63
Revista Jurídica Crítica y Derecho
1(1), pp. 61-70
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 se incluye al derecho
a la Educación como parte de los derechos humanos. Los derechos humanos son
universales toda persona es titular de estos derechos, sin embargo, su ejercicio no es
universal, la educación es un derecho fundamental, consagrado en las normas
internacionales, derecho que se garantiza por parte de los estados y se encuentra
descrito en las constituciones locales de Chile y Ecuador, el presente estudio identifica
esta dimensión histórica normativa del derecho a la educación en la realidad
ecuatoriana y chilena.
El presente trabajo analiza la realidad normativa del Derecho a la Educación en
relación al acceso a la Educación Universitaria Pública Gratuita; iniciando con una
breve reseña histórica en cuanto a la inclusión de este derecho al acceso a la
educación superior gratuita en las legislaciones de estos países, con la finalidad de
entender cuál es el alcance real del texto constitucional y la aplicación fáctica en las
normas de menor jerarquía, buscando encontrar una relación entre su inclusión en
los textos constitucionales e impacto en estos países latinoamericanos, la dimensión
cuantitativa en relación a las personas que pueden acceder a este derecho y quienes
pueden egresar de las carreras; el impacto social que conlleva en los países
mencionado, la inclusión de una educación superior gratuita, además de un análisis
de los resultados de las decisiones judiciales que garanticen el acceso a la
Universidad, todo esto para encontrar una realidad sobre la necesidad de los cambios
constitucionales, que permitieron incluir la gratuidad de la educación universitaria en
la coyuntura ecuatoriana en el año 2008 y los movimientos sociales que impulsan el
cambio de la Constitución Chilena desde hace varios años y que sostienen la
necesidad de la inclusión de la gratuidad de la educación universitaria, exigencia
social que se hizo notoria en las protestas ocurridas en el año 2019.
En el año 2006, el entonces Presidente de la República de Ecuador planteó la
derogatoria de la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el año 1998,
esta promesa electoral se concretó en el primer acto de gobierno, mediante
convocatoria a Consulta Popular para la Asamblea Constituyente, que conforme a
Covarrubias (2009) contó con más del 81% de votación favorable; el 30 noviembre
del 2007 la Asamblea Constituyente conformada por elección popular, presentó el
nuevo texto constitucional que fue aprobado en Referéndum el 28 de septiembre del
2008, que acorde a Pazos, Rina. (2018) incluyo una agenda política y programática
de recuperación del Estado, la inversión pública y los derechos, bajo el paradigma del
Buen Vivir. Los cambios normativos son fruto de una decisión política que en el caso
ecuatoriano se manifestó en la Asamblea Constituyente, que incluyó la propuesta de
cambio de una política enfocada en el mercado hacia una política enfocada en
garantizar la progresividad de los derechos incluido el acceso a la educación gratuita,
dando como resultado una mayor intervención estatal mediante la asignación de
presupuesto que sostenga el sistema educativo público gratuito, la Constitución de la
República del Ecuador, en su artículo 26, Derecho a la Educación garantiza La
educación pública universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel
de educación superior. En Chile en el año de 1973, mediante golpe de estado militar
se dio inicio al gobierno de la dictadura encabezado por el General Augusto Pinochet
que como parte del proceso político expidió una nueva Constitución (1980), que tiene
vigencia hasta la actualidad, instaurando una nueva cultura económica y social cuya
vertiente ideológica consolidó el modelo neoliberal, siendo una norma conservadora
que no incluye a la educación de tercer nivel o universitaria en el texto constitucional.
Se infiere que la normativa constitucional de los países parte del estudio, no guardan
semejanza en relación con el acceso a todos los niveles de educación.