57
Crítica y Derecho: Revista Jurídica. Vol. 2(3), (julio-diciembre, 2021). pp. 57-66.
Crítica y Derecho
Revista Jurídica
e-ISSN 2737-6281 / p-ISSN 2737-629X
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/index
Derechos en el contexto de la pandemia de la COVID-19
La educación virtual implementada por las instituciones de
educación superior ecuatorianas en la pandemia de la
COVID-19
Virtual education implemented by Ecuadorian higher
education institutions in the COVID-19 pandemic
Alba Guadalupe Yépez Moreno
Magíster en Dificultades de Aprendizaje.
Profesora titular en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador. Ecuador.
Email: albayepez344@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0893-409X
DOI: https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3189
Recibido: 2021-02-01 / Revisado: 2021-03-80 / Aceptado: 2021-05-15 / Publicado: 2021-07-01
58
Alba Guadalupe Yépez Moreno
La educación virtual implementada por las instituciones de educación superior ecuatorianas en la
pandemia de la COVID-19.
RESUMEN
Este trabajo analiza aspectos operativos de la implementación del proceso educativo
virtual en la educación superior ecuatoriana, en la pandemia de la COVID 19. Se
centra en el análisis de las circunstancias dadas en el paso abrupto de la educación
presencial a una modalidad hibrida o en línea, denominada así, por el Consejo de
Educación Superior, para continuar con la formación profesional. Es un estudio
documental bibliográfico, que revelan varias limitaciones del sistema de educación
superior para implementar el proceso de educación virtual de manera técnica,
considerando la estructura tecnológica necesaria, una capacitación oportuna del
personal académico, la participación inclusiva del estudiantado en los procesos
académicos, entre otros.
Palabras clave: COVID-19, pandemia, educación superior, enseñanza virtual.
.
ABSTRACT
This work analyzes operational aspects of the implementation of the virtual
educational process in Ecuadorian higher education, in the COVID 19 pandemic. It
focuses on the analysis of the circumstances given in the abrupt transition from face-
to-face education to a hybrid or online modality, so called, by the Higher Education
Council, to continue professional training. It is a bibliographic documentary study,
which reveals several limitations of the higher education system to implement the
virtual education process in a technical way, considering the necessary technological
structure, timely training of academic staff, inclusive participation of students in
academic processes, among others.
Keywords: COVID-19, pandemic, higher education, virtual education
INTRODUCCIÓN
Los avances tecnológicos a partir de la cada de los 70s conllevaron a
transformaciones sociales profundas, en lo económico, político y laboral; más tarde,
con la proliferación de la computadora en la década de los 80s las instituciones
educativas asumen los retos de llevar la tecnología a las aulas y con el impacto de la
llegada del internet en los años noventa, es innegable que, los sistemas educativos
se ven obligados en innovar procesos fundamentales para atender las necesidades
de sus estudiantes y ampliar las posibilidades para garantizar el ejercicio del derecho
a la educación para todos.
A pesar de los cambios referidos y otros, que sin duda constituyen muestras de
las transformaciones educativas, hay que reconocer que, la educación presenta aun
amplias limitaciones en cuanto a su cobertura, como lo demuestra el informe del 2018
que presenta la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENECYT), cuyas cifras determinan la existencia en el Ecuador de 241 Institutos
técnicos y tecnológicos de los cuales el 46,5 % son públicos, el 3,7 % particulares
cofinanciadas y el 49.8% autofinanciados, asimismo existen 60 universidades y
escuelas politécnicas de las cuales el 55 % son públicas y el 13. 3 % son
cofinanciadas y 31.7 % autofinanciadas. Los datos evidencian que el mayor
porcentaje de oferta educativa en el nivel superior, no cumple con el principio de
gratuidad como establece la Constitución de la República del Ecuador (2008) en sus
artículos 28 y 356, ya que, en los institutos, universidades y escuelas politécnicas la
oferta predominante es la que requiere que los estudiantes realicen pagos para
59
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(3), pp. 57-66
acceder a su formación profesional, lo cual imposibilita el acceso a la educación
superior a la población de los estratos sociales pobres.
Asimismo, se debe tomar en cuenta los índices de deserción que, en la educación
superior ecuatoriana alcanzan cifras entre un 26% y 32%, por diferentes razones,
entre otras situaciones, las relacionadas con la condición económica, limitados
conocimientos al ingreso, conflictos intrafamiliares, deficientes metodologías de
enseñanza aprendizaje, inadecuados procesos de evaluación educativa, y; en
general, dificultades de carácter organizacional a nivel de instituciones de educación
superior. Téngase en cuenta que, las causas de la deserción antes mencionadas son
evidencias de una limitada calidad de los servicios educativos en la universidad
ecuatoriana.
La educación es un derecho humano declarado en varios acuerdos y políticas
nacionales e internacionales. El Art. 26 de la Declaración Universal de los derechos
Humanos que manifiesta “el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos”; obsérvese entonces que, según lo referido en
párrafos anteriores, no se efectiviza o se efectiviza limitadamente, debido a que un
limitado porcentaje de la población accede y concluye una carrera de formación
profesional. La educación debe repensarse desde una perspectiva vanguardista en la
incertidumbre de la contemporaneidad, de tal manera que, la universidad y la escuela
en su más amplia significación y sentido, estén preparadas para enfrentar todos los
retos de la actualidad, favorables o adversos, como ha sido la pandemia de la COVID-
19.
En este sentido, a pesar de haberse tomado decisiones importantes en materia
educativa, como es el caso de la implementación masiva de la virtualidad en un tiempo
relativamente corto; se revelan insuficiencias profundas en la gestión educativa y,
sobre todo, en las prácticas pedagógicas apoyadas en recursos tecnológicos poco
conocidos por la mayoría de los docentes y estudiantes.
Cabe señalar que, las problemáticas sociales relacionadas con la pandemia de la
COVID-19 son innumerables. No obstante, este trabajo se centra en la educación, y
particularmente en la educación superior, puesto que, su pretensión es aportar en el
debate y plantear alternativas para facilitar los procesos de formación profesional en
las Instituciones de Educación Superior (IES).
DESARROLLO
Generalidades de la educación superior en la pandemia de la COVID 19
La pandemia de la COVID-19, impactó severamente a los diferentes sistemas
sociales, a nivel mundial y la educación superior no fue la excepción, ya que el
confinamiento y el distanciamiento social, obligaron a que se transite de la educación
presencial a una educación virtual con excesiva atención en actividades sincrónicas
centradas en video conferencias mediante plataformas virtuales como Zoom, Teams,
Meet y otras. La presencialidad en línea basada en actividades sincrónicas con
horarios rígidamente establecidos, sin duda, distorsiona el concepto de educación
virtual; cabe señalar que, la educación virtual es abierta y flexible.
La UNESCO (2020), mediante el informe del Instituto internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) señala: “el acceso de los
estudiantes a las tecnologías y plataformas requeridas para la educación a distancia
es de un 76% y la propia capacidad real de las instituciones, en términos tecnológicos
y pedagógicos, de ofrecer educación online de calidad es de un 75%”. Entonces,
aproximadamente un 25% del estudiantado se quedó sin las posibilidades de
60
Alba Guadalupe Yépez Moreno
La educación virtual implementada por las instituciones de educación superior ecuatorianas en la
pandemia de la COVID-19.
continuar sus estudios debido a que no posee los dispositivos adecuados para
conectarse a las clases virtuales y en otros casos las mismas instituciones educativas
no están preparadas para asumir el reto de la enseñanza virtual.
En un estudio realizado por Castillo y pez (2021), se encuentra que la
educación virtual implementada por las instituciones de educación superior durante la
pandemia de la COVID-19 adolece de una seria de dificultades, mismas que, se
hacen constar con el fin de someterlas a debate y la reflexión, siempre con miras al
planteamiento de alternativas de mejora.
- Limitadas e inoportunas orientaciones de los organismos de educación superior,
puesto que no se trata, de adaptar la presencialidad a la virtualidad, sino de desarrollar
sistemas y procesos educativos efectivos en función de las reales necesidades y
capacidades contextuales; en cuyo caso la planeación, la disponibilidad de recursos
y la capacitación docente, juegan un papel esencial.
- Poca coordinación de actividades administrativas y docentes que conllevó a
suspensión de programas académicos por largos períodos, entre otras situaciones
que devienen de una cultura de información y comunicación ligada a la
presencialidad, a pesar de los inconmensurables avances tecnológicos que la
actualidad ofrece.
- Incertidumbre de los integrantes de las comunidades universitarias en
momentos, que por la declaración del estado de excepción se requería de
comunicación permanente como un mecanismo para brindar acompañamiento,
seguridad y tranquilidad, lo cual es inherente a la identidad y cohesión institucional.
- Capacitación emergente e insuficiente a los docentes para que ejecuten una
educación presencial con ayuda de recursos virtuales repentinamente. Téngase en
cuenta que, un proceso de formación continua efectiva en el ámbito académico, por
lógica, debía prever la presencia de situaciones adversas y haber promovido con
antelación un desarrollo profesional capaz de enfrentarlas.
- Incapacidad de respuesta a las demandas del estudiantado en lo relacionado
con la conectividad y disponibilidad de recursos tecnológicos para acceder a procesos
de educación virtual, lo cual, no se ha previsto con la debida anticipación como parte
de la responsabilidad social del estado y particularmente del sistema de educación
superior.
- Poca consideración a las dificultades de conectividad y disponibilidad de
recursos tecnológicos del cuerpo docente. Si bien, podría suponerse que los docentes
universitarios disponen de suficiente tecnología y accesibilidad, en la práctica se ha
revelado serias limitaciones.
- Limitada atención a la diversidad en la implementación de la educación virtual,
ya que, a pesar de la variedad de recursos tecnológicos existentes, el
desconocimiento de su uso y aplicación no permiten acceder, participar activamente
y comprender el objeto de estudio a todas las personas, independientemente de su
condición física, cognitiva, emocional, social o económica.
- Limitaciones de la infraestructura tecnológica institucional para responder con
solvencia y oportunidad a la demanda, lo cual, ha obligado a que esta se adapte
lentamente a las exigencias, en cuyo proceso se debilita la calidad de los servicios en
términos generales, y particularmente la calidad educativa; es una muestra, de las
insuficiencias existentes en la planificación, que debe tener en cuenta las reales
necesidades institucionales desde una visión técnica previsoria.
Las dificultades mencionadas en los párrafos anteriores permiten prever varios
aspectos que sin duda la educación superior deberá enfrentar al reiniciar sus
actividades presenciales. Según el informe del seguimiento mundial de la educación
61
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(3), pp. 57-66
emitido por la UNESCO (2021), en el Ecuador las instituciones de educación superior
mantienen un estatus parcialmente abierto, esto, debido a que existen varias carreras
que, por su naturaleza práctica, no han podido retomar la enseñanza de la totalidad
de sus asignaturas. Lo cual, ha afectado a un total de 669437 estudiantes; de los
cuales 354570 son mujeres y 314867 son varones. Frente a esta situación, las
instituciones de educación superior ecuatorianas deberán implementar planes
emergentes de contingencia para que los estudiantes afectados continúen con su
formación profesional, pero retomando las asignaturas prácticas con calidad y
excelencia, de tal manera que, el perfil profesional planteado al inicio de la carrera no
sea distorsionado. Cabe señalar que, la calidad de la formación profesional no debe
ser afectada en ningún contexto; de ser así, se afectarían los posteriores desempeños
socio profesionales que también iría en contra de la sociedad.
En tal sentido, un reto a enfrentar es la calidad de la educación superior, ya que
la modalidad híbrida, en línea o por medios telemáticos; no alcanza los niveles de
aprendizaje esperados, puesto que el contexto es adverso, debido a que solo el
53,2% de los hogares ecuatorianos poseen acceso al internet, de los cuales 61,7%
son urbanos y el 34,69% son rurales como se señala en un estudio realizado por el
INEN (2020). Es decir, casi la mitad de los estudiantes para asistir a clases sincrónicas
deben recurrir a internet de vecinos, de familiares, a centros de cómputo y/o
recargando megas de internet en sus teléfonos celulares; lo cual, dificulta la
participación en el proceso académico, la interacción con los docentes incluso con
otros participantes del hecho educativo.
Frente a esta situación, el estado debería orientar los recursos económicos
necesarios para que las instituciones de educación superior atiendan las necesidades
de los estudiantes, a través de equipamiento tecnológico a aquellos que no la
disponen. Esto, constituiría una importante intervención para garantizar el ejercicio
del derecho a la educación superior de todo el estudiantado. Es decir, una decisión
que tendría en cuenta la garantía de acceso a la educación superior como un derecho,
independientemente de cualquier condición, puesto que, de acuerdo con el mandato
constitucional; el estado es el responsable de tal garantía.
La educación superior e implementación de la educación virtual en la pandemia
de la COVID-19
Las respuestas desde las instituciones de educación superior deben ser sólidas frente
a las exigencias sociales contextuales, desde una cultura de previsión, planificación
y desarrollo permanente. Sin embargo, lo común es, que realicen acciones impulsivas
y fragmentadas, por tanto, poco efectivas; a tal punto que, en la pretensión de
solucionar determinados problemas; abruptamente, desatienden y afectan
negativamente a otros; y peor aún, dan lugar al oportunismo, que aprovechando de
ciertas condiciones actúa en contra del interés social.
La educación superior debe profundizar el análisis del contexto en todas sus
dimensiones, de lo global a lo local o viceversa, para influir efectivamente en la
formación de un ciudadano del mundo, capaz de adaptarse a los cambios y
transformaciones del universo e incidir con solvencia y pertinencia en estos. El ser
humano, debe ser capaz de abordar y resolver los problemas de la vida cotidiana e
interactuar de manera efectiva en su entorno.
En tal sentido, los aprendizajes adquiridos deben visibilizarse en la solución de
problemas reales, es decir, deben alcanzar su utilidad práctica para que tengan
sentido. De ahí que, las IES deben elevar la efectividad de la gestión administrativa y
pedagógica, de la investigación, y de la vinculación con la sociedad desde la
autonomía institucional y la libertad de cátedra como componentes esenciales.
62
Alba Guadalupe Yépez Moreno
La educación virtual implementada por las instituciones de educación superior ecuatorianas en la
pandemia de la COVID-19.
Los procesos académicos por su esencia formativa deben elevar su práctica
interdisciplinaria, basando la construcción del conocimiento en un pensamiento
crítico-reflexivo que involucre a la sociedad en su conjunto, pues sus aportes se
orientan a la construcción y reconstrucción de una sociedad igualitaria, justa y
equitativa.
Por tanto, el desarrollo de habilidades, destrezas, valores para el presente y el
futuro, al ser parte de la responsabilidad social del sistema universitario, implica un
conjunto de procesos, de entre los cuales la formación continua integral de los
docentes emerge como una necesidad imperante para promover una formación
profesional que resuelva los problemas del presente y que, de manera prospectiva se
adelante a la resolución de los del futuro.
Una mirada a la educación hibrida, en línea o por medios telemáticos
Si bien, la implementación de la modalidad de educación híbrida fue la única opción
factible para continuar con los procesos educativos presenciales, que habían sido
interrumpidos por causa de la pandemia de la COVID-19, no es menos cierto que,
varias son las dificultades que tanto docentes como estudiantes enfrentan en los
procesos de formación profesional.
Los docentes, a pesar de haberse capacitado de manera emergente para la
implementación de ambientes virtuales de aprendizaje, no ha sido suficiente, ya que
la mayoría de estos, recurren a la videoconferencia como mecanismo para explicar
contenidos o simplemente dar instrucciones, dejando al estudiantado en un rol pasivo-
receptivo que limita las posibilidades de interactuar e involucrarse en la construcción
de su propio aprendizaje. Son pocos los docentes que hacen uso suficiente de los
recursos digitales para promover la participación del estudiantado (foros, wikis,
podcasts, padlets, book creator, etc.).
Las aulas virtuales implementadas, se han convertido en espacios para colocar
gran cantidad de información y enviar tareas, que en muchas ocasiones no responden
a una planificación adecuada, sino, a la improvisación docente, lo cual, a más de
causar desmotivación en el estudiantado, poco o nada aportan en la construcción del
perfil profesional programado en el currículo.
Un alto porcentaje de clases virtuales se han convertido en monólogos de ciertos
docentes frente a una pantalla, ya que la mayoría de los estudiantes se limitan a
conectarse al video conferencia y mantenerse en la clase con cámaras y micrófonos
apagados. Esta situación, dificulta las interrelaciones para un aprendizaje reflexivo y
activo. Ante lo cual, docentes y estudiantes justifican estas prácticas imputándolas a
las dificultades de conectividad.
Es común que las evaluaciones de los aprendizajes del estudiantado se realicen
mediante cuestionarios en las plataformas de aprendizaje como en forms, quizzis y
otros, supeditadas a la calidad de internet que posean los estudiantes y a la saturación
de las plataformas, de ahí que, en época de exámenes se presentan dificultades que
afectan a la credibilidad de resultados.
Las horas innecesarias frente a la computadora tanto de docentes como de
estudiantes traen consigo dificultades físicas y emocionales que afectan a los
ambientes laborales, familiares y sociales, lo cual, puede evitarse con una
planificación adecuada y el uso de estrategias apropiadas.
La educación virtual una oportunidad en la contemporaneidad
Si bien, la pandemia de la COVID-19 ha generado cambios profundos en todos los
órdenes. No es menos cierto que, impone a la sociedad no sólo problemas, sino que,
deja visibles oportunidades que deben tenerse en cuenta para promover el desarrollo
individual y colectivo desde otras posibilidades. Se reconoce que la educación virtual
63
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(3), pp. 57-66
ha sido abordada con cierta lentitud, pues la acomodación espontánea a la educación
presencial ha sido la norma en Ecuador, América Latina e incluso otros países del
mundo.
Si se tiene en cuenta, aspectos como: nuevas exigencias sociales en el mundo
contemporáneo (jornadas laborales variables, horarios de trabajo flexibles, plazas
laborales modernas), la rápida adquisición de competencias tecnológicas por parte
de la ciudadanía (manejo de información y la comunicación masiva), y; la necesidad
de ampliar la cobertura educativa aprovechando la ubicuidad y versatilidad
tecnológica, sería inapropiado él no implementar una educación virtual de calidad y
excelencia, para facilitar el desarrollo integral del ser humano. En tal sentido para la
implementación de la educación, se tendrá en cuenta entre otros los siguientes
aspectos:
-. Acceso universal al internet como un servicio básico, de tal manera que permita
su uso libre y abierto para el intercambio de información, en la actualidad, el no
disponer de un adecuado servicio de internet, sin duda, es parte de la discriminación
sistemática que experimenta la sociedad.
-. En cuanto al equipamiento tecnológico los datos que proporciona el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2020, revelan que, de los hogares
ecuatorianos, el 25, 34 % poseen una computadora de escritorio, el 31,29 % poseen
una computadora portátil, el 12, 71 % poseen una computadora de escritorio y portátil
y el 89.81 poseen telefonía celular. De ahí que se puede evidenciar la limitada
disponibilidad de recursos tecnológicos para que los estudiantes puedan acceder a
los procesos socio educativos de una manera efectiva, ya que, participar en los
entornos virtuales de aprendizaje mediante el celular, que es el recurso tecnológico
que poseen la mayoría de los hogares ecuatorianos no permite una interacción
adecuada en los procesos educativos. Todo lo cual ahonda la brecha digital en la que
se benefician las pocas personas que poseen medios tecnológicos actuales en
contraposición con la mayoría que escasamente poseen una computadora de
escritorio y la comparte con varios integrantes de la familia. El estado es el
responsable de garantizar el derecho a la educación superior de todas las personas
en un marco de equidad, igualdad y justicia por lo tanto se debe orientar los recursos
necesarios para que los estudiantes no se queden al margen de los procesos
educativos por no poseer un recurso tecnológico en plena era de la comunicación e
información.
-. El cambio inesperado de la educación presencial a la modalidad híbrida o en
línea dejo al descubierto las limitadas competencias digitales de un alto porcentaje de
docentes que aplican en los entornos virtuales de aprendizaje las mismas estrategias
y metodologías que usaban en la presencialidad, mediante video conferencias que
mantienen al estudiantado frente a una pantalla recibiendo pasivamente las
instrucciones de sus maestros, lo cual, evidencia la limitada capacitación y
actualización de conocimientos. Capacitación que no está bajo la responsabilidad de
los docentes, ya que el estado es el principal responsable de promover la educación
continua y prepararlos para enfrentar las situaciones tanto cotidianas como fortuitas
que se presentan en los contextos educativos, de acuerdo con lo manifestado por
García (2020). “necesitaremos fortalecer la formación de nuestros docentes en
pedagogía de la enseñanza virtual y en la adquisición de habilidades y destrezas
básicas en teoría del aprendizaje multimedial y diseño instruccional”, aspectos que
sin duda aportarán al mejoramiento de la calidad en la educación.
-. El trabajo interinstitucional entre universidades, grupos e instituciones
nacionales e internacionales para viabilizar las posibilidades de intercambio de
64
Alba Guadalupe Yépez Moreno
La educación virtual implementada por las instituciones de educación superior ecuatorianas en la
pandemia de la COVID-19.
experiencias, conocimientos y valores que son básicos, para que los participantes de
la educación virtual arriben a los objetivos educativos.
Aspectos básicos del proceso socioeducativo virtual para que sea efectivo
Facilitar la participación de todos los estudiantes en los ambientes virtuales de
aprendizaje, mediante actividades sincrónicas y asincrónicas que faciliten la
construcción de aprendizajes válidos y duraderos, en función de horarios abiertos y
flexibles y actividades que potencien la participación.
Garantizar la accesibilidad de todos los estudiantes a los entornos virtuales de
aprendizaje, a sus recursos y actividades, de tal manera, que, independientemente
de su condición, física, cognitiva, emocional o económica se incluyan en los procesos
educativos y nadie se quede fuera de estos. Siendo necesario verificar la
compatibilidad de los recursos (libros, presentaciones, escritos, audios) con la
diversidad de programas multisensoriales que facilitan el acceso visual, auditivo, táctil.
Brindar apoyo y asesoramiento constante al personal académico y al
estudiantado, mediante mesas de ayuda y capacitaciones permanentes que
optimicen la interacción educativa y el alcance de objetivos de aprendizaje evitando
el tradicionalismo en la educación, a pesar del uso de tecnología moderna. Nótese
que, el solo uso de tecnología no hace una nueva educación.
Fomentar el trabajo autónomo de los estudiantes y de estos con los demás
participantes del proceso socioeducativo, de tal manera que, el estudiantado avance
en función de su ritmo de aprendizaje, de acuerdo con sus habilidades, posibilidades,
necesidades e intereses. Por lo tanto, se torna necesario proveer de materiales y
recursos actuales, que potencien las capacidades y posibiliten el desarrollo integral a
nivel individual y colectivo.
Flexibilizar el currículo mediante la diversificación de opciones y oportunidades
en la oferta educativa, de tal manera que el estudiante organice sus itinerarios de
estudio de acuerdo con sus intereses de formación profesional. El estudiantado
estaría en plena libertad de seleccionar las disciplinas a cursar, las líneas del
conocimiento, inclusive los docentes; no obstante, la responsabilidad de mantener el
rigor académico depende de la capacidad de las instituciones educativas de promover
diferentes perfiles de egreso mediante una acertada planificación y ejecución.
CONCLUSIONES
La pandemia de la COVID 19 afectó a la sociedad en su conjunto y particularmente a
los procesos propios de la educación superior, y reveló profundas limitaciones de
carácter organizativo, administrativo y pedagógico en la implementación de entornos
virtuales de aprendizaje y en demostró, la poca capacidad para responder con
eficiencia a las demandas o exigencias de situaciones fortuitas.
La modalidad de educación virtual constituye un recurso de fundamental
importancia para concretarla formación profesional en distintos campos del
conocimiento. Por tanto, su implementación no debe limitarse a la imposibilidad de
recibir clases presenciales, sino más bien, fortalecerse paralelamente considerando
sus ventajas frente a las exigencias de una sociedad que cambia y se transforma
permanentemente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
65
Revista Jurídica Crítica y Derecho
2(3), pp. 57-66
Araya, C. at al (2020). La educación superior en tiempos de COVID 19. Universia-
Santander. Aportes de la reunión de rectores de las universidades líderes de
América Latina.
Barboza, E. C., & Miranda, L. R. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría
sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos
Pedagógicos, 12(2), 47-71.
Cárdenas, C. C. (2002). Sociedad del conocimiento y educación permanente: los
desafíos de la educación superior pública en México. Sociológica, 17(49), 265-
301.
Cabero, J. (1995): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza, Madrid, Centro
de Estudios Ramón Areces.
Castillo Bustos, M. R. Aprendizaje natural consciente del ser humano. Revista
Científica Retos de la Ciencia, V. 1, N. 2, p. 1-14, dic. 2017. ISSN: 2602-8247.
Contreras, M., & Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y
fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista digital de historia de la
educación, (15).
Chacon, A. (2004). La video conferencia: conceptualización, elementos y uso
educativo. Grupo AREA. Universidad de Granada-España
Del Norte, F. U. C. (2005). Educación virtual: Reflexiones y experiencias. Fundación
Universitaria católica del Norte.
García, P. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo
plazo. En: Universidad. Disponible en: https://bit.ly/2YPUeXU.
Méndez, V. N. (2002). La acción socioeducativa y la investigación acción
democratización de la vida cotidiana. Revista Costarricense de Trabajo Social,
1(14).
Passailaigue, B. (2014). La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación
Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y
Sociedad [seriada en línea], 6 (1). pp. 102-107. Recuperado el día, mes y año,
de http://rus.ucf.edu.cu/
Pérez, L. (2011). Pedagogía científica: una opción hacia la superación de la escuela
reproductora.
UNESCO (2015). Enseñanza y aprendizaje lograr la calidad para todos. Impreso por
Maxhuber. (p. 15)
UNESCO IESALC, (2020): COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos
al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.
UNESCO, (1995). Declaración universal de los Derechos Humanos.
Vidal Ledo, M., Rivera Michelena, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I. D. R., & Vialart
Vidal, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Cubana
de Educación Médica Superior, 30(3), 678-688.
Walker, M. (2007). Pedagogías en la educación superior relacionadas con el enfoque
de las capacidades humanas: hacia un criterio de justicia. Revista de la
educación superior, 36(142), 103-119.
Yáñez, C. E. J., Soto, Y. M., Domínguez, N. A. R., & Hacegaba, G. Y. P. (2014).
Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes.
Educere, 18(61), 429-438.
Zahedi, K., & Gudynas, E. (2008). Ética y desarrollo sostenible. América Latina frente
al debate internacional.Use the "Insert Citation" button to add citations to this
document.