56
Cesar Vitelio Calvache Navarrete
Criminalización de los pueblos originarios y defensa de los derechos de los pueblos indígenas ligados a sus
territorios
implicó un avance similar del respetos de estos derechos en el ámbito del reconocimiento de
los pueblos y nacionalidades indígenas.
La concurrencia de los pueblos indígenas ante el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (SIDH) como son la CIDH y la Corte IDH, y la presentación de informes sombras
ante los Comités del Sistema Universal, constituyen otro factor que permite reforzar el
argumento de que pese al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en el
ámbito interno, en la práctica no ha sido lo suficientemente eficaces para proteger los
derechos, de allí que en los últimos años se haya producido un incremento de los problemas,
ante la expansión de las actividades extractivista en sus territorios.
Así tenemos, que la CIDH entre otras acciones, emitió comunicados de prensa, con el
único fin de la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. La Corte
IDH ha conocido peticiones y emitido sentencias sancionando a los países por incumplimiento
de sus obligaciones y vulneración de los derechos reconocidos en la Convención Americana
de Derechos Humanos (CADH). (https://www.corteidh.or, 2012)
La CIDH ha señalado que uno de los principales inconvenientes para que un Estado
cumpla con sus deberes obedece a patrones estructurales históricos. La desigualdad
sistemática y estructural de nuestras sociedades injusta distribución de los bienes
económicos y sociales, centrándose en la necesidad que los Estados tomen las medidas
necesarias para superar la desigualdad que se presenta en la estructura de los estados, no
alcanza con que se les consulte sobre el acceso a la tierra tampoco se resuelve con la
adopción de una ley o creación de una institución pública se requiere un enfoque
multidimensional, de voluntad y de la participación de los propios pueblos indígenas.
La voluntad de los Estados es un elemento que incide en el cumplimiento de las
obligaciones internas y externas, esto se refiere a la necesidad de que los estados a través
de sus entidades como son: ministerios, instituciones, empresas públicas, ONGs., promuevan
el respeten y garanticen los derechos de los pueblos originarios reconocidos en sus
normativas internas y los instrumentos internacionales de los cuales son suscriptores
tratados, convenios, declaraciones, jurisprudencia, recomendaciones emitidas por
organismos del SIDH y Sistema Universal.
En Ecuador a partir de la Constitución del 2008, se habla de plurinacionalidad, para
Alberto Acosta este concepto conlleva a la refundación del Estado, no solo es un
reconocimiento pasivo a la diversidad de pueblos y nacionalidades, es fundamentalmente una
declaración pública del deseo de incorporar perspectivas diferentes con relación a la sociedad
y la Naturaleza, El Buen Vivir.
Para Boaventura Sousa de Santos, la plurinacionalidad involucra otras ideas como
interculturalidad y poscolonialidad, la primera implica una cultura compartida, que
obedece a cómo se organiza una sociedad para crear nuevas formas de convivencia
social y la segunda idea implica reconocer que la colonia no termino con la independencia
y esto se traduce en una sociedad con un gran problema de discriminación y su
reconocimiento ayuda a eliminarla. (https://constitutionnet.org, 2008)
Para Boaventura Sousa de Santos, la multinacionalidad incluye otras ideas como la
interculturalidad y la poscolonialidad, la primera implica una cultura compartida que está
subordinada a cómo la sociedad se organiza para crear nuevas formas de convivencia social,
y la segunda implica el reconocimiento que la colonia hizo. No acaba con la independencia.,
y esto lleva a que la sociedad se enfrente a un gran problema de discriminación, y su
reconocimiento ayuda a eliminarla.
En consecuencia, las nuevas formas de convivencia, implica la reorganización en la
participación política, participación en el ámbito legislativo, ejecutivo, en la administración
pública y en la administración de justicia, basados en un estado democrático.
El modelo económico y la política extractivista
El Estado central, así como su mayor inversión en prestaciones sociales, ha oscurecido uno
de los elementos más controversiales de las industrias extractivas como es su impacto socio-
ambiental. Las industrias extractivas son ambientalmente sensibles; en el caso de la industria