. Napoli: Liguori.

Teyssot, G. (2005). Le cose perturbanti e nomadiche. En Area n.79 : rivista europea per la Fathy, H. (2021). Arquitectura para los pobres, un experimento en el Egipto rural. Madrid: cultura del progetto (págs. 8-13). Vicenza: Tecniche Nuove.

Ediciones asimetricas.

Turner, J. F. (1976). Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments González Lobo, C. (1997). Alejandro Zohn, arquitecto. En A. Zohn Rosenthal, Alejandro (Ideas in Progress). New York: Pantheon Books.

Zohn, entorno e identidad (págs. 9-14). Chihuahua: Menhir Libros.

Turner, J. F. (2018). Autoconstrucción: Por una autonomía del habitar (Escritos Hernández Falagán, D. (2016). Flexibilidad e igualdad de género. En B. J. Montaner sobre urbanismo, vivienda, autogestión y holismo) . Logroño: Pepitas de Josep Maria, Qüestions d’habitatge núm. 19, Repensar el patronat municipal de calabaza.

l’Habitatge (págs. 63-67). Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Zohn Rosenthal, A. (7 de 4 de 1976). Proyecto preliminar. Unidad de vivienda popular Jacobs, J. (2009). Vita e morte delle grandi città, Saggio sulle metropoli americane.

Ayuntamiento de Guadalajara. Guadalajara: Documento no publicado.

Torino: Einaudi.

Zohn Rosenthal, A. (1982). Aspectos urbanisticos y arquitectonicos. En Procedimientos Jan, G. (1987/2011). Life between buildings, Using public space. Washington-Covelo-para la operación del Programa de Vivienda para la Población de escasos London: Island press .

recursos. Ciudad de Mexíco: INDECO.

López Moreno, E. (1996). La vivienda social: una historia. Guadalajara, México: Editorial Zohn Rosenthal, A. (1990). Metas. Guadalajara: “Manuscrito no publicado” .

de la red de investigación urbana.

Zohn Rosenthal, A. (Junio de 1991). La vivienda. La Arquitectura y la Ciudad. Guadalajara: Mendoza Ramírez, H. (2005). Aportación de la Escuela Tapatía : edificios de carácter Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Guadalajara y el Colegio de colectivo de 1957 a 1968 en el estado de Jalisco. Barcelona: Tesis doctoral, UPC, Arquitectos de Jalisco.

Departamento de Proyectos Arquitectònicos.

Zohn Rosenthal, A. (1995). Alejandro Zohn. Obtenido de Alejandro Zohn: https://

Michel, d. C. (1990). L’invention du quotidien (Vol. 1). Gallimard:Folio essai.

-2024

alejandrozohn.com/

vol.4

Montaner J. M., Muxí Z., Falagán D. H. (2011). Herramientas para habitar el presente.

Zohn Rosenthal, A. (1997). Alejandro Zohn, entorno e identidad. Chihuahua: Menhir Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. Máster Laboratorio de la I

Libros.

24

vivienda del siglo XXI.

Zohn Rosenthal, A. (1999). Alejandro Zohn Arquitectura y Reflexiones. Guadalajara: Unión Montaner, J. M. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva. Políticas de proyectos en Editorial.

la ciudad contemporánea. Barcelona: Reverté.

Zohn Rosenthal, A. (s.f.). Unidad Habitacional “Ricardo Flores Magón” (Programa Navarro Serrano, J. A. (2019). El patrimonio cultural del Río Atemajac. Historia y

“VITRANA”). Realización por autoconstrucción. Guadalajara: Documento de actualidad dentro del entorno urbano actual de Guadalajara. Ciudad de México: descripción del proyecto.Manuscrito no publicado.

Universidad Autónoma de Guadalajara.

Zohn Rosenthal, A. (s.f.). Vivienda para trabajadores no asalariados.

Núñez Miranda, B. (2007). Grandes desarrollos habitacionales en la zona conurbada de Guadalajara.

Guadalajara. Espiral, XIII (39), 111-137.

arquitectura y sociedad I revista

artículo

38

39