89
Crítica y Derecho: Revista Jurídica. Vol. 4(6), (enero - julio, 2023). pp. 89-98.
Crítica y Derecho
Revista Jurídica
e-ISSN 2737-6281 / p-ISSN 2737-629X
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/criticayderecho/issue/view/297
Derecho, Justicia y Políticas Sociales en el marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina
y el Caribe
Desigualdades económicas y confinamiento: análisis desde una
perspectiva de género en América, Europa y Asia
Economic inequalities and confinement: analysis from a gender
perspective In America, Europe and Asia”
Brenda Viviana Guerrero Vela
Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador.
Directora del Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador
bvguerrero@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9647-0143
DOI: https://doi.org/10.29166/cyd.v4i6.4296
Recibido: 2022-08-08 / Revisado: 2022-09-03 / Aceptado: 2022-10-15 / Publicado: 2023-01-01
90
Brenda Viviana Guerrero Vela
Desigualdades económicas y confinamiento: análisis desde una perspectiva de género en América,
Europa y Asia
RESUMEN
La oportunidad de investigar y analizar desde una perspectiva de género las
desigualdades económicas y el confinamiento en el contexto de la pandemia de la
COVID-19, considerando la participación en varios sectores productivos de distintos
países de Latinoamérica, Europa y Asia, por lo que este artículo se lo realizó con una
metodología cualitativa y cuantitativa para identificar los fenómenos que afectan la
vida laboral de las mujeres, y sus proyectos de vida como han cambiado
drásticamente por la depresión de la economía a nivel mundial. Con el objetivo de
someter al debate, las medidas posibles y realizables para orientar los esfuerzos en
base al análisis, de las políticas públicas que deberían considerar los Estados para
fortalecer la producción, los nuevos sistemas de trabajo que beneficien a los sectores
afectados que mayoritariamente son representados por mujeres. El impacto de la
pandemia ha generado en la población, varias medidas y acciones para enfrentar la
tan añorada época de la post pandemia, en el que varios sectores sociales, retomen
sus actividades de forma progresiva -una vez inmunizada toda la población- la
presencialidad es necesaria para retomar las actividades normales, para nuevamente
generar el desarrollo productivo en todo el desarrollo social.
Palabras clave: desigualdad, economía, confinamiento, género.
ABSTRACT
The opportunity to investigate and analyze from a gender perspective economic
inequalities and confinement in the context of the COVID-19 pandemic, considering
the participation in various productive sectors of different countries in Latin America,
Europe and Asia, for which this The article will be carried out with a qualitative and
quantitative methodology to identify the phenomena that affect the working life of
women, and their life projects as they have changed drastically due to the depression
of the world economy. This, with the aim of submitting to the debate, the possible and
feasible measures to guide the efforts based on the analysis of the public policies that
the States should consider to strengthen production, the new work systems that
benefit the affected sectors that, for the most part. They are represented by women.
The impact of the pandemic has generated several measures and actions in the
population to face the long-awaited post-pandemic era, in which various social sectors
progressively resume their activities -once the entire population has been immunized-
the attendance is necessary to resume normal activities, to again generate productive
development in all social development.
Keywords: inequality, economy, lockdown, gender.
INTRODUCCIÓN
La pandemia definitivamente ha ampliado y ampliará la brecha de pobreza
entre hombres y mujeres. En el campo laboral se observa que la mayoría de mujeres
pese a realizar trabajos iguales que hombres en los mismos niveles académicos y de
preparación no perciben los mismos beneficios, se restringen las oportunidades de
crecimiento profesional, lo que constituye una abuso de poder en el ámbito laboral,
que trae como consecuencia el reparto desigual de la economía precarizándola y
afectando condiciones elementales de vida de la mujer, incluso el uso y goce de los
derechos fundamentales de manera progresiva. Este modelo caduco de cerrazón
colectiva no puede, ni debe continuar, invitando a la reflexión y al cambio de actitud
en todos los ámbitos educacionales, sociales, laborarles.
91
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 89-98.
Desde el 2020, inició la pandemia a nivel mundial, donde en varios Estados a nivel
mundial se declaró la calamidad de salud pública ante el brote del Coronavirus,
denominada por la Organización Mundial de la Salud, la Covid 19, la mayor crisis de
impacto a nivel de todos los países de la comunidad internacional. En este contexto,
varios son los fenómenos de impacto social que es necesario analizar, para poder
recoger progresivamente las posibles recomendaciones respecto a cómo ir
superando estos fenómenos y como ir reinsertándonos a las actividades presenciales,
una vez que la comunidad internacional cumpla con la inmunización masiva y la
población pueda ir reincorporándose a las áreas laborales y del trabajo formal e
informal, que en cifras altamente importantes se debe destacar.
La data de los indicadores para Latinoamérica y el Caribe, establece que solo
tres de cada diez mujeres, accede a los créditos ofrecidos por la banca, cifra que no
es equitativa, la pandemia amplió la brecha de género en el acceso al capital. Se
determina que más mujeres han perdido los empleos, han estado expuestas, en
sectores informales, trabajos en primera línea y al cuidado del hogar sumándose, esto
las que son cabeza de familia sectores de comercio masivo, sectores del trabajo
doméstico. En este trabajo, se hace un recorrido por los sectores de atención en
primera línea, salud mental en primera línea, el confinamiento y los horarios de
trabajo, entre otros temas. Finalmente, en las conclusiones se colocan algunas
recomendaciones para mitigar de alguna manera los impactos de la pandemia.
Desde una perspectiva metodológica, este trabajo es de carácter teórico
puesto que sustenta sus análisis en conocimientos validos y plausibles planteados
por diferentes autores (Castillo, 2021), así como, en normas nacionales e
internacionales como mecanismos que regulan las relaciones e interrelaciones.
DESARROLLO
La pandemia ampliará la brecha de pobreza entre hombres y mujeres
Pero qué es ¿Equidad de nero? Es la igualdad como derecho fundamental a la que
hombres y mujeres tenemos derecho, para el desempeño de iguales funciones en el
trabajo en la sociedad, hay que analizar desde varios contextos para comprender
jurídica y socialmente nuestros derechos, para seguir construyendo la cultura de
respeto entre iguales. Sin embargo, el análisis situacional en el que se basan las
muestras para esta investigación dista mucho del concepto a la realidad. Cabe
señalar que, la igualdad, equidad y justicia debe estar presente en todos los ámbitos
de la vida. (Yépez y Castillo, 2017)
Las brechas de género se han acentuado más en la pandemia. Por tanto, todos
los actores sociales, también deben abrir su mente al cambio, para reaprender en la
humanidad, el trato de respeto e igualdad, de ambos como complemento del
desarrollo social.
Los sectores de atención de primera línea
La pandemia se propagó en forma desbordante, la crisis de salud se expande,
la comunidad científica empieza a organizarse, para investigar las causas y el origen
de la enfermedad, las muertes son la noticia del día a a, en los medios de
comunicación a nivel mundial, los estudios empiezan Wuhan, China, a finales de
diciembre del 2019, luego Europa, América y el resto del Mundo, los centros de
atención hospitalaria, empiezan a no darse abasto con la atención médica, y ante la
falta de vacunas, los fallecimientos son incontrolables en los hospitales públicos, la
92
Brenda Viviana Guerrero Vela
Desigualdades económicas y confinamiento: análisis desde una perspectiva de género en América,
Europa y Asia
falta de Unidades de Terapia Intensiva; eso sumando a la pérdidas de vidas de los
médicos y enfermeras de primera línea hace evidente el mal manejo de las redes de
hospitales de salud estatales, acompañadas de procesos de contratación pública,
donde es manifiesto altos niveles de corrupción para el suministro de atención
médica, para la proveeduría de medicamentos, y el tratamiento de la identificación de
los cadáveres hace que la crisis del sistema de salud en varios países colapse.
Los estudios evidencian que la mayoría de mujeres, enfermeras, auxiliares, médicas
del sector de primera línea, son mujeres, tanto en los centros de atención del Estado
como en las clínicas privadas, uno de los principales problemas es la falta de acceso
a la atención prioritaria de los pacientes en las redes de hospitales públicos, se
evidenció que ante la propagación masiva del virus los Hospitales blicos no podían
proveer la atención de un gran sector de la población, por lo que tuvieron que
improvisarse hospitales móviles para cubrir la atención médica de forma prioritaria,
mucho personal de salud expuestos al contagio no podían retornar a sus hogares
para no infectar a sus familias. Esto evidencia que los reguladores del sector Salud
de los países deben incorporar al sector de salud privado para estas circunstancias,
en cuanto a la falta de atención o de servicios en los hospitales del Estado a fin de
que sea obligatoria la atención como red de asistencia médica complementaria.
A nivel mundial, el 70 % del equipo de respuesta inicial y profesionales de la
salud está integrado por mujeres, y, aun así, no están en pie de igualdad con sus
colegas masculinos. En el 28 % de los casos, la diferencia salarial entre hombres y
mujeres en el sector de la salud es mayor que la diferencia salarial general por razón
de género (16 %) (Naciones Unidas, 2020).
Salud mental en primera línea
Ante los esfuerzos desgastantes del sector salud en cuanto a la atención médica,
control de la pandemia, procurar salvar la vida de los pacientes como objetivo principal
y los esfuerzos a nivel personal, sin embargo, de la perdida alarmante de vidas
humanas, pese a la preparación académica, estudios y experiencia, el impacto
psicológico de los médicos, enfermeras, epidemiólogos, es grave, puesto que, las
cifras son desbordantes y rebasan la capacidad de atención normal en los centros de
salud enfrentando el acompañamiento a estos pacientes, en unos casos para en
forma óptima recuperar la salud y en otros casos lamentablemente para enfrentar las
innumerables pérdidas de los pacientes, se hace necesario la implementación de la
atención psicológica para todo el sector de primera línea, a fin de que pueda irse
fortaleciendo y superando estos cuadros psicológicos que afectaron en forma masiva,
sin considerar que también debían enfrentar problemas a nivel familiar; en cuanto a
la atención de sus familias. Muchos evitaban retornar a sus domicilios por el temor de
ser portadores del virus y contagiar a sus familias, sobre todo a los niños menores de
edad y a los adultos de la tercera edad que eran mayormente afectados ese impacto
negativo y desgastante lo ha vivido la sociedad durante la pandemia en el que
posiblemente en muchos años volveremos a enfrentar una circunstancia de salud de
dimensiones mundiales.
Al respecto podemos decir que la academia, la Universidades implementaron
la atención psicológica para mediante las plataformas virtuales brindar atención a
quienes requerían el servicio, para poder mitigar de alguna manera estos fenómenos
que se presentaron en la pandemia, en cuanto a la atención psicológica. Antes de la
pandemia, la OIT cifraba en 260 millones a los teletrabajadores, es decir,
representaban el 7,9% del empleo a nivel global. De esos trabajadores, el 56%, o 147
millones, eran mujeres. (Naciones Unidas, 2021)
93
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 89-98.
El confinamiento y los horarios de trabajo
En este punto señalar que ante la advertencia de que no se podía acudir normalmente
a cumplir con actividades laborales, y el necesario distanciamiento y cierre de las
áreas de masiva concurrencia para la población, surge el confinamiento y el desarrollo
de las nuevas modalidades de trabajo donde la población aprende a desarrollar su
trabajo desde casa adaptándose al teletrabajo e improvisan sus oficinas desde sus
domicilios, un cambio diametral que incluso el ambiente familiar, padres, madres e
hijos menores de edad compartiendo en sus hogares sus distintitas actividades,
imbuidos en sus ordenadores, cada cual en sus actividades educativas y laborales.
Los horarios de trabajo se triplicaron, la interactuación con los demás participantes de
los procesos laborales se ha vuelto compleja, puesto que, es una nueva modalidad
de teletrabajo la que se implementa a nivel mundial. Horas extenuantes en que, si
bien ya no es necesario desplazarse a las dependencias de trabajo normal, había que
hacerlo a través de las plataformas virtuales (teams, zoom, moodle), la mayoría de
países de Latinoamérica no estaba preparada para este vertiginoso cambio, lo que
incidió en hacer una reimplementación de otros procesos virtuales para poder cumplir
con las metas y objetivos de los entornos laborales, tanto en lo público como en lo
privado, así como también surgieron, nuevas formas de control laboral para
monitorear el cumplimiento de actividades a los empleados públicos y privados.
Forzosamente se amplían los horarios normales, lo que implica la modalidad de horas
extras, que pese a los informes de teletrabajo que requerían los entes laborales de
control (talento humano), no serían remuneradas de ninguna manera, puesto que, la
crisis de salud a nivel mundial también afectaría las estructuras económicas de los
Estados.
Las mujeres también predominan en los sectores del trabajo doméstico, la
asistencia sanitaria y los servicios sociales, donde corren mayores riesgos de perder
sus ingresos, de infectarse y de transmisión del virus, y es menos probable que tengan
protección social. La distribución desigual del trabajo de cuidado no remunerado antes
de la pandemia también ha empeorado durante la crisis, exacerbada por el cierre de
los colegios y de los servicios de cuidado. (Naciones Unidas, 2020)
En el área laboral se despidió en gran mayoría a una de las clases de
trabajadoras en cifras alarmantes a quienes se dedicaban al trabajo doméstico,
extendiéndose este fenómeno a sectores de las fábricas y de obreros, puesto que, la
economía sufre una debacle que afecta multidimensionalmente a varios sectores.
Despidos masivos, cierres de fábricas, quiebras de algunas empresas y se paraliza
gran parte del sector productivo a nivel de los países de la región y a nivel mundial.
Indicadores: En la primera mitad de 2020 se perdieron el equivalente a 400
millones de empleos a tiempo completo debido a la crisis del COVID-19, un número
mucho más alto que el previamente estimado y se registró una caída del 14% en las
horas de trabajo a nivel mundial, advirtió este martes la Organización Internacional
del Trabajo. Según la agencia, la recuperación incierta de lo que queda del año no
será suficiente para volver a los niveles previos de la pandemia, e incluso en el mejor
escenario se corre el riesgo de ver una pérdida continua de empleos a gran escala.
Las nuevas cifras reflejan el empeoramiento de la situación en muchas
regiones durante las últimas semanas, especialmente en las economías en desarrollo.
En las Américas se perdió la mayor cantidad de tiempo de trabajo con el 18,3%,
seguido por Europa y Asia Central con 13,9%, Oriente Medio con el 13,2% y África
con el 12,1%. La gran mayoría de los trabajadores del mundo, el 93%, continúan
94
Brenda Viviana Guerrero Vela
Desigualdades económicas y confinamiento: análisis desde una perspectiva de género en América,
Europa y Asia
viviendo en países con algún tipo de cierre de lugares de trabajo, y las Américas
experimentan las mayores restricciones. (Naciones Unidas, 2020)
Seguro de desempleo: ¿una posibilidad?
Se evidencia la importancia de la carencia de seguros de desempleo, y la falta
de implementación para otros sectores, también importantes, que se encuentran fuera
de este segmento, sobre todo para poder enfrentar la crisis mientras se retorne
progresivamente a la normalidad y se tenga la oportunidad de acceder a las ofertas
de los empleos de tal forma, que el sustento así sea mínimo el rubro del seguro, le
permita a los trabajadores subsistir, priorizando el gasto para las necesidades
principales.
Un seguro de desempleo o seguro de protección de pagos te garantizarán
cumplir con los pagos que tengas, en caso de que sufras de incapacidad temporal o
estés desempleado, debido a que la aseguradora asumirá el pago de las cuotas a la
entidad financiera. Mientras dure esta situación el seguro te ofrecerá cobertura, hasta
un máximo de cuotas mensuales del préstamo, dichas mensualidades serán cubiertas
en la póliza y se establecerán según las condiciones del contrato. Con esta ayuda
económica, podrás tener un respiro con el préstamo, además de un determinado
tiempo para que puedas recuperar esos ingresos, permitiéndote cumplir con el pago
de tu crédito hipotecario. (Arboleida, 2020)
Del trabajo presencial al teletrabajo
Debido a las circunstancias de la nueva implementación de la modalidad de
teletrabajo, se hace necesario que el ente regulador de los poderes públicos
implemente nuevas formas de regularizar esta nuevo modalidad para todos los
sectores, públicos y privados, que optaron por él, ante la necesidad de seguir
desarrollando los procesos pese a las limitaciones de la presencialidad, por lo tanto,
es necesario implementar normativa legal dentro del área laboral que permita que se
optimicen el recurso humano, sus capacidades, su adaptabilidad y valor agregado, en
cuanto a las destrezas del trabajador para asegurar la eficiencia y resultados, sin
olvidarse de los derechos de los trabajadores, que no afecten su intimidad, en cuanto
al uso de las plataformas virtuales, y también que se respeten las horas de descanso,
ya que, la interactuación mediante las plataformas virtuales hace que se tripliquen los
esfuerzos para dar seguimiento los procesos, y se hagan visibles los resultados.
Únicamente diez Estados Miembros de la OIT han ratificado el Convenio 177, en
virtud del cual se promueve la igualdad de trato entre los teletrabajadores y otros
asalariados; por otro lado, pocos países disponen de una política integral sobre el
trabajo hecho desde la casa, recalcó Berg. (Naciones Unidas, 2021)
Optimización de recursos (sitios laborales)
Bajo esta nueva modalidad se hace evidente que muchas empresas ya no
necesitarán los espacios inmensos en las fábricas para aglutinar masivamente a los
trabajadores, sino únicamente, a requerir la mano de obra necesaria en el área de la
industria, el personal técnico calificado del cual no puede prescindirse, en cambio, en
las áreas administrativas prácticamente se implementa el hecho de que los
trabajadores bajo nuevos sistemas de monitoreo pueden desarrollar otras
modalidades de trabajo desde sus casas, sin necesidad de desplazarse a los sitios
de trabajo de concurrencia normal. Si bien esto puede significar reducción de costos
a las empresas en cuanto a los espacios físicos, significa la optimización de recursos
95
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 89-98.
humanos para desarrollar las actividades administrativas, tal como, se presenta las
condiciones de futuro en el campo laboral (coworking). Sin embargo, el hecho de que
muchas familias se aglutinen bajo esta nueva modalidad en sus domicilios tendrá
otros impactos a nivel familiar y psicológico que se tendrían que evaluar de tal forma
que se incorporen las nuevas modalidades sin olvidar a las personas y al trato que
deben merecer pese a los entornos virtuales, a fin de que se protejan sus derechos,
su salud e integridad personal.
Traducción del inglés a “cotrabajo” y se refiere al espacio físico de trabajo compartido,
donde varias empresas pequeñas, startups, autónomos o profesionales
independientes pueden llevar a cabo su actividad en un mismo lugar. (Carazo, 2019)
Sectores laborales informales
El teletrabajo, de los estudios de las Organizaciones Mundiales, se desprende que no
es una modalidad para los sectores informales, y desfavorecidos en cuanto a los
cinturones de pobreza en la población de hombres y mujeres. La pandemia agudizó
la falta de acceso a los empleos, debido a la afectación económica de varias
empresas, tanto en lo público como en lo privado, que tuvieron que cerrarse, para los
sectores menos favorecidos, el camino en la pandemia se extendió a los trabajos
informales para poder subsistir en condiciones precarias, exponiéndose y exponiendo
a la población a la suma de contagios, puesto que, no hay otra salida u otra opción
para la sobrevivencia y manutención de estas familias, debido a que, el sustento diario
es necesario para procurar por lo menos la alimentación y la salud en estas
condiciones. Por lo que, a fin de optimizar salud, vivienda y educación, es la única
salida de las mujeres para la capacidad económica y la reivindicación de los derechos
como proveedoras del hogar.
Se estima que cerca de 100 millones de trabajadores de 35 países avanzados
y emergentes (de los 189 países miembros del FMI) podrían presentar un riesgo alto
debido a que no pueden realizar sus trabajos a distancia. Esto equivale, en promedio,
al 15% de su fuerza laboral. Aunque existen importantes diferencias entre países y
trabajadores. (Naciones Unidas, 2020).Mientras una gran parte de la población
pertenezca a sectores informales, por diversas causas, los asentamientos ilegales
urbanos, tugurización, abandono de los sectores del campo, falta de acceso a
servicios básicos, falta de salud, que principalmente, inciden para sumarse al
crecimiento de los cinturones de pobreza en los sectores urbanos, la falta de acceso
a la educación, preparación técnica, para poder incidir e insertarse en las ofertas
laborales, hace que se agudice este fenómeno y se profundice en las inequidades y
falta de oportunidades, teniendo que dinamizar la economía en condiciones mínimas
únicamente para el sustento propio y de sus familias, para los sectores más
desfavorecidos. Discusión teórica. “esta concepción del ‘sector urbano’, desarrolla en
los últimos años al calor de los organismos internacionales de crédito- que vienen a
sustituir la ideología oficial a la concepción de la marginalidad tiene un trasfondo
político determinante. Mientras la tesis de la marginalidad, generada por los sectores
reformistas en un período de cambios económico- sociales, fundamentaba la acción
asistencialista del Estado para incorporar a los sectores populares a los servicios
básicos, la concepción del ‘sector informal, en cambio, postula una tesis radicalmente
diferente y produce efectos políticos distintos” (Moreano, 1990)
96
Brenda Viviana Guerrero Vela
Desigualdades económicas y confinamiento: análisis desde una perspectiva de género en América,
Europa y Asia
Pérdida del trabajo e impactos a la economía
Los resultados de los estudios de impactos en el contexto de la pandemia revelan que
son las mujeres, las trabajadoras quienes más han sido afectadas por las pérdidas de
sus empleos, en cuanto a que se agudiza la crisis por las brechas de género pese a
los logros alcanzados de acuerdo a las políticas públicas de los Estados, traducido
esto como la feminización de la pobreza, es decir, si bien las organizaciones
internacionales se suman a la lucha al acceso de oportunidades, a la igualdad en las
masas salariales, puesto que, las mujeres también en cuanto a su preparación
académica, técnica, docente, profesional, realiza muchas veces el mismo trabajo en
varios sectores sin lograr que se haga justicia en lo que se percibe en la masa salarial,
o si se lograra el ascenso o el reconocimiento, es muy difícil en la actualidad, todavía
se mantienen los obstáculos en las estructuras sociales para los cargos y el acceso
en las oportunidades laborales; o el exceso que se impone por su condición de
mujeres.
El estudio constata además el impacto que la pandemia tiene sobre las
trabajadoras quienes, de forma más desproporcionada han sido s afectadas,
creando el riesgo de que algunos de los modestos progresos en materia de igualdad
de género alcanzados en las últimas décadas se pierdan y de que las desigualdades
de género relacionadas con el trabajo se agudicen. El grave impacto de la COVID-19
sobre las mujeres está relacionado con su representación mayoritaria en algunos de
los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la
restauración, el comercio y la industria manufacturera. A nivel mundial, casi 510
millones de todas las mujeres empleadas, alrededor del 40%, trabajan en los cuatro
sectores más afectados, frente a 36,6% de hombres. (Naciones Unidas, 2020)
Acciones necesarias para mitigar los efectos económicos en las mujeres por
causa de la pandemia
A continuación, se sugiere varias acciones para mitigar los efectos económicos
negativos de la COVID-19 en las mujeres.
Dinamizar la economía: Banca y organizaciones de los países a implementar la
promoción de inversión con enfoque de género
- El fortalecimiento del acceso al crédito y al capital para las mujeres y sus
emprendimientos, la pandemia es una crisis pero también genera
oportunidades que van ligadas al estudio del mercado, y al a cambio del
comportamiento de los compradores, como proveedoras de servicios, debe
adoptarse por la innovación en los negocios que faciliten llegar a proveer el
servicio del emprendimiento, lo cal mantendrá sus negocios a largo plazo, no
enfocándose únicamente en la necesidad primordial sino en innovar. Así
apoyando a las pequeñas empresas o emprendimientos se logrará dinamizar
la economía, como un tema de apoyo a la mujer y a la justicia social.
- Introducir paquetes de ayuda económica, incluidas las transferencias directas
de efectivo, la ampliación de las prestaciones de desempleo, las reducciones
de impuestos y la ampliación de las asignaciones familiares y por hijos/as para
las mujeres vulnerables y sus familias. Las transferencias directas de efectivo,
que significaría entregar efectivo directamente a las mujeres pobres o sin
ingresos.
97
Revista Jurídica Crítica y Derecho
4(6), pp. 89-98.
Inversionistas empresarias industrias sector privado
Dentro de las empresas y del mercado laboral muchas empresas pertenecen a
mujeres, inversionistas que se sumen a este nuevo modelo de negocio, en otras
palabras, mujeres apoyando a otras mujeres, que se generen nuevos modelos de
servicio, replanteándose las oportunidades. El consumidor hoy en día ha cambiado y
el reto estar acorde a las necesidades del mercado- (retos y oportunidades). El Sector
Privado que pertenezca a mujeres empresarias, industriales, podría beneficiarse de
la prestación de servicios en cuanto a la baja de los impuestos en relación a su
capacidad de capital y crédito con el respaldo del Estado, y así también, procurar
alivianar lo referente a los impuestos de manera que constituya un motivante para la
dinamización de la economía.
Apoyo del Sistema Financiero para las trabajadoras, perspectivas de género
La banca, la microempresa, los emprendimientos, con perspectiva de género
fomentarán el trabajo, la sostenibilidad económica de los hogares procurando que
sean las mujeres las que extiendan las redes de apoyo en condiciones óptimas a las
trabajadoras en cuanto a la asistencia y cuidado de sus familias, muchas que
pertenezcan al sector público se procurará la ayuda con la red de guarderías públicas,
puesto que, hay trabajadoras que también se encuentran en formación académica y
profesional para que puedan asignar su tiempo tanto al trabajo y a su formación
técnica y profesional.
Ayuda para las trabajadoras informales
Tanto en lo público y en lo privado, para los distintos actores en relación al tema,
desde el ámbito educativo, medio, superior, asesorar, motivar, construir y fortalecer
los nichos de emprendimiento informal, de tal forma que el insumo, el brazo principal
de estas tareas se vea anclado en la educación pública que constituya un motivante
para los sectores informales, en cuanto a sus emprendimientos, de tal forma que se
asegure la permanencia en el objetivo y crecimiento en el tiempo, buscando la
satisfacción no solo de la proveeduría de un servicio específico ( ventas, aseo,
alimentos, productos de consumo masivo) sino que, exista un monitoreo estatal de
este segmento marcando la inclusividad social.
Distribución equitativa de trabajo remunerado y no remunerado
Bajo la implementación de la normativa legal en el que se establezca la distribución
equitativa del trabajo, optimizando el recurso humano en función de los objetivos
institucionales, tanto en lo público y en lo privado, sin que por esto se lesione o
mermen los derechos del trabajador, de tal forma que las horas de trabajo que
sobrepasan los horarios del trabajo normal, sean reconocidos como sus derechos,
puesto que, es un esfuerzo adicional para cumplir con los procesos, y sobre todo con
los resultados.
Alianzas público-privadas con equidad de género
Modelos de Educación que hagan efectivo el reto de la equidad y género que cumplan
las políticas públicas para la justicia social, instrumentos legales en beneficio del
desempeño de las instituciones públicas y privadas para que se haga efectiva el
98
Brenda Viviana Guerrero Vela
Desigualdades económicas y confinamiento: análisis desde una perspectiva de género en América,
Europa y Asia
cumplimiento de dichas políticas de manera estructurada y sea posible cambiar la
realidad en beneficio de las mujeres y el acceso al trabajo.
CONCLUSIONES
Hoy en día, la academia, la ciencia, la tecnología, las oportunidades en lo laboral,
nos invita a ser agentes de cambio activas en la transformación social, permitiendo la
representación en la vida pública, hoy muchas mujeres hacen gala del papel
transformador como: maestras, abogadas, médicas, ingenieras, arquitectas,
enfermeras, científicas, escritoras, madres, campesinas, afros, indígenas, incluso
varias destacadas en la vida castrense y todas que con su valor y acciones se
encuentran liderando el cambió social, incluso gobernantes en varios países,
conduciendo los destinos en la toma de decisiones políticas creando futuro,
rompiendo los techos de cristal (limitaciones y barreras impuestas por un código
social) como que ciertos espacios son vedados para la mujer, donde los proyectos de
las mujeres son relegados a un segundo plano en muchos niveles, y quienes sufren
esas barreras, esos techos, son las mujeres.
Necesitamos profundizar en la conciencia colectiva precisamente desde del
ámbito educativo, que es única forma de internar en el pensamiento de quienes son
parte activa de las comunidades, autoridades, docentes, estudiantes y orientando a
los sectores de los trabajadores, en su trabajo diario, en las actividades laborales,
haciendo que en la práctica busque equilibrar el respeto a la igualdad, a la capacidad
y al talento dentro del mercado laboral, social y político para mejorar las condiciones
de la población con justicia social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arboleida. (3 de julio de 2020). Obtenido de https://n9.cl/bpe38
Castillo Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho
social educativo. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 5061.
Recuperado a partir de https://n9.cl/870mo
Carazo, J. (25 de junio de 2019). Economipedia. Obtenido de Coworking:
https://n9.cl/g050f
Moreano, A. (1990). Los hilos de la sociedad actual. Quito.
Naciones Unidas. (09 de Julio de 2020). El teletrabajo no es una opción para los
pobres, los jóvenes y las mujeres. Obtenido de El teletrabajo no es una opción
para los pobres, los jóvenes y las mujeres: https://n9.cl/xidhu
Naciones Unidas. (16 de septiembre de 2020). La pandemia de la COVID 19 y sus
efectos económicos en las mujeres: la historia detrás de los números. Obtenido
de La pandemia de la COVID 19 y sus efectos económicos en las mujeres: la
historia detrás de los números: https://n9.cl/ut6nv
Naciones Unidas. (30 de junio de 2020). La pérdida de empleos por el coronavirus,
peor de lo que se esperaba. Obtenido de La pérdida de empleos por el
coronavirus, peor de lo que se esperaba: https://n9.cl/pne0
Naciones Unidas. (13 de enero de 2021). La OIT insta a proteger a los
teletrabajadores, a menudo “invisibles”. Obtenido de La OIT insta a proteger a
los teletrabajadores, a menudo “invisibles”: https://n9.cl/bo95v
Yépez Moreno, A. G., & Castillo Bustos, M. R. (2017). Una mirada psicopedagógica
en la atención a las dificultades de aprendizaje. Revista Científica Retos De La
Ciencia, 1(1), 97105. Recuperado a partir de https://n9.cl/9kegu