50
Crítica y Derecho: Revista Jurídica. Vol. 2(2), (enero-junio 2021). pp. 50-60.
Crítica y Derecho
Revista Jurídica
e-ISSN 2737-6281 / p-ISSN 2737-629X
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/index
Análisis Jurídico a los Derechos en contexto
Enseñanza de un curso de metodología de la
investigación jurídica en entornos virtuales
Teaching a research methods course in law using virtual
environments
Ana Julia Romero González
Doctora en Ciencias Humanas
Profesora en la Carrera de Derecho. Universidad de Otavalo. Otavalo - Ecuador.
Email: ajromero@uotavalo.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0979-0558
Franklin Alcides Ponce Montoya
Magíster en Derecho Constitucional
Profesor de la Carrera de Derecho. Universidad de Otavalo. Otavalo -Ecuador.
Email: fponce@uotavalo.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6938-2399
Alexander Ramón Lárez Lárez
Doctor en Ciencias de la Educación
Profesor de la Carrera de Educación. Universidad de Otavalo. Otavalo -Ecuador.
Email: alarez@uotavalo.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2763-5113
DOI: https://doi.org/10.29166/cyd.v1i2.2790
Recibido: 2020-06-15 / Revisado: 2020-11-01 / Aceptado: 2020-11-30 / Publicado: 2021-01-01
51
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(2), pp. 50-60
RESUMEN
La incorporación de la metodología de la investigación jurídica como parte de las
asignaturas de las carreras de derecho en Ecuador, refuerza el perfil del egresado y
le ofrece herramientas para desempeñar diferentes roles dentro de la profesión. En la
actualidad, la dinámica formativa ha ido cambiando, por lo que este trabajo tuvo como
objetivo analizar el uso de las herramientas de aprendizaje aplicadas en el entorno
virtual de la asignatura Metodología de la Investigación Jurídica, en el programa de
Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Otavalo. El estudio fue de
tipo descriptivo-documental y se aplicó un cuestionario compuesto por 27 preguntas
cerradas, de múltiples alternativas de respuesta, dividido en seis áreas de interés, a
una población conformada por 46 estudiantes. Los resultados demostraron que la
enseñanza en modalidad virtual fue adecuada con respecto a los materiales
empleados, la comunicación con el docente y los compañeros, el uso de los medios
de comunicación interactivos, el empleo del EVA, la plataforma TEAMS y la calidad
formativa del curso. La formación les pareció estimulante y les permitió adquirir nuevo
conocimiento tanto sobre la asignatura como acerca de los recursos tecnológicos.
Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, modalidad virtual, comunicación,
metodología.
ABSTRACT
The incorporation of the methodology of legal research as part of the subjects of
Bachelor of Law in Ecuador, reinforces the profile of the graduate and offers tools to
perform different roles within the profession. At present, the formative dynamics has
been changing, so this work aimed to analyze the use of the learning tools applied in
the virtual environment of the subject of Methodology of Legal Research, in the
Master's program in Constitutional Law of the University of Otavalo. The study was of
a descriptive-documentary type and a questionnaire composed of 27 closed ended
questions, with multiple answer alternatives, divided into six areas of interest, was
applied to a population made of 46 students. The results showed that teaching in a
virtual environment was adequate with regard to the materials used, communication
with the teacher and classmates, the use of interactive media, the use of the EVA, the
TEAMS platform and the quality of the course. They found the training stimulating and
it allowed them to acquire new knowledge both about the subject and about
technological resources.
Keywords: teaching, learning, virtual modality, communication, methodology.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza, a lo largo de los años, ha modificado sus estrategias; cambios que en
la modalidad virtual se han incrementado en los últimos meses, producto de la
pandemia declarada a causa del COVID-19. Frente a esto, las universidades al igual
que el resto de las instituciones de educación, han adecuado sus espacios para
continuar funcionando y ofrecer a sus estudiantes los medios requeridos para sus
actividades de formación, investigación y vinculación, a partir de la incorporación de
prácticas pedagógicas activas, tal como refieren Sierra (2011) y Lara (2002) donde se
propicie una posición más participativa del alumno que deviene con la flexibilidad de
la educación virtual donde se conjugan tiempo y espacio a partir del uso de métodos
asincrónicos, sincrónicos y de autoformación.
52
Ana Romero / Franklin Ponce / Alexander Lárez
Enseñanza de un curso de metodología de la investigación jurídica en entornos virtuales
Es así, como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) ha
redimensionado la sociedad de conocimiento e implica la incorporación de estrategias
que requieren una preparación del docente para manejar el espacio virtual de
aprendizaje (EVA), los contenidos, medios de enseñanza y la evaluación,
principalmente asociados al uso de la plataforma Moodle, tales como: foro, chat,
tareas, videos, cuestionarios, textos, imágenes, animaciones, sitios web y,
actividades de trabajo colaborativo, exposiciones y ejecución de proyectos. Por otra
parte, requiere, la capacitación del alumno para conocer las dimensiones que implica
el proceso desde lo tecnológico hasta lo formativo, pasando por su disposición a
convertirse en un sujeto activo de este. Afirma la Fundación Universitaria Konrad
Lorenz (2010) que “uno de los rasgos más valorados en esta modalidad de educación,
es su efecto sobre los hábitos de auto formación y auto aprendizaje de los alumnos,
que pueden hallar en ésta un escenario ideal para desarrollarlos sin límites” (p.2).
Refieren Zilberstein y Olmedo (2014) que esta modalidad de enseñanza requiere
la actuación de un docente con capacidad para motivar a sus estudiantes, a partir de
la detección de particularidades y necesidades de aprendizaje; lo que implica realizar
un diagnóstico de los intereses de los alumnos con el propósito de definir los métodos
a emplear, organizando los contenidos y diseñando las actividades que permitan
responder al objetivo de la asignatura. Para complementar este proceso se utiliza
Moodle, plataforma para construir espacios de aprendizaje, empleado en instituciones
de educación superior y que, en Ecuador, potenció su uso a partir de la emergencia
sanitaria.
Para el caso de Ecuador, la modalidad de enseñanza virtual se materializa
legalmente desde el 19 de junio de 2020, cuando la Asamblea Nacional aprueba la
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del
COVID-19, en cuyo Capitulo II: Medidas solidarias para el bienestar social y la
reactivación productiva, artículo 3.- Pensiones educativas, párrafo cuarto, establece
que: El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, el ente rector de la
educación superior, y demás autoridades competentes, deberán brindar todas las
facilidades e incentivos para la implementación de sistemas de educación en
modalidad virtual”. La Universidad de Otavalo, institución de educación superior,
radicada en el Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura acogió tal mandato que puso
en marcha desde el mes 11 de mayo pasado, fecha en la cual se dio inicio al primer
período académico del año 2020 en pregrado y postgrado.
El cambio de modalidad presencial a virtual en los estudios impartidos por la
Universidad de Otavalo requirió de un proceso de adecuación tecnológica de la
plataforma de enseñanza de toda la institución, pasando por una capacitación del
personal docente y estudiantes para aprender a utilizar los instrumentos disponibles
y continuar con el proceso formativo, evaluativo y de investigación. De acuerdo con
esta transformación, el programa de Maestría en Derecho Constitucional también se
avocó a implementar lo necesario para continuar con su misión que implica la
formación de profesionales en derecho constitucional con dominio en doctrina, teoría
e investigación en ciencia jurídica. Con base en esto, el estudio tuvo como objetivo
analizar el uso de las herramientas de aprendizaje aplicadas en el entorno virtual de
la asignatura Metodología de la Investigación Jurídica, que tiene como propósito
preparar al maestrante en la construcción metódica y sistemática de su trabajo de
tesis.
53
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(2), pp. 50-60
Educación virtual y tecnología en estudios universitarios. Enfoque teórico.
Contar con sistemas de tecnología avanzados en la educación, ofrece ventajas tanto
para los docentes como para los estudiantes; sin embargo, el apropiado uso de estos
requiere de un entrenamiento previo en el manejo de los materiales interactivos para
adecuarlos a los diferentes estilos de aprendizaje y propiciar el espacio necesario
para el proceso formativo. Aunque todavía tienen mucha influencia las teorías del
aprendizaje: conductista, cognitivista y constructivista, hay nuevos fenómenos
relacionados con el aprendizaje producto del avance de las ciencias y las tecnologías
(…)” (Estrada, Febles, Passailaigue, Ortega y León, 2015, p.8). Entra aquí la corriente
teórica del conectivismo, apuntalada por Siemens (2004) que implica utilizar las redes
e internet para definir el conocimiento y la formación. Para Altamirano, Becerra y
Navas (2010) se refiere a la incorporación de tecnología en las ejecuciones de
acciones de comprensión, discernimiento y captación de ideas.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje “es una experiencia que combina y
conecta nodos de conocimiento” (Gutiérrez, 2012, p. 115) que convierte a la
educación en un proceso integral donde deben traspasarse las barreras de las aulas
y de la propia institución para dar paso a un trabajo colaborativo y en red entre un
docente, permanentemente conectado con los intereses de un estudiante visto como
un sujeto activo, diseñador propio de su formación, autosuficiente y participativo
(Altamirano et al., 2010). Al respecto, Alcibar et al. (2018), evidenciaron que la
utilización de las TIC´s en Educación Superior influyen de manera positiva en la
resolución de tareas académicas y como herramienta para la búsqueda investigativa;
de igual forma sirven como elemento motivador al despertar en el alumno la
necesidad de explorar contenidos, realizar trabajos en grupo y generar espacios de
discusión reflexivos y críticos (Basantes et al., 2017).
Según el reporte Horizon (2019), titulado: Tendencias en la
enseñanza universitaria se requiere realizar, a corto plazo, un rediseño del
aprendizaje que conlleve a construir espacios mixtos de formación con el propósito
de fortalecer la cultura de la innovación; para lo cual las instituciones de educación
superior deben repensar la forma cómo han venido funcionando, con el fin de
adaptarse a los cambios que se susciten, a partir de la incorporación de nuevas
prácticas y estrategias formativas. La implementación de aulas virtuales que incluyen
elementos de audio y video, recursos para resolver tareas e interactuar con el docente
y los compañeros como foros, chat, cuestionarios, consultas, han resultado ser
efectivas en este proceso.
Por lo que resulta importante e imperante, en el momento que se vive
actualmente, en el mundo y por supuesto en Ecuador, reconstruir escenarios
pedagógicos que conlleven a hacer hincapié en el aprendizaje más que en la
enseñanza, pues así los estudiantes se convierten en sujetos activos y autónomos de
su proceso formativo (Sierra, 2011). Autonomía que supone la ampliación de
capacidades cognitivas y conectivas en los alumnos convirtiéndolos en aprendices
más independientes (Fernández-Pascual et al. 2013).
En la actualidad, la tendencia a la transformación del proceso educativo se
aceleró con la crisis sanitaria mundial; la realidad de la educación superior
ecuatoriana, principalmente presencial, se ha modificado velozmente y, con apego a
lo dispuesto en la Constitución Nacional (2008) y la Ley Orgánica de Educación
Superior y sus reglamentos, ha incorporado la tecnología necesaria para permitir el
acceso al derecho a la educación de sus conciudadanos, a través de una plataforma
virtual.
54
Ana Romero / Franklin Ponce / Alexander Lárez
Enseñanza de un curso de metodología de la investigación jurídica en entornos virtuales
Enseñanza de la asignatura: Metodología de la investigación jurídica. Maestría
en derecho constitucional. Universidad de Otavalo.
Metodología de la Investigación Jurídica, comprende tres (3) niveles de formación de
conocimiento, ubicados en la unidad curricular de investigación, impartidos en el
programa de Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Otavalo y que
permiten al estudiante adquirir las destrezas metodológicas, científicas y jurídicas
necesarias para formular su proyecto final de tesis.
Hasta el mes de enero de 2020, la modalidad presencial fue la empleada para el
dictado de esta asignatura que está compuesta por un total de 50 horas clase,
repartidas en 18 horas en contacto con el docente, 30 de aprendizaje autónomo y 2
de aprendizaje práctico-experimental (Sílabo Metodología de la Investigación
Jurídica, 2020, p.1), donde destacan contenidos temáticos relacionados con los
conceptos fundamentales de la ciencia, paradigma, método científico y el abordaje
teórico-práctico de la estructura del documento de tesis, separados en capítulos.
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se modificó de la clase
presencial y con la sola participación expositiva del docente, a la combinación de
estrategias centradas en la colaboración entre el profesor y el alumno; donde el
instructor se convirtió en un guía de la formación en la búsqueda de la aplicación in
situ de los conocimientos transmitidos. El espacio del aula virtual sirvió para articular
la teoría con la práctica. A partir del uso de la plataforma Moodle se diseñaron los
contenidos temáticos que fueron colocados a disposición de cada uno de los
estudiantes en el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA), ofreciendo así material en
power point, textos con lecturas seleccionadas, libros para consulta, videos tutoriales,
videos informativos; elementos que se compartieron a través de la aplicación Teams
de Microsoft, a la cual tienen acceso todos los maestrantes, cursantes de la materia
y que se sincroniza directamente con el EVA.
Los recursos sincrónicos y asincrónicos (chat, cuestionarios, foros, consultas,
encuesta) fueron empleados para desarrollar los contenidos temáticos y evaluarlos.
La clase se convirtió en una especie de taller donde el profesor realizó una explicación
teórica de aproximadamente 30 minutos; posteriormente puso en práctica estos
elementos utilizando la whiteboard (pizarra blanca), documentos compartidos
editables en OneDrive y la pantalla compartida para realizar correcciones a los
trabajos de investigación presentados en formato Word. Para la revisión de la
literatura se enseñó la forma para realizar esta búsqueda a partir del uso de Google,
Google scholar y otros buscadores de revistas, redes y grupos científicos de
investigación, bibliotecas digitales y repositorios nacionales e internacionales.
Asimismo, para la enseñanza y puesta operativa de las normas APA, se
realizaron explicaciones con ejemplos con el propósito de que los alumnos lograran
captar la construcción de citas y referencias, tanto desde el contenido de estas pautas
como en su manejo en formato Word; actividades que también fueron implementadas
para ilustrar a los participantes en la construcción metodológica del trabajo de tesis
que implicó la socialización de aspectos relacionados con el lenguaje científico, la
secuencia lógica de las ideas, interrelación de conceptos, ortografía y puntuación,
tiempos verbales y demás elementos necesarios para elaborar un documento de alta
calidad académica y rigurosidad sistemática.
Las correcciones realizadas a los contenidos presentados por los alumnos
sirvieron también para aclarar dudas en el resto de los compañeros; de igual forma
esta estrategia contribuyó para que, simultáneamente, los maestrantes pudieran
avanzar en la modificación de sus trabajos y contar con la asesoría del docente,
optimizando el tiempo de la clase. La oportunidad de tener a disposición, las
55
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(2), pp. 50-60
grabaciones de cada sesión, permitió que los estudiantes lograran visualizar, tantas
veces como lo consideraran necesario, todo el contenido teórico y, en todo caso,
regresar a abordar sus observaciones y aclararlas nuevamente.
Esta modalidad de enseñanza también fue fortalecida a través de la
comunicación permanente del docente con los alumnos, a partir de la programación
de tutorías metodológicas a través de TEAMS, con el propósito de reforzar el
aprendizaje y mantener contacto sistemático que permitió verificar la evolución del
trabajo investigativo.
El cambio de modalidad presencial a virtual implicó una preparación del docente
en herramientas y tecnología de este tipo; conocimientos que fueron transmitidos a
los alumnos en la primera sesión con el propósito de enseñar el funcionamiento del
EVA bajo la plataforma Moodle y TEAMS, recursos utilizados, actualmente, en la
Universidad de Otavalo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en pre y
postgrado.
METODOLOGÍA.
El estudio estuvo fundamentado bajo el paradigma cuantitativo, con un diseño no
experimental, descriptivo. A partir de una revisión bibliográfica-documental se
analizaron los referentes teóricos que sustentan la investigación relacionados con la
educación virtual en educación superior. La población estuvo conformada por 46
estudiantes, cursantes del programa de Maestría en Derecho Constitucional de la
Universidad de Otavalo. La misma fue finita; de fácil acceso, por lo que no fue
necesario extraer una muestra y se trabajó con todos los integrantes de esta.
Para recopilar los datos se utilizó como instrumento un cuestionario compuesto
por 27 preguntas cerradas, de múltiples alternativas de respuesta dividido en seis
áreas de interés: a) métodos de enseñanza, conformados por tres (3) ítems diseñados
a medir el nivel de adecuación; b) Uso de los medios de comunicación compuesto por
dos (2) preguntas dirigidas a conocer la opinión acerca del uso de los foros y el acceso
a los contenidos subidos a la plataforma TEAMS y EVA; c) Comunicación e
interacción con el profesor y sus compañeros, integrado por cuatro (4) preguntas
relacionadas con este indicador y la satisfacción del estudiante con referencia a las
aclaratorias de dudas; d) Uso de la plataforma o EVA con diez (10) ítems referidos al
funcionamiento de ambos recursos.
La calidad formativa del curso (aparte e), fue medida por tres (3) interrogantes
relacionadas con la aprehensión de nuevos conocimientos, aumento de saberes en
el uso de TIC´S y fomento del empleo de recursos tecnológicos de aprendizaje.
Finalmente, f) La enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual fue conocida a partir
de cinco (5) elementos que permitieron obtener respuestas referidas a la modalidad
de aprendizaje virtual, la disposición de medios para conectarse en casa, en el
trabajo, la carga temática del curso y el ritmo de trabajo en clase.
El análisis y discusión de los resultados se realizó considerando los objetivos de
la investigación, divididos en sus diferentes categorías y subcategorías de análisis. El
mismo se fundamentó en un proceso de triangulación fundamentado en las
respuestas, la postura de los investigadores y los referentes teóricos. Se analizaron
las opiniones de los participantes expresados en cada ítem, mostrados en el
respectivo indicador; para ello se empleó la distribución de frecuencia y los
estadísticos descriptivos como media aritmética y desviación estándar.
56
Ana Romero / Franklin Ponce / Alexander Lárez
Enseñanza de un curso de metodología de la investigación jurídica en entornos virtuales
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La información recopilada de la aplicación del cuestionario se analiza con base
en las opiniones emitidas por los participantes en el estudio. Al respecto se tiene que,
el total de ellos considera que los materiales de enseñanza conformados por la
bibliografía empleada y los recursos teóricos utilizados fueron adecuados. De igual
forma, la mayoría estima que el uso del foro, chat y el acceso al EVA y a la plataforma
TEAMS resultan idóneos para lograr un intercambio de información efectivo. Esto
permite inferir que s de la mitad de los encuestados conoce y emplea medios de
comunicación interactivos para completar su proceso de formación, de lo cual da
cuenta Martínez et al., (2019) al afirmar que la interactividad contiene elementos
innovadores que pueden ser vistos en forma positiva por los alumnos.
Ahora bien, en la enseñanza en entornos virtuales, la interconectividad es necesaria
y permanente tanto, con el docente como entre los compañeros de estudio pues, este
aprendizaje requiere contar con el apoyo de otros para hacer más efectivo el proceso
formativo. Con respecto a la comunicación e interacción, los maestrantes expresaron
que, efectivamente, lograron una sincronización comunicativa con el profesor y
también con el resto de los alumnos en forma adecuada. Esto evidencia que, en la
enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación Jurídica, se sostuvo un
mecanismo flexible y sostenido de conversación y diálogo, lo que ha servido para
reforzar los contenidos y que de acuerdo con Pérez Alcalá (2009), es necesaria para
“evitar la deserción en esta modalidad de estudio, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo” (s/p).
El uso del entorno virtual de aprendizaje (EVA) y la plataforma de TEAMS
también fueron elementos analizados en esta investigación. Al respecto, más del 70%
de los encuestados contestaron que el mismo fue adecuado. Este indicador fue
evaluado a través de diez (10) ítems, relacionados con el acceso al aula virtual, la
descarga de contenidos, la interacción a través de foros, avisos, chat, WhatsApp, la
conexión con el servidor de la plataforma TEAMS, el entorno gráfico y la navegación,
así como el funcionamiento general de ambos sistemas de interactividad.
La gran mayoría de las respuestas se alinean hacia la categoría más efectiva del
baremo utilizado y demuestra que los alumnos tienen conocimiento del
funcionamiento de todos los recursos empleados virtualmente para la enseñanza de
la asignatura Metodología de la Investigación Jurídica y que los mismos les
permitieron acceder a los contenidos temáticos de forma satisfactoria; hallazgos que
se muestran también en investigación realizada por González, Álvarez y Bassa
(2018).
Con referencia a la calidad formativa del curso el 85.4% respondió que la misma
fue positiva y evidencia que más de la mitad de los alumnos, estiman que el proceso
de enseñanza-aprendizaje fue cumplido en forma eficaz y eficiente, confirmado a
partir del diseño de los contenidos, del uso de las herramientas tecnológicas y de la
sincronización en la comunicación interactiva con los estudiantes, quienes expresaron
que la formación les pareció estimulante y les permitió adquirir nuevo conocimiento
tanto sobre la asignatura como acerca de los recursos tecnológicos.
Tres categorías de respuesta se evaluaron para medir la modalidad de
enseñanza. Con referencia a esto, el 8.3% de los alumnos expresó que la enseñanza-
aprendizaje en modalidad virtual fue poco adecuada; el 50% respondió que fue
moderadamente adecuada y el 41.7% la consideró adecuada. Sin embargo, del valor
obtenido de la media aritmética, la tendencia se ubica en el nivel moderadamente
adecuado en los aspectos referidos con la sincronización equitativa entre la cantidad
57
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(2), pp. 50-60
de contenidos ofrecidos, tareas asignadas y el tiempo de duración de la formación;
disponibilidad de medios tecnológicos y de conectividad. Los datos también se
asemejan a lo investigado por Fernández-Pascual et al., (2013), quienes concluyen
en su estudio que “la mayor parte de los estudiantes se sienten notablemente
satisfechos con la metodología de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales”
(p.178); lo que corrobora el hallazgo encontrado en esta investigación.
Tabla 1. Análisis descriptivo de los indicadores
Indicadores
Categoría
Frecuenc
ia %
Media
aritméti
ca
Desviaci
ón
estándar
Nivel
Materiales de
enseñanza
Adecuado
100
3
0
Adecuado
Uso de los medios de
comunicación
Moderadame
nte Adecuado
22.9
2.77
0.43
Adecuado
Adecuado
77.1
Comunicación e
interacción con el
profesor y sus
compañeros
Moderadame
nte Adecuado
27.1
2.73
0.45
Adecuado
Adecuado
72.9
Uso de la plataforma o
EVA
Moderadame
nte Adecuado
29.2
2.71
0.46
Adecuado
Adecuado
70.8
Calidad Formativa del
curso
Moderadame
nte Adecuado
14.6
2.85
0.36
Adecuado
Adecuado
85.4
La enseñanza-
aprendizaje en
modalidad virtual
Poco
adecuado
8.3
3.33
0.63
Moderadame
nte adecuado
Moderadame
nte adecuado
50.0
Adecuado
41.7
La enseñanza en entornos virtuales, tal como se muestra y, de acuerdo con Padilla-
Beltrán et al., (2014), requiere de la formación del docente, la aplicación de estrategias
didácticas fundamentadas en la interactividad y multimedia, así como en la
conformación de un espacio de aprendizaje comunicativo y colaborativo; elementos
que, en conjunto, incluye la preparación de contenidos, su aplicación, evaluación y
forma de enseñarlos.
Con referencia a esto, expresan Zilberstein y Olmedo (2014), Altamirano et al.,
(2010), Alcibar et al., (2018), la necesidad de contar con un docente formado en el
uso de herramientas tecnológicas que, a su vez, construya de forma eficiente y
motivadora los contenidos de aprendizaje con el propósito de llegar a transmitir los
mismos eficazmente. En esta investigación, puede afirmarse que la capacitación
tecnológica recibida por parte de la Universidad de Otavalo permitió que el profesor
contará con esta preparación lo que ha sido corroborado por las respuestas de los
encuestados, cuya evaluación determinó que la enseñanza de la metodología de la
investigación jurídica en modalidad virtual resultó ser adecuada en cada uno de los
indicadores estudiados.
58
Ana Romero / Franklin Ponce / Alexander Lárez
Enseñanza de un curso de metodología de la investigación jurídica en entornos virtuales
CONCLUSIONES
Se hace necesario e imperante insertar a los docentes en procesos de preparación
para manejar de forma adecuada los entornos virtuales de aprendizaje que, a su vez,
les incentiven a trabajar en forma colaborativa en la elaboración de contenidos
temáticos innovadores, motivadores y especializados en sus áreas de experticia que
sirvan para socializar el conocimiento de forma interactiva y comunicativa.
La investigación arrojó datos de uso adecuado acerca de los recursos
tecnológicos empleados, la didáctica, los contenidos ofrecidos, la comunicación y la
conectividad en la enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación
Jurídica en modalidad virtual; sin embargo, un aspecto imperante que destaca del
análisis y que se requiere apoyar, es el rol del docente en este entorno, quien se
convierte en un guía, ofreciendo herramientas y orientando al participante en su
aprendizaje, sujeto individualizado y dueño de su propia dinámica en el proceso
formativo. La estrategia formativa utilizada en la presencialidad, por parte del profesor,
difiere en gran medida de la implementada en lo virtual.
El estudio deja entrever la importancia de continuar realizando investigaciones
sobre el tema que pueden ofrecer nuevas formas didácticas y pedagógicas de
enseñanza de la metodología de la investigación jurídica que fortalezcan esta
modalidad de estudio, pues la educación superior requiere incorporar herramientas
tecnológicas que les permitan ofrecer una educación virtual integral, generalizada,
inclusiva que aporte al desarrollo del país y propiciar en sus estudiantes espacios
idóneos para lograr un efectivo intercambio de saberes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcibar, M., Monroy, A., Jiménez, M. (2018). Impacto y Aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior.
Información Tecnológica Vol. 29 (5), 101-110 (2018)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500101
Altamirano, E., Becerra, N., Nava, A. (2010). Hacia una educación conectivista.
Revista Alternativa. Número 22. (Julio-diciembre) file:///C:/Users/PC-
COMPUTER/Downloads/Carmona22b-libre.pdf
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., Benítez, N. (2017). Los Dispositivos Móviles
en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y
Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación
Universitaria, Vol. 10(2), 79-88 (2017) doi: 10.4067/S0718-
50062017000200009 https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf
Constitución Nacional del Ecuador (2008). Registro Oficial. Nº 449. Año II, del 20-10-
2008.
Estrada Sentí, V., Febles Rodríguez, J., Passailaigue Baquerizo, R., Ortega Santos,
C., León Mendoza, M. (2015). La educación virtual. Diseño de cursos virtuales.
Editorial Universidad ECOTEC. Samborondón Ecuador. Recuperado de:
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/educa
cion-virtual.pdf
Fernández-Pascual, D., Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A. (2013). Entornos
virtuales: predicción de la satisfacción en contexto universitario. Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación. Nº 43, julio. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-
7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.12
59
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(2), pp. 50-60
Freire, J., Schuch Brunet, K., Santos, Políticas y prácticas para la construcción de una
Universidad digital. La Cuestión Universitaria, 6, pp. 85-94. ISSN 1988-236x.
Recuperado de:
http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3401/3470
Fundación Universitaria Konrad Lorenz (2010). Educación virtual como herramienta
de aprendizaje. Recuperado de:
http://www.konradlorenz.edu.co/images/noticias/aulas_virtuales.pdf
González, A., Álvarez, G., Bassa, L. (2018). Educación virtual en la universidad: un
estudio de Investigación-acción para la enseñanza de la asignatura Tecnología
educativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 29 (57). Universidad Nacional
de Entre Ríos. Argentina.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y
posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1. Recuperado de:
file:///C:/Users/PC-COMPUTER/Downloads/Dialnet-
ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414%20(2).pdf
Horizon Report (2019). Tendencias en la enseñanza universitaria. New Media
Consortium (NMC), EDUCASE. Recuperado de:
https://universoabierto.org/2020/01/21/horizon-report-2019-tendencias-en-la-
ensenanza-universitaria/
Lara, L. (2002). Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales. Ponencia
presentada en el Segundo Congreso Virtual «Integración sin barreras en el
siglo XXI». Argentina. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_43/nr_479/a_6424/6424.
pdf
Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-
oct.-2010 Ultima modificación: 02-08-2018. Recuperado de:
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (2020). Registro Oficial Suplemento 229 de 22-
jun.-2020.
Martínez, E., González, L., Soto, M., Jiménez, C. (2019). Estrategia didáctica virtual
en clases de Metodología de la Investigación de Educación Superior. Revista
de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Año 9,
Núm. 18. https://www.rieege.mx/index.php/rieege
Melo, D., Silva, J., Indacochea, L., Núñez, J. (2017). Tecnologías en la Educación
Superior: Políticas Públicas y Apropiación Social en su implementación.
[RIDU]: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 11 (1).
Enero-junio. Lima (Perú) http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.498
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a13v11n1.pdf
Padilla-Beltrán, J., Vega-Rojas, P., Rincón-Caballero, D. (2014). Tendencias y
dificultades para el uso de las TIC en educación superior. ENTRAMADO. Vol.
10 (1). Enero Junio. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf
Pérez Alcalá, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de
aprendizaje. Apertura, 1(1). Universidad de Guadalajara. México. Recuperado
de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18
Sierra Varón, C. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje
autónomo. PANORAMA, [S.L.], V. 5, N. 9, MAR. 2013. ISSN 2145308X.
doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37.
60
Ana Romero / Franklin Ponce / Alexander Lárez
Enseñanza de un curso de metodología de la investigación jurídica en entornos virtuales
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age [en línea]. Recuperado de:
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Universidad de Otavalo (2020). Sílabo Metodología de la Investigación Jurídica.
Maestría en Derecho Constitucional. Ecuador.
Zilberstein Toruncha, J., Olmedo Cruz, S. (2014). Las estrategias de aprendizaje
desde una didáctica desarrolladora. Atenas, vol. 3 (27), julio-septiembre, pp.
42-52. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047203004