13
Crítica y Derecho: Revista Jurídica. Vol. 4(6), (enero - julio, 2023). pp. 13-25.
Crítica y Derecho
Revista Jurídica
e-ISSN 2737-6281 / p-ISSN 2737-629X
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/issue/view/297
Derecho, Justicia y Políticas Sociales en el marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina
y el Caribe
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de
personas privadas de libertad
Effectiveness of logotherapy as a mechanism for the
rehabilitation of persons deprived of liberty
Carolina Acosta Fuentes
Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador.
Asistente Universitaria Posgrado Facultad de Jurisprudencia. Ecuador.
johannacaritoacosta@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0134-7933
DOI: https://doi.org/10.29166/cyd.v4i6.4260
Recibido: 2022-08-05 / Revisado: 2022-09-01 / Aceptado: 2022-10-15 / Publicado: 2023-01-01
14
Carolina Acosta Fuentes
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de personas privadas de libertad
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el mecanismo psicológico
denominado logoterapia, posible a utilizar dentro de los centros de rehabilitación, para
garantizar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad (PPL) en
cuanto a la salud mental. Desde esta perspectiva la Constitución de la República del
Ecuador del 2008, menciona que el Estado debe garantizar la rehabilitación para la
correcta reinserción a la sociedad de las personas privadas de la libertad. El sistema
de salud en América Latina, el Caribe y especialmente en el Ecuador, enfrenta
grandes retos en cuanto a los mecanismos psicológicos de rehabilitación que resultan
ser importantes para explicar el origen de los actos delictivos. De ahí que, se aplicó
una metodología cualitativa, para analizar fuentes de reconocido prestigio sobre
Derechos Humanos, así como, la implementación de los mecanismos de
rehabilitación eficientes para garantizar una efectiva reinserción social. La limitada
rehabilitación sustentada en procesos psicológicos no ha permitido mejorar
significativamente las conductas delictivas en las personas privadas de la libertad. En
tal sentido la logoterapia constituye una alternativa viable, puesto que, permite al
sujeto descubrir el sentido de la vida, para tener un mejor comportamiento frente a la
sociedad.
Palabras clave: salud mental, personas privadas de libertad, logoterapia,
reinserción social.
ABSTRACT
The present work aims to raise awareness of the psychological mechanism called
logotherapy, possible to be used within rehabilitation centers, to guarantee the human
rights of people deprived of liberty (PPL) in terms of mental health. From this
perspective, the Constitution of the Republic of Ecuador of 2008 mentions that the
State must guarantee the rehabilitation for the correct reintegration into society of
persons deprived of liberty. The health system in Latin America, the Caribbean and
especially in Ecuador, faces great challenges in terms of psychological mechanisms
of rehabilitation that prove to be important to explain the origin of criminal acts. Hence,
a qualitative methodology was applied to analyze sources of recognized prestige on
Human Rights, as well as the implementation of efficient rehabilitation mechanisms to
guarantee effective social reintegration. Limited rehabilitation based on psychological
processes has not significantly improved criminal behaviour in persons deprived of
liberty. In this sense, logotherapy is a viable alternative, since it allows the subject to
discover the meaning of life, to have a better behavior in front of society.
Keywords: mental health, persons deprived of liberty, logotherapy, social
reintegration.
INTRODUCCIÓN
En tiempos pasados se implementaron las cárceles como métodos de castigos para
aquellas personas consideradas como enemigos de la patria, en estás cárceles se
implementaban torturas y castigos fuertes que en muchas ocasiones provocaban la
muerte de los reclusos, las cárceles ha ido sufriendo cambios a lo largo de la historia,
desde calabozos hasta cárceles de máxima seguridad resguardadas por agentes
penitenciarios, las penas impuestas a los reclusos tienen como finalidad concientizar
a las actitudes de estas personas y lograr que se respete la ley. Para Cesare Beccaria,
las penas deben ser proporcionales al delito, empero, estas no deben ser crueles ni
15
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 13-25.
despiadadas, para este tiempo Cesare Beccaria tenía muy claro el concepto de los
Derechos del Hombre es así como proponía que estas penas debían tener un sentido
especial y uno general, de tal manera que se daba a entender aquellos que
cometieron un delito de manera clara que no pueden volver a romper ese contrato
social que permite vivir en armonía.
Es imperativo el pensamiento de Cesare Becaria para su época, puesto que, lo
que daba a entender que una persona que haya cometido un delito de menor
categoría no podía tener el mismo castigo que una persona que ha cometido
asesinato, esto permitió que la proporcionalidad de las penas que son cumplidas
dentro de los centros de privación de libertad sea establecidas de acorde a la
gravedad de los delitos, y siempre y cuando se encuentren dentro del catálogo penal,
y de esta manera logara que el delincuente pueda crear conciencia de sus actos y no
volverlos a cometer .
Sin embargo, en la actualidad podemos ver que en los centros de reclusión se
encuentran en un solo grupo personas con delitos menores y delitos considerados
más graves, conviviendo en condiciones precarias, además estos centros de
reclusión no siempre cumplen con ese objetivo, pues, los diferentes Estados de
América Latina y el Caribe no poseen centros de reclusión con la capacidad para el
número de reclusos que poseen dificultando así la adecuada rehabilitación y
reinserción a la sociedad.
Una de las principales causas de la delincuencia, es los problemas psicosociales
que una persona llega a adquirir durante toda su vida, desde su niñez hasta su
adultez, es así que es imprescindible que la rehabilitación de las personas privadas
de la libertad se enfoque en la psicología, ya que, el tratar la salud mental de las
personas ha sido un tabú en muchas partes del mundo, obligando a varias
generaciones a negarse a la ayuda que los profesionales de la psicología pueden
proporcionar para que una persona pueda encontrar el origen de sus miedos, de sus
represiones o de la manera en cómo enfrentan las diferentes circunstancias de la vida
cotidiana, de tal manera, que pensar en acudir donde psicólogo resultaba ser un tanto
difícil, lo que dio origen a que tanto la psicología como la psiquiatría sean vistas como
profesiones para tratar a personas con cierto grado de “locura”, sin imaginarse que
son dos disciplinas que han causado un impacto positivo en lo que a salud mental
respecta, y s aún cuando se convierten en los mecanismos más efectivos y
eficaces para encontrar el origen de las actuaciones delincuenciales.
Es así como, la psicología nace con el fin de estudiar los procesos mentales de
las personas de manera individual, colectiva y su comportamiento dentro de la
sociedad, y lo que ha tenido que vivir la persona en cuanto a su dolor, frustraciones y
la resiliencia que posee al enfrentar estos cambios. A lo largo de la historia se han
desarrollado varias escuelas que han sido de vital importancia, la primera escuela, la
del psicoanálisis, fue fundada por Sigmund Freud que es considerado como el padre
de la psicología, la segunda escuela, de la psicología individual, fue fundada por
Alfred Adler para finalmente Víctor Frankl fundar la tercera escuela de la psicoterapia
donde la logoterapia cumple con un papel importante dentro el desarrollo de esta.
Como explica Frankl (1993), citado por Rozo (1998):
El rmino logoterapia proviene de la palabra «logos» (sentido, significado,
propósito) por eso habla de la voluntad de sentido, en vez del principio del
placer del psicoanálisis y en contraste con la voluntad de poder adleriana. La
logoterapia, por lo tanto, permite hacer frente a la neurosis noógena, es decir,
aquella neurosis que no nace de los conflictos entre impulsos e instintos, sino
más bien, de los conflictos morales, espirituales o existenciales (p. 351).
16
Carolina Acosta Fuentes
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de personas privadas de libertad
Se conoce que Frankl empezó a desarrollar su teoría y su terapia psicológica a partir
de vivir experiencias como prisionero, sin embargo, esto solo se materializaron en
aquel tiempo, pues estás ya fueron creadas con anterioridad. De tal modo, que se
pudo llegar a la conclusión que muchas personas privadas de la libertad, habían
perdido ese sentido a su vida, ya sea por factores en el que se desarrollaron,
crecieron, por seguir el patrón familiar, mismos que los llevaban a delinquir, en
algunos casos, en reiteradas ocasiones, es así que al aplicar la logoterapia como un
mecanismo psicológico de ayuda para encontrar la estabilidad emocional y
posteriormente encontrarle el sentido a la vida, se pudo llegar a determinar que las
personas que se encuentran privadas de libertad tenían frustraciones, que
ocasionaban un vacío existencial, que derivan en un conflicto moral y de conciencia,
repercutiendo así en su estilo de vida.
Las consecuencias que trae a la persona que cae en prisión no solo repercuten
en sus relaciones sociales, laborales y económicas, es importante reconocer que el
impacto psicológico que puede acarrear llegan a ser de suma importancia para
determinar si esta persona puede o no reinsertarse de manera positiva a la sociedad,
las desviaciones emocionales que puede provocar encontrarse en un lugar que corta
su libertad así como poner en riesgo su integridad física por encontrarse en un lugar
donde existen delincuentes con delitos más o menos graves, produce ciertas
frustraciones difíciles de manejar, por lo que esa adaptación y sobre todos la
resiliencia de aceptar el medio en el que está destinado a desenvolverse puede
ocasionar grandes afecciones en la psiquis del procesado.
El sistema carcelario en el Ecuador es visto desde una concepción de
seguridad y a la vez de control, llevando a la fuerza pública a estar presente de forma
masiva en los estados de excepción. Para González y Armijos (2021) “El encierro por
encierro sólo es castigo y no rehabilita ni soluciona el problema; al contrario, más bien
parece que lo agrava”. (p.71) Sin embargo es de fundamental importancia tener en
cuenta que, el ser humano tiene derecho a una formación apropiada o educación, a
fin de promover su desarrollo. (Castillo, Yépez y Guerrero, 2021)
De tal forma que, cada persona que se encuentra privada de la libertad necesita
de tratamientos que les permita enfocarse su perspectiva a las actividades que sean
en beneficio de propio ser humano y de la sociedad en , el castigar por castigar y
no ofrecer una adecuada rehabilitación solo provoca que aquel que se encuentre en
centros de reclusión salga con su psiquis más dañada de como entró, cada ser
humano posee diferentes de maneras de canalizar sus frustraciones y la delincuencia
es una de ellas, por tal razón, encontrar el adecuado tratamiento es garantizar los
Derecho Humanos de los que estas personas también son acreedoras.
La situación de las personas privadas de libertad en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe, los centros de reclusión carecen de mecanismos que
permitan a las PPL tener las garantías suficientes en cuanto a la rehabilitación y
posterior reinserción en la sociedad al cumplir sus condenas dentro de estos centros,
lo que ha creado que estos pierdan cualquier tipo de esperanzas respecto de
establecerse laboral y económicamente después de salir de la prisión, lo que los ha
llevado a pensar en que su única salida es seguir delinquiendo para así poder
solventar sus gastos económicos, y en muchos casos, personas que han sido puestas
en libertad prefieren volver a cometer actos ilícitos, con el objetivo de volver a prisión
y de esta manera tener un techo y comida diaria.
17
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 13-25.
Figura 1. Hacinamiento carcelario
Fuente: World Prison Brief
Como se puede observar en el gráfico, el hacinamiento carcelario ha registro grandes
tasas de aumento a nivel de América Latina y el Caribe, es por esta razón que, se
necesita de manera urgente planes de rehabilitación que ayuden a prevenir que los
delincuentes que cumplen sus condenas vuelvan a delinquir y de esta manera
regresen a las cárceles, la logoterapia se convierte en la opción más viable para toda
la comunidad latinoamericana y caribeña, pues, permitirá la rehumanización de estas
personas que han delinquido, poniéndoles en un plano diferente y ayudándoles a ver
una luz al final de sus caminos. El exceso de personas dentro de los centros
carcelarios ocasiona que el espacio que es reducido para un número específicos de
personas se vea saturado excesivamente, por lo que los reclusos duermen en los
suelos de los centros penitenciarios.
Para Carranza (2012) la situación penitenciaria en los países de América Latina
y el Caribe es muy grave. Hay alta violencia, numerosas muertes y delitos que
ocurren al interior de los presidios, muchos de ellos cometidos en su interior,
pero con efectos fuera de ellos, y gravísimas violaciones a derechos humanos
tanto de las personas privadas de libertad como de las personas funcionarias.
La sobrepoblación penitenciaria es producto del acelerado crecimiento de las
tasas de encierro, con el consiguiente aumento del número de presos
excediendo la capacidad instalada de las prisiones para alojarlos. (p.31)
La poca o nula importancia que se da a la rehabilitación en los países de América
Latina y el Caribe, ha provocado que existan incrementos de actos delictivos dentro
de los centros de reclusión, formación de bandas delincuenciales que operan desde
las cárceles, y que cuando los miembros de las bandas son puestos en libertad,
continúan con el patrón delincuencial en la sociedad. Es por ello, que dentro de los
centros de privación de libertad se requiere acciones oportunas para lograr que cada
uno de los delincuentes reciban el tratamiento adecuado y así lograr cambiar estas
conductas que afectan a la sociedad.
454.40%
367.20%
269.90%
233.80%
223.60%
204.50%
183.20%
179.30%
177.60%
162.50%
161.70%
146.80%
144%
143.10%
143%
142.40%
135.70%
133.20%
101.80%
100.40%
75.20%
49.80%
0.00% 50.00%100.00%150.00%200.00%250.00%300.00%350.00%400.00%450.00%500.00%
Haití
Bolivia
Perú
República Dominicana
Nicaragua
Bahamas
St. Kitts and Nevis
Venezuela
El Salvador
México
Surinam
18
Carolina Acosta Fuentes
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de personas privadas de libertad
Guerrero (2020) nos menciona que, en el Ecuador se triplica los niveles de
punibilidad debido a la implantación de nuevas políticas gubernamentales
instituidas en 2014 a través de la implementación del Código Orgánico Integral
Penal (COIP) acorde a la necesidad social, puesto que era necesario eliminar
de la norma las conductas que no protegían los bienes jurídicos. El poder
punitivo que se expande por la vigencia del código orgánico integral penal
establece alianzas entre los poderes públicos del Estado en el sistema de
justicia para la aplicación, acumulación y drasticidad de las penas cuando hay
agravantes. En este caso, se aplica un tercio más de la pena correspondiente
hasta la acumulación de penas 40 años para los delitos graves que causan
desorden, lo cual complica las situaciones carcelarias. (p.2)
En el Ecuador la crisis carcelaria ha demostrado, una vez s, que cada día se
encuentra en decadencia y las autoridades máximas de nuestro país no han
elaborado un plan de contingencia en el que se pueda frenar dicha sobrepoblación en
los centros de reclusión. Es necesario entender que el Ecuador es un Estado
garantista de derechos, y sobre todo que promulga dentro de sus normas legales una
rehabilitación y reinserción a la sociedad de aquellas PPL.
Como lo estable el artículo 201 de la Constitución (2008) donde menciona que:
Art. 201.- El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la
rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para
reinsertarlas en la sociedad, así como la protección de las personas privadas
de libertad y la garantía de sus derechos. El sistema tendrá como prioridad el
desarrollo de las capacidades de las personas sentenciadas penalmente para
ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar la libertad.
Así mismo, el Código Orgánico Integral Penal (2014), nos menciona que:
Art. 672.- Sistema Nacional de Rehabilitación Social. - Es el conjunto de
principios, normas, políticas de las instituciones, programas y procesos que se
interrelacionan e interactúan de manera integral, para dar cumplimiento a la
finalidad del sistema y para la ejecución penal.
Art. 673.- Finalidad. - El Sistema Nacional de Rehabilitación Social tiene las
siguientes finalidades:
1. La protección de los derechos y garantías de las personas privadas de
libertad reconocidos en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y la presente Ley, con atención a sus
necesidades especiales.
2. El desarrollo de las capacidades de las personas privadas de libertad para
ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar
completamente su libertad.
3. La rehabilitación integral de las personas privadas de libertad, en el
cumplimiento de su condena.
4. La reinserción social y económica de las personas privadas de libertad.
5. Las demás reconocidas en los instrumentos internacionales ratificados por
el Estado.
Sin embargo, a pesar que es un problema que afecta directamente a la sociedad,
podemos observar que en el país no existe una correcta rehabilitación, ya sea por las
grandes cantidades de dinero que el Estado debe invertir y así posteriormente permitir
la reinserción de las PPL, es por ello, que se debe crear políticas blicas que
permitan dar soluciones y mecanismos de prevención para evitar el hacinamiento en
los centros de privación de libertad, que consigo acarrean la vulneración de los
derechos de los reclusos.
19
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 13-25.
El hacinamiento, el incremento de las penas y la criminalización de nuevas
conductas, las condiciones precarias de vida, la violencia, la corrupción y la
falta de personal capacitado ha sido la constante desde los orígenes de la
historia de las prisiones, lo cual muestra una forma de proceder anacrónica,
anclada en tiempos y usos pasados, según muestran los datos cuantitativos y
cualitativos. (González y Armijos, 2021.,p.67)
Si bien, las PPL se encuentran cumpliendo una pena impuesta por los jueces,
que desde la legislación y delito cometido, son tiempos oportunos y hasta cierto punto
justos para que el daño causado a la sociedad sea reparado, estos no pierden los
derechos otorgados en la constitución y en los tratados internaciones,
primordialmente el derecho a la salud, y al hablar de este derecho no solo hace
referencia a como físicamente se ven las PPL, sino por el contrario, esa salud mental
que es fundamental para el desarrollo de toda persona
Finalmente, en el Ecuador es muy común la sobrepoblación en los centros de
rehabilitación social, agrupando a los diferentes reclusos de manera inhumana, y no
se les da un seguimiento respectivo a los diferentes casos, para que, de esta manera,
se pueda tener un entendimiento del porque las personas han perdido ese sentido de
la vida o al mismo tiempo ayudarles a encontrar una razón para que su
comportamiento cambie y se puedan reinsertar a la sociedad y busquen nuevas
formas de vivir su día a día.
Aspectos psicológicos de la persona privada de la libertad (PPL)
Aquella PPL, puede desarrollar problemas entre los más comunes de ansiedad y
depresión, que es ocasionado por la pérdida de contacto con el exterior, de no poder
desempeñar sus actividades cotidianas, y de adaptarse a un ambiente en donde
muchas de las veces dejan de vivir para aprender a sobrevivir, de tal forma que, se
considera menester incorporar al ámbito psicológico a los mecanismos de
rehabilitación, es necesario que esta rama de las ciencias humanas tenga una mayor
relevancia dentro de la estructura del Estado para conseguir una adecuada
rehabilitación y prevención a futuros hechos delictivos.
De tal modo que, la salud mental debe convertirse en el principal objetivo de
estudio y análisis dentro de los centros penitenciarios, para poder encontrar el tema
central de la conducta delictiva del individuo. Es por ello que, la Logoterapia es una
opción viable y debe ser puesta en práctica en los centros de rehabilitación para lograr
tener un impacto positivo en la vida de las personas privadas de la libertad PPL y
lograr un cambio que beneficie a la sociedad.
“Es un hecho que la logoterapia al interpretar al hombre como un ser en la
búsqueda del sentido, hace vibrar una cuerda en el ser humano de hoy que conecta
con necesidades de nuestra época”. (Frankl, 2003) De tal manera que es imperante
hacer un énfasis en el análisis de la tercera escuela de la psicología que nos ofrece
hasta cierto punto una a para poder llegar hasta la conciencia de cada una de las
reclusas para que puedan tener una mejor visión de lo que puede llegar a ser sus
vidas si cambian su comportamiento o su manera de pensar y ver las cosas.
Es así que, la psicoterapia nos muestra a la logoterapia como una opción viable
para aplicarla dentro de los centros de reclusión, ya que, centra su estudio en el
hombre y su vivencia del presente o del hoy, enfocándose principalmente en las
vivencias que tiene individualmente como dentro de la sociedad en la que se
desarrolla, de tal manera que el ser humano debe encontrar el sentido de su vida,
20
Carolina Acosta Fuentes
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de personas privadas de libertad
caso contrario existirá cierto grado de frustración que conlleva a la depresión, a
sentirse inútil o que no encaja dentro de ámbito que se desarrolla.
Según Velásquez (2009), uno de los aspectos importantes que nos trae la
logoterapia es esa experimentación del dolor o del sentido de la vida, que sin
duda alguna va relacionado con ese sentido de responsabilidad interior de cada
ser humano. Y es importante tomar en cuenta que, no siempre se habla de
responsabilidad al hecho de hacer o dejar de hacer algo, sino por el contrario,
es esa decisión libre y consciente que permita enfrentar las consecuencias de
estas. (p.102)
De tal manera que, dentro de los centros de rehabilitación es imperante que las PPL
entiendan que sus acciones han traído repercusiones en la sociedad, y por tal razón
están recluidos para reparar el daño causado, sin embargo, una vez recuperada su
libertad reinsertarse de manera positiva dentro de la comunidad en la pretenden
desarrollarse, pero para esto es necesario que la aplicación de la logoterapia sea
efectiva y les direccione a encontrar el sentido de la vida y como desean tomar sus
decisiones de ahí en adelante.
En tal sentido, Godoy y Triviño (2014), señalan que existen tres pilares
fundamentales en los que se sustenta la Logoterapia: Libertad de la Voluntad,
Voluntad de Sentido y Sentido de Vida, estos tres cumplen un rol fundamental dentro
de avance positivo para el ser humano. De tal manera que, al referirse de la libertad
de la voluntad establece un precepto de conciencia del hombre, de esa manera en la
que actúa, piensa y concreta las cosas bajo su propia voluntad.
Por otro lado, la voluntad del sentido es el encontrar ese placer, el no sentirse
inferior al otro y sobre todo busca ese motivo preciso para fundamentar la vida.
Finalmente, la logoterapia pretende ayudar a encontrar ese sentido de la vida de las
personas para de esta manera el hombre se sienta libre y puede sentirse cómodo
consigo mismo en la sociedad. El sentido de vida, la autoestima, las ganas de salir
adelante sin la necesidad de cometer actos delictivos se convierte en un reto que solo
los profesionales pueden tratarlo de manera efectiva, y cambiar esta serie de patrones
que impiden el crecimiento a base de esfuerzos propios y los encamina a cometer
delitos.
Dicho esto, es menester entender que en muchas ocasiones las personas que
se encuentran recluidas en centros de privación de la libertad han desarrollado ese
vacío existencial que los lleva a tomar decisiones erróneas, sin embargo, al ser
aplicada la logoterapia con un fin de reinserción social se pretende encontrar el
sentido de cada uno sobre la tierra, para de alguna manera cambiar el rumbo de la
vida de las personas privadas de la libertad PPL y que una vez que recuperen su
libertad, puedan aplicarla para no volver a recaer en las acciones poco positivas para
el ser humano y la sociedad.
De esta forma es que se instaura la logoterapia, permitiendo que la persona
penetre en su dimensión espiritual para comprender, de manera más amplia,
la frustración existencial que está viviendo, llegando a eliminar el fenómeno
patológico y, a su vez, guiando la crisis y angustia espirituales hacia una a de
desarrollo y crecimiento auténticos. (Saá, 2012, p. 151)
La Logoterapia tiene como finalidad entender al ser humano, entender cuáles son sus
problemas y necesidad del ahora, poder determinar las razones de las conductas
delincuenciales, enfocándose en cada ser humano, ya que, no todos perciben de la
misma manera los desafíos que la vida les pone, es por ello, que se necesita saber
con exactitud para poder determinar un tratamiento terapéutico que haga de la
21
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 13-25.
persona que se encuentra privada de la libertad, alguien con posibilidades de una
reinserción eficaz como lo garantiza el Estado en su normativa.
Logoterapia en los centros de rehabilitación y Derechos Humanos de las
personas privadas de en cuanto salud mental
Los centros penitenciarios más allá de lograr una adecuada rehabilitación con las
personas que ingresan por diferentes actos delictivos, provocan que estos al
momento de su libertad tengan más problemas psicológicos y emocionales de los que
tenían antes de su ingreso, y en el peor de los casos muchos no llegan a salir de estos
centros penitenciarios por las riñas que existen dentro llevándolos a perder la vida
antes de cumplir sus penas impuestas, vulnerando de tal manera los derecho
humanos de los que todos somos acreedores.
La aplicación de la logoterapia en el ámbito carcelario es de gran utilidad a nivel
individual y comunitario ya que invita a la re-humanización en el ser humano,
lo hace más humano al hombre, le ofrece un camino para buscar y encontrar
el significado y la misión de su vida, transformando su pasado, dándole sentido
a su situación actual e iluminando de una nueva forma su porvenir. (Lemus,
2010)
De esta manera, se entiende que sí existen mecanismos alternativos que se puedan
implementar dentro de los centros de rehabilitación para garantizar una reinserción
positiva de las PPL en la sociedad, lo que permitirá que estas personas enfoquen su
vida de una manera diferente y sean productivas para la sociedad. Además, es
menester considerar los derechos de que toda persona posee, sin importan si estas
se encuentran privadas de su libertad, el derecho a la salud es un derecho
fundamental consagrado dentro de los Derechos Humanos y sin duda alguna la salud
mental no es alejada a la realidad que enfrentan cada país de América Latina y el
Caribe.
Copello (2010), Indica que el principal objetivo de la logoterapia en cárceles
sería el de poder optimizar la calidad de vida de las internas, brindándoles la
oportunidad de aprender a darle valor a la experiencia de permanecer en el
sistema carcelario como una oportunidad de crecimiento y madurez personal.
(p.1)
Para Marina (2022) la logoterapia tiene tres vertientes: La libertad de voluntad que
explica la capacidad del ser humano para tomar decisiones, y la libertad de discernir
lo bueno de lo malo para así poder fijar su propio destino y no convertirse títere del
inconsciente colectivo. La voluntad de sentido expresa ese enfoque sobre los
métodos utilizados dentro de la psicología para percibir la diferencia entre el ser
humano y los animales, tomando en cuente ese componente exterior que para Frankl
es importante. El sentido de vida entendida como el factor más importante dentro de
la logoterapia, por lo que se establece como esa percepción positiva que se tiene del
mundo.
El encontrarle un sentido a la vida, el guiar a los internos para que puedan darle
un sentido a su existencia, es uno de los puntos centrales en cuanto a la rehabilitación
mediante la logoterapia, de tal manera que, una vez que los internos obtengan su
libertad, puedan empezar a realizar actividades que causen impactos positivos a sus
vidas. Es así como, la logoterapia se centra en el sentir del ser humano y esa
introspección que debe darse para alcanzar el éxito deseado.
Así mismo, la logoterapia, en un ambiente penitenciario, tiene por objetivo
principal apoyar a las internas a facilitar su proceso de autoconciencia y dar
22
Carolina Acosta Fuentes
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de personas privadas de libertad
prioridad a su forma de ser en el mundo, de forma que puedan descubrir la
posibilidad de hallar un sentido de vida, en la experiencia de estar privadas de
su libertad, lo esencial de crear una consciencia es que las internas asuman
responsabilidad de hacerse cargo de su propia existencia y conducirla. (Febres
y Ferreyra, 2018., p.36)
De tal manera que, la logoterapia nos permite poner en ejecución los principios
establecidos dentro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para
garantizar el trato digno, la igualdad, la no discriminación, la salud, y sobre todo la
aplicación de medidas especiales en cuanto a salud mental. La Logoterapia sin duda
alguna contribuirá de manera positiva y oportuna la perspectiva de vida que muchos
internos tienen, al replantearse sus prioridades y encontrar la respuesta a todas las
dudas que a lo largo de su vida han ido teniendo, les da una posibilidad de encontrar
el camino correcto, hacerse un autoanálisis con la ayuda de especialistas que
permitan encontrar el inicio de su vida delincuencial, permitirá que ese pensamiento
enquistado en su pasado cambie y les ayude a mejorar en el futuro.
Para el análisis de los derechos humanos de las PPL, se debe tener presente el
principio de trato humano que, en el ámbito de acción de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, es entendido como aquel derecho a un tratamiento humano
y al respeto irrestricto de la dignidad inherente del individuo privado de su libertad, lo
cual incluye el respeto a sus derechos y garantías en estricto cumplimiento de los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos durante el peodo de privación
de su libertad. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2011).
De lo anterior dicho, se puede rescatar que existen figuras legales internacionales
de protección a los derechos humanos de las PPL, en los casos de América Latina y
el Caribe no se cumplen con los estándares normativos firmados en tratados y
convenios internacionales, pues, las condiciones de vida de los reclusos cada vez
está en decadencia desde lugares donde habitan en sobrepoblación, hasta falta de
insumos alimenticios, médicos y la prestación de una seguridad efectiva se convierten
en los principales problemas del sistema carcelario en el continente.
La logoterapia y la reinserción de las personas privadas de libertad a la
sociedad.
Uno de los factores que impiden la rehabilitación de una persona privada de
libertad es su falta de autoestima, falta de motivación y su falta de tener un
sentido a la vida, por lo que la Logoterapia busca que todos estos
pensamientos cambien y que el privado de libertad vea que tiene varias
oportunidades en la vida, que pueden a ayudarle a ser una mejor persona, ante
una sociedad que le es difícil aceptar a una persona privada de libertad.
(Sangucho, 2021., p.2)
La logoterapia busca que la persona que se encuentra privada de la libertad pueda
encontrar el sentido de su vida y de esta manera se reinserte a la sociedad para
contribuir de manera positiva a esta, es importante que se aplique en los centros de
privación de libertad, ya que, es aquí donde experimentan varios cambios
psicológicos por el hecho de encontrarse en un lugar que corta su libertad a un
espacio reducido, dañando aún más la psiquis de todos aquellos que se encuentran
recluidos.
Existe una relación inversamente proporcional entre la criminalidad y el
propósito ante la vida. La ironía reside en que cuanto más persistentemente
infrinja un hombre la ley, más aumenta su probabilidad a recibir sentencias que
le privarán de libertad, y, por tanto, será cada vez menos probable que
23
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 13-25.
encuentre un sentido a su vida, con lo cual, más propenso será a continuar
infringiendo la ley cuando cumpla su condena. (Frankl V., 2012, p. 135)
La individualización de los casos es una principal manera de logar la rehabilitación
efectiva dentro del sistema carcelario, pues es de entendimiento que no todos poseen
los mismos problemas en cuanto a la salud mental, muchos reclusos han salido e
ingresado nuevamente en los centros penitenciarios por esa falta de rehabilitación.
Es importante conocer que la reinserción de las PPL a la sociedad es una
responsabilidad de los Estados, que claramente, se puede palpar que ha sido
descuidada en los países de América Latina y el Caribe, dejando de lado a la correcta
rehabilitación que estas personas necesitan y con abandonando hasta cierto punto
aquellos considerados como criminales.
La cárcel desde su creación ha venido declarando que su principal función es la
de hacer de la persona privada de la libertad un sujeto apto para vivir en sociedad,
sin embargo, es importante reconocer el actual sistema implementado no cumple esa
función, sino que por el contrario aleja a la persona del vínculo con la sociedad. Se
debe reconocer el hecho de que nuestras sociedades están afectadas de profundas
desigualdades sociales, económicas y políticas lo cual genera un estado permanente
de violencia e intolerancia.
En las sociedades que impera la violencia, excluye y no tiene tratos igualitarios
con la misma, no puede pretender crear modelos de socialización, pues carecen de
moralidad, ética y sobre todo de una autoridad política, empero, a pesar de no ejercer
un control en todas las circunstancias que afecten al individuo se puede desarrollar
valores que permitan la reinserción social del individuo. (Orrego, 2001)
Los países de América Latina y el Caribe deben implementar sistemas de
rehabilitación de acuerdo con las necesidades y problemas que va creando la
sociedad, aportar por los profesionales de la psicología que cumplen con papeles
importantes dentro de estos centros penitenciarios, que cuentan con las herramientas
necesarias para poder detectar si una persona puede modificar este patrón delictivo.
Es hora de tomar acciones que generen ciudadanos listos para reparar sus conductas
y lograr salir adelante sin la necesidad de cometer delitos dentro de la sociedad.
CONCLUSIONES
Desde un punto psicológico la logoterapia conduce a las personas a encontrar el
sentido de su vida en el espacio determinado donde se desempeñan, logrando de tal
manera que, puedan direccionar su vida y busquen nuevas formas de poder
desarrollarse en la sociedad sin tener el sentimiento de vacío existencial que en
muchas ocasiones los lleva a cometer ciertos delitos que provocan que vayan a pagar
penas altas dentro de los centros de reclusión.
La salud mental de las personas es de suma importancia, y más aun de aquellas
que han sido privadas de la libertad por diversos actos que son reprochados por la
sociedad y la ley, y es por ello que, la logoterapia cumple con un papel fundamental
para la reinserción de los reclusos a la sociedad, ya que, les ayuda a encontrar un
propósito de vida que pueda cambiar la realidad en la que se encuentran viviendo
dentro de los centros de privación de libertad.
Desde el punto del Derecho y sobre todo de los Derechos Humanos, se puede
decir que en el Ecuador no existe un sistema de rehabilitación adecuada para las
PPL, el hacinamiento en las cárceles ha provocado que los reclusos no sean
distribuidos de manera adecuada según la categoría de su delito cometido, esto
produce de cierta manera, un desequilibrio en su sentido de vida y en su salud mental,
24
Carolina Acosta Fuentes
Eficacia de la logoterapia como mecanismo de rehabilitación de personas privadas de libertad
que sin duda alguna, no son tratados de manera adecuada y es por tal motivo que,
en muchas ocasiones ingresan a los centros de rehabilitación y muchos no quieren
volver a salir porque piensan que ya no tiene caso o que llevan una vida mejor dentro
de la cárcel, y en el peor de los casos aquellos que ingresan con delitos menores y
son agrupados con personas que han cometido delitos mayores al salir de los centros
de reclusión no enmiendan sus actitudes y vuelven a reincidir en el cometimiento de
los delitos.
Por lo tanto, se establece que la logoterapia es una forma efectiva de ayuda a
todos estos individuos para que puedan entender que tienen un propósito en la vida
y que no se basa simplemente en hacer daño al resto de la sociedad, sino por el
contrario, que ese propósito siempre debe ser el de salir adelante de manera
adecuada, rigiéndose en las normas implantadas por la sociedad y la ley, para poder
contribuir con un desarrollo fructífero tanto personal como social. La logoterapia se
convierte en la herramienta eficaz para la reinserción de las personas consideradas
como delincuentes, de esta manera se logra una efectiva rehabilitación y que creen
conciencia para cambiar sus actitudes frente a la sociedad y las dificultades que
encuentren en su proceso de reinserción.
Los profesionales del Derecho deben trabajar conjuntamente con los
profesionales de la Psicología, de tal forma que, se puedan crear propuestas donde
se brinden tratamientos psicológicos, como la logoterapia, para prevenir que aquellas
personas que han delinquido y se encuentran privadas de la libertad vuelvan a repetir
estos patrones y retornen a las cárceles, de tal manera que, el Estado es el principal
garante en respetar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad y
debe por lo tanto crear políticas públicas para la aplicación de medidas eficaces de
rehabilitación que contribuyan de manera significativa y positiva en la reinserción de
la persona que ha sido privada de la libertad y que ha cumplido con el tiempo de las
penas impuestas por el juzgador, de acuerdo al catálogo penal de cada país en el que
han cumplido su condena.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional . (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:
Registro oficial.
Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué
hacer? Anuario de Derechos Humanos, 36.
Castillo-Bustos, M. R., Yépez-Moreno, A. G., & Guerrero-Vela, B. V. (2022). Brief
Analysis of the Educational Rights in the Context of Ecuador. Journal of Higher
Education Theory and Practice, 22(3).
https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i3.5093
Chevalier, S. (29 de Junio de 2022). Statista. Obtenido de El hacinamiento carcelario,
un problema persistente en América Latina: https://n9.cl/udjtlg
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre Derechos
Humanos de Personas Privadas de Libertad en las Américas. CIDH.
Copello, L. (10 de marzo de 2010). Logoforo. Obtenido de Logoterapia en las cárceles:
https://logoforo.com/logoterapia-en-carceles/
Febres, L., & Ferreyra, S. (2018). Apoyo social y sentido de vida en internas del
establecimiento penitenciario de mujeres en Arequipa. Perú.
Frankl, V. (2003). La idea Psicológica del hombre. España: Rialp.
25
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 13-25.
Frankl, V. (2010). Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia.
Barcelona: Herder Barcelona.
Frankl, V. (2012). El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Paidos.
Godoy Pinto, J., & Triviño Lara, K. (2014). Percepción del sentido de la vida en un
grupo de 30 mujeres privadas de la libertad en la ciudad de Valledupar. Bogotá:
Universitaria Los Libertadores.
González Malla, J., & Armijos Campoverde, H. A. (10 de octubre de 2021). Axioma.
Obtenido de La crisis penitenciaria en Ecuador: ¿Un mal sin remedio?:
https://n9.cl/w6fml
Guerrero Vela, B. V. (septiembre de 2020). El Hacinamiento carcelario en el Ecuador.
Revista Caribeña. Obtenido de El Hacinamiento carcelario en el Ecuador.
Lemus, M. T. (09 de Marzo de 2010). Logoterapia en cárceles. Obtenido de Logoforo:
https://n9.cl/v2dv4
Marina, M. (20 de Septiembre de 2022). SaludTerapia. Obtenido de Logoterapia:
https://n9.cl/90p02
Orrego, J. (2001). El drama humano en las cárceles. Medellin: Nuevo Milenio.
Rozo, J. (1998). Viktor Frankl (1905-1997) o el sentido de la existencia . Revista
Latinoamericana de Psicologia vol.30, núm. 2 , 355-361.
Saá, C. (2012). Sentido de vida de adultos privados de libertad de 30 a 40 años,
pertenecientes al programa de pre libertad del centro de rehabilitación social
de varones N°1 en la ciudad de Quito. Quito.
Sangucho, D. A. (2021). La eficacia de aplicar la logoterapia en los centros de
rehabilitación. Loja.
Velasquez, L. (2009). Logoterapia, con personas que experimentan dolor, sufrimient
y pérdida del sentido de la vida. CES Psicología, 12.