Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024
REGRESARON Y CON LÁTIGO
PROYECTOS NEOLIBERALES Y NUEVAS
DERECHAS EN ECUADOR
Cristina Bastidas*
Resumen
Este artículo sostiene que en el Ecuador han existi-do dos proyectos neoliberales liderados por gobiernos de derechas. El primer proyecto neoliberal, que arranca de forma paralela a la transición democrática, se caracterizó por intentar articular una democracia procedimental, con una inclusión mínima y reformas neoliberales. El actual proyecto vigente tiene como eje fundamental la ruptura con el pacto inclusivo y democrático y presenta un rostro punitivista y secu-ritista. A través de esta comparación se establecen algunas líneas diferenciadoras para caracterizar el accionar de las nuevas derechas del Ecuador.
Palabras clave: proyecto neoliberal, gobiernos de derechas, doble transición, nuevas derechas, autoritarismo.
* PhD en Humanidades por la
Universidad de Ámsterdam, do-
cente Universidad Central del
Ecuador.
Correo: mcbastidasr@uce.edu.ec
ORCID: 0009-0002-6072-4177
Fecha de recepción: 12 de Nov. 2024
Fecha de aprobación: 22 de Nov. 2024
REGISTRO ISSN: 2600-593X
57
Abstract
This article argues that two neoliberal projects have taken place in Ecuador, both led by past and new right-wing governments.
The first neoliberal project, which emerged alongside the democratic transition, was characterized by an attempt to establish a procedural democracy with minimal inclusion and state neoliberal reforms. The current project, on the other hand, fundamentally breaks with the inclusive and democratic pact that was part of the governance of the first neoliberal reforms. Through this comparison, some distinguishing lines are drawn to characterize the action of the new right-wing groups in Ecuador.
Keywords: neoliberal project, right wing governments, double transition. New right wing groups, authorita-rism.
58
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador Introducción
pues se trata de un proyecto que
aunque ha tenido como motor
La nueva fase neoliberal en ideológico la reducción del Esta-Ecuador confirma la contradicción
do se ha servido del Estado para
entre el proyecto neoliberal con el
poder instaurarse. Otros autores
proyecto democrático. La primera
(Assies, Calderón y Salman, 2009
y segunda generación de reformas
Hale, 2005) también lo han estu-
neoliberales se dieron en un con-
diado desde su contradicción de
texto de una democracia procedi-
reducir los derechos sociales y dar
mental y un desplazamiento de la
énfasis en los derechos políticos y
redistribución hacia la diferencia.
culturales.
El proyecto neoliberal vigente en
lo que podríamos denominar su
Tal y como señalan Cuevas, Pa-
segundo ensayo es más autorita-
redes y González (2018) “el neo-
rio e implica una persecución a la
liberalismo implica un complejo
protesta y la disidencia así como
ensamblaje de ideas, racionalidad
una progresiva disolución de cual-
política, procesos y prácticas que,
quier pacto social inclusivo.
por una parte, intensifican la mer-
cantilización de variadas esferas
El neoliberalismo no puede ser
de la vida (sociedad y naturaleza),
entendido exclusivamente como
y produce una desigual regulación
un proyecto económico cuyo fin
de la economía por medio de in-
es la reducción del Estado y de la
tervenciones del Estado” (p. 49).
inversión pública. Se trata además
Es imposible entender la disputa
de un proyecto político y cultural
política, los ciclos estatales y los
presente en América Latina des-
cambios en las orientaciones de
de la transición democrática. Una
las derechas sin vincularlos a los
parte importante de la literatura
proyectos neoliberales que estos
lo ha entendido en estos términos
ponen en marcha. En este senti-
más amplios. Así Block y Somers
do, este artículo estudiará la forma
(2014) hacen énfasis en el compo-
como varían a lo largo de la his-
nente ideológico que encierra el
toria los distintos proyectos neoli-
neoliberalismo como sustento del
berales y cómo las derechas varían
mercado.
en función de estos proyectos.
Por su parte Wacquant (2012)
A diferencia de la fase actual,
enfatiza su carácter político como
el neoliberalismo implementado
detentor de las fuerzas estatales,
en las primeras décadas de la tran-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
59
sición a la democracia tuvo cierto
2009; Gamarra, 1994). La doble
interés por la política social focali-
transición que sucedió a inicios de
zada y la irrupción de las deman-
los ochenta en Ecuador es un pun-
das de la diferencia, especialmen-
to de partida que explica la coyun-
te de carácter cultural en lo que
tura crítica que vivió este país y los
se conoció como el multi-cultura-
recursos y estrategias utilizados
lismo neoliberal, estos fueron sus
por las nuevas derechas para con-
ejes de gobernanza y pacto social.
tinuar y acelerar el proyecto neo-
El nuevo rostro del neoliberalis-
liberal.
mo, desatado tras la coyuntura
crítica y la incorporación de ciertas
La transición a la democracia
demandas sociales durante la fase
y, de forma paralela, al neolibera-
post-neoliberal, puede ser carac-
lismo implicó un desplazamiento
terizado como un nuevo proyecto
de los derechos sociales que se
de carácter más autoritario.
expandieron en el nacional – de-
sarrollismo ecuatoriano hacia las
Primer proyecto neoliberal: la demandas de la diferencia y la concepción procedimental de democracia procedimiental. Esto la democracia, multiculturalis-engendró una alta fragmentación
mo y focalización
cultural, déficit de la representa-
ción sindical y de trabajadores y
A inicios de la década de los
una irrupción de luchas populares
ochenta, la mayor parte de países
de los sectores excluidos en térmi-
de la región transitaron hacia el re-
nos económicos y en el proceso
torno a la democracia y, al mismo
democrático institucional.
tiempo, hacia una mayor integra-
ción a la economía global a través
La noción de la “doble transi-
de un esquema neoliberal. Transi-
ción” cuestiona los límites de los
ción democrática y neoliberalismo
enfoques de transición y conso-
son dos procesos distintos que
lidación democrática que domi-
confluyeron de forma paralela en
naron la comprensión sobre las
la mayor parte de países de la re-
transiciones de América Latina y se
gión. La “doble transición” hacia
convirtieron en el ámbito teórico
el neoliberalismo y la democracia
en “una de las mayores industrias
ha sido un tema debatido en los
dentro del campo de la ciencia po-
estudios de política económica y
lítica” (Whytehead, 2011, p. 353).
de democracia en Latinoamérica
Conscientes de que a finales de los
(Przeworski, 1991; Assies et al. ,
años setenta, América Latina se en-
60
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador frentaba a una gran transformación
deficitario funcionamiento de las
en sus sistemas políticos y en los
democracias latinoamericanas em-
ámbitos económicos y culturales,
pezó a germinar. Para diferenciarlas
un conjunto de autores cuestiona-
de las democracias consolidadas,
ron los supuestos por los que se
se las llamó poliarquías, democra-
levantaba la teoría de la transición
cias híbridas, democracias repre-
democrática que se centraba es-
sentativas, una serie de adjetivos
pecíficamente en la transición de-
que no paraban de producirse en
mocrática y olvidaba la transición
el campo de la Ciencia Política.
neoliberal que condenaba a esas (Collier y Levitsky, 1997). A pesar de democracias a ser procedimenta-que el riesgo de que estas demo-
les y a la población expresarse por
cracias regresen hacia regímenes
canales no institucionales.
democráticos se había esfumado,
la cuestión en las nuevas democra-
Las transiciones democráticas
cias era su profundidad, su calidad
fueron explicadas de una manera
y su posibilidad de democratiza-
optimista. Los teóricos de la tran-
ción (Agüero y Stark, 1998).
sición democrática pensaban que,
con la reinstalación de las institu-
Tal y como los teóricos de la
ciones democráticas, los países
doble transición lo entendieron,
de la tercera ola podrían superar
las nuevas democracias tenían un
la herencia de desigualdad y ex-
carácter procedimental y al estar
clusión que los caracterizaba. La
combinadas con el esquema neo-
teoría de la transición tenía una
liberal y gobiernos de derechas
preocupación implícita acerca de
que aplicaron las recetas de los or-
los problemas de pobreza y des-
ganismos multilaterales, fallaron al
igualdad. Sin embargo, asumía
ampliar derechos sociales y dar es-
que la rígida estructura de clases
pacio a las poblaciones para pen-
de estas sociedades se transfor-
sar su propio modelo de desarrollo
maría con el restablecimiento de
de forma democrática. Prezewors-
la democracia; es decir, que tras la
ky (1991) identificó una correlación
conquista de derechos políticos se
inversa entre desigualdad y de-
lograrían ejercer derechos sociales
mocracia. De forma similar, Assies,
tal como sucedió en la mayoría de
Calderón y Salman (2009) señala-
los países de Europa.
ron que en los países de América
Latina la doble transición impedía
A pocos años de la transición
la construcción de las alternativas
democrática, la literatura sobre el
diseñadas desde abajo e iba de la
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
61
mano con una concepción procesal
Uno de los principales resulta-
de la democracia:
dos de la puesta en marcha de las
reformas neoliberales fue la persis-
Una doble transición: hacia la
tencia de la pobreza y el aumento
economía del mercado des-
de la desigualdad, especialmente
regulado, por un lado, y hacia
con la aplicación del Consenso de
la democracia política, por el
Washington. En el periodo com-
otro. Las reformas de los esta-
prendido entre 1990 y 2000, aun-
dos latinoamericanos iniciadas
que hubo un aumento del Produc-
a raíz de las crisis de los años
to Interno Bruto (PIB) en Ecuador,
70 responden a múltiples pre-
los niveles de concentración de la
siones derivadas de los reque-
riqueza subieron a niveles más al-
rimientos del ajuste estructural,
tos que los registrados antes del
así como de las demandas y
retorno a la democracia. El coefi-
luchas de distintos sectores
ciente de Gini,1 que mide la con-
sociales para lograr la demo-
centración de la riqueza, ascendió
cratización. Los ajustes al cam-
de 0.533 (1990) a 0.643 (2000) en
biante orden global incluyen
Ecuador.2
la absorción de algunas de las
funciones del Estado por me-
Las reformas de segunda ge-
canismos transnacionales; el
neración neoliberal intentaron
manejo macroeconómico, por
alterar el patrón instalado a prin-
ejemplo, está cada vez más
cipios de los noventa a través de
orientado por agencias supra-
una cierta focalización de la polí-
nacionales. Así se estrechan los
tica pública y la incorporación de
parámetros políticos de manio-
demandas de la diferencia. El
bra para los gobernantes y se
“desplazamiento de la redistribu-
limitan a priori las posibilidades
ción a la diferencia” (Fraser,1995)
para la construcción de alter-
fue junto a la focalización el meca-
nativas […] Así, la orientación
nismo de gobernabilidad dada la
hacia el libre mercado va de la
conflictividad política en aumentó
mano de un concepto procesal
a inicios del nuevo siglo. Sin em-
de la democracia. (p. 59)
bargo, las reformas de segunda
1/ El coeficiente de Gini mide la redistribución de la riqueza en un país. Un número cercano a cero implicaría mayor igualdad, mientras 1 descifraría una situación de completa desigualdad.
2/ Datos obtenidos de la base de datos de la Comisión Económica para América Latina disponible en: http://
estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
62
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador generación no lograron parar el
atributo que más le faltaba a las
descontento social de una demo-
nuevas democracias era la garantía
cracia procedimental y un neolibe-
de justicia social. El 65% de Ecua-
ralismo altamente excluyente. La
dor opinaba que la justicia social
tan esperada democracia no había
era el atributo más importante de
logrado solucionar los problemas
una democracia. De forma para-
históricos de exclusión y desigual-
lela, en 2002 se evidenciaban los
dad de las nuevas y nacientes ciu-
niveles más bajos de apoyo al sis-
dadanías.
tema en América Latina; más de la
mitad de los ecuatorianos (52,8%)
Para Gamarra (1994) en algu-
se ubicaron en las tres escalas más
nos países de la región, especial-
bajas, dentro de las siete, de apo-
mente en los más desiguales, la
yo al sistema político.3
combinación de Estados debili-
tados y el aumento de presiones
La expansión de las organiza-
sociales por la adopción de la de-
ciones sociales fue un efecto de
mocracia estaban en el corazón de
los límites de la democracia pu-
las contradicciones engendradas
ramente procedimental que no
en las nuevas democracias (Gama-
expandía derechos sociales. La
rra, 1994). Los gobernantes de las
escasa posibilidad de los grupos
nuevas democracias no podrían
menos privilegiados de la socie-
soportar las demandas sociales
dad de ejercer su ciudadanía de
que surgían por los recortes socia-
manera individual; por tanto, no
les y el aumento de las desigual-
sólo era un signo de democrati-
dades en un esquema institucional
zación desde abajo sino también
debilitado con el neoliberalismo
un problema sistemático de las
(Acuña, 1994, p. 7). Estados dé-
nuevas democracias en condi-
biles, nuevas instituciones demo-
ciones de alta desigualdad. Para
cráticas deslegitimadas y aumento
ejercer el derecho a la voz de la
de presiones sociales, eran pues
misma forma que las élites en la
varias de las contradicciones fun-
institucionalidad democrática, los
damentales de la doble transición.
ciudadanos tenían que hacer ac-
ción colectiva. Wanderley (2007)
La mayoría de la población de
en su estudio concluyó que, para
América Latina (55%) creía que el
las personas con recursos econó-
3/ Datos obtenidos del Barómetro de las Américas (LAPOP), disponible en www.LapopSurveys.org Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
63
micos limitados, el ejercicio de
procesos de incorporación de de-
los derechos políticos siempre fue
mandas que engendraron los sin-
algo muy difícil de ejercer indivi-
dicatos. Para Rossi en América
dualmente. Los sujetos menos pri-
Latina, los orígenes de la primera
vilegiados aprendieron a sentirse
incorporación se remontan al co-
débiles cuando ejercen sus dere-
lapso de la economía, la ruina de
chos de forma individual y empo-
las economías de Europa occiden-
derados cuando lo hacen de for-
tal y Estados Unidos en la década
ma colectiva. (Wanderley, 2007).
de 1930, y décadas de protestas
acumuladas para su inclusión por
Así, la conflictividad que des-
movimientos populares en la ma-
ata un proyecto neoliberal en un
yor parte de América Latina desde
contexto de democracia termina
finales del siglo XIX siglo (Piven y
limitando los derechos sociales y
Cloward, 1979; Collier y Collier,
políticos por la vía de la democra-
1991; Hobsbawm, 1994). La se-
cia recientemente instaladas. En
gunda incorporación fue un pro-
contextos de alta desigualdad y
ceso de base territorial que suce-
pobreza, la consecución de las po-
dió entre 2002 y 2009 después de
líticas neoliberales diseñadas des-
un período prolongado de desin-
de arriba y con poca legitimidad
corporación de los sectores popu-
erosionaron el proceso democrá-
lares (Rossi, 2019, p. 9).
tico. Como resultado, en algunos
países como es el caso de Ecuador
En el caso de Ecuador este
hubo periodos de altísima convul-
periodo de protestas y deslegiti-
sión o “coyunturas críticas” con
midad de los canales representa-
similares características (Tanaka,
tivos de la democracia que se des-
2009; Rossi, 2019).
ata a finales del siglo pasado, se
caracterizó por una generalizada
Coyuntura Crítica y paréntesis ilegitimidad de los canales demo-Post-neoliberal
cráticos y la irrupción de protestas
masivas que terminaron en inte-
Las coyunturas críticas son pe-
rrupciones presidenciales. En una
riodos de alta convulsión política
década ninguno de los presiden-
por fuera de los canales institu-
tes electos del país pudo terminar
cionales que generan procesos
sus mandatos presidenciales. Los
de incorporación de sectores ex-
gobiernos de Abdalá Bucaram,
cluidos. Collier y Collier (1991)
Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez se
los estudiaron para entender los
vieron interrumpidos por protes-
64
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador tas en donde se aglutinaron de-de los trabajadores en los años
mandas en contra del neoliberalis-
setenta, los estudiados por Rossi
mo y su limitada expansión de los
se dan en un contexto de demo-
derechos sociales y a favor de una
cracias en países poco industriali-
democracia más amplia.
zados. Por lo tanto, en el segun-
do caso no hay organizaciones
La victoria de Alianza País y
de trabajadores, sino sectores
la Revolución Ciudadana sólo se
populares excluidos del sistema
explica a partir de esta coyuntura
neoliberal organizados en nuevos
crítica, cuyos orígenes se demues-
movimientos con base territorial.
tran en las contradicciones de la
doble incorporación hacia la de-
El post-neoliberalismo fue un
mocracia y el neoliberalismo y la
breve paréntesis en la historia del
incoherencia4 de estos dos proce-
Ecuador. A pesar de haber logra-
sos paralelos. Así, en estos térmi-
do una mayor incorporación de
nos se puede entender al proceso
sectores excluidos del primer pro-
ecuatoriano emprendido entre el
yecto neoliberal, no pudo trans-
2006 y el 2018 como una “incor-
formar radicalmente la vigencia
poración de sectores populares”,
del neoliberalismo en el país que
en su intento de reanudar las polí-
ha retornado con claros compo-
ticas sociales, fuertemente despla-
nentes autoritarios que aseguran
zadas durante el neoliberalismo.
un avance más acelerado y un cla-
ro retroceso de los derechos.
Para Rossi (2019), los procesos
de incorporación en América Lati-
Nuevas derechas y segundo
na protagonizadas por las luchas
proyecto Neoliberal: segu-
de los “perdedores del neolibe-
ridad, punitivismo y ruptura
ralismo” han sido “sui generis”.
con la inclusión
A diferencia de los procesos de
incorporación en las coyunturas
Una buena parte de los análisis
críticas estudiadas por Collier y
coinciden en llamar como nuevas
Collier (1991) que se basaban en
derechas al regreso de gobiernos
la incorporación de derechos la-
neoliberales tras ciertas experien-
borales como parte de la lucha
cias post-neoliberales en la Región.
4/ Incoherencia en el sentido de haber convocado a la población latinoamericana a elecciones y al mismo tiempo al obligar a esos partidos políticos a deslegitimarse implementando medidas de corte neoliberal que eran empujados por organismos multilaterales de forma vertical.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
65
Resulta interesante preguntarnos
ser lo nombra como «capitalismo
sobre el qué las hace nuevas, y
caníbal». Desde su perspectiva, el
cómo se distancian de los gobier-
capitalismo, “al invadir todas las
nos de derecha que surgen tras el
esferas de la vida, pueda destruir
retorno a la democracia. Algunas
sus condiciones de supervivencia
perspectivas coinciden en definir
y, lo que es más importante, nues-
a las nuevas derechas como conti-
tra propia subsistencia y vida”
nuadoras de algunos legados bajo
(Fraser, 2023, p. 19).
el paraguas neoliberal, así como
promotoras de nuevos valores en
En esta fase la apropiación del
respuesta a los cambios sociales
trabajo asalariado ya no es el me-
y políticos de la región. (Patto Sá
canismo de reproducción capitalis-
Motta, 2023; Caldeira Neto, Bro-
ta más importante, especialmente
quetas y Caetano, 2023). Como
en economías como la ecuatoriana
menciona Ruiz (2024) “pese a la
con un 56.2% de la población en
tozuda continuidad” también hay
edad de trabajar que no posee un
algunos elementos novedosos en
empleo pleno (INEC, 2024). Fra-
el comportamiento de las élites y
ser sugiere que hay un movimien-
sus estrategias (p. 59).
to “de la producción de mercan-
cías a la reproducción social” y de
En efecto, las nuevas derechas
la “explotación a la expropiación”
podrían ser la continuidad de un
lo que deriva necesariamente en
proyecto neoliberal, pero se trata
un mayor uso de la violencia. En
de un proyecto neoliberal nuevo,
palabras de Harvey (2005) se trata
inscrito en una fase acelerada del
de un mecanismo de “acumula-
capitalismo global. Este escena-
ción por desposesión”6.
rio se caracteriza por la disputa
en el control de recursos estraté-
El riesgo de nuestra propia
gicos para el futuro a través del
subsistencia y vida es más eviden-
extractivismo legal e ilegal, el
te ahora que nunca en una fase
cambio climático acelerado5 y una
de una capitalismo financiero, es-
desigualdad extrema. Nancy Fra-
peculativo y bajo el accionar de
5/ “Buena parte del planeta ha entrado en una fase en la cual el cambio climático hace que sean cada vez más probables los fenómenos antaño considerados improbables. Es decir, hoy en la Tierra las variaciones impre-vistas y extremas de las temperaturas, del régimen de precipitaciones pluviales (con sus consecuentes se-quías e inundaciones) y de la intensidad del viento” (Bohoslavsky y Broquetas, 2024).
6/ Para David Harvey se trata de una expansión del capitalismo hacia ámbitos antes no mercantilizados y su incorporación como medios de nueva acumulación.
66
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador las nuevas derechas en Ecuador.
para perseguir a partidos, líderes
La muerte en Ecuador y el riesgo
y grupos políticos.
a la vida nunca fue tan evidente
ahora, siendo uno de los países
“En la última década los tri-
con mayor tasa de mortalidad
bunales han adquirido un rol
por la altísima tasa de muertes7
protagónico en la política de
en la pandemia, las negligencias
varios países de América La-
que causan muerte por la falta de
tina. Particularmente en pe-
atención en salud y otros secto-
ríodos electorales, las causas
res en un Estado colapsado y las
anti-corrupción abiertas contra
muertes por violencia que ha lle-
funcionarios ex funcionarios y
vado al país a ser uno de los más
líderes de peso, han marcado
peligrosos en toda la región lati-
la agenda mediática y política”
noamericana.
(Romano, 2020, p.16).
En términos culturales, el nue-
En términos de incorporación
vo proyecto neoliberal tiene un
de las demandas de la diferen-
rasgo de continuidad con las an-
cia, durante la segunda ola de
tiguas derechas. Se inscribe en
reformas neoliberales se dio una
los imaginarios anti comunistas
apertura relativa a estas deman-
como mecanismo de polarización
das por la creación de institu-
política (Patto Sá Motta, 2023).
cionalidad pública para mujeres,
Sin embargo, en esta nueva fase
pueblos y las nacionalidades, mi-
el antiguo enemigo comunista
norías y diversidades y en la asig-
que estaba lejos de la mayoría
nación mínima presupuestaria a
de países de la Región, está pre-
estas demandas.
sente en el rostro de los recientes
gobiernos post-neoliberales o en
En los últimos tres gobiernos
los líderes de los procesos de mo-
que encarnan a las nuevas dere-
vilización social. Así se desarrolla
chas de Ecuador hay una menor
una persecución de las experien-
centralidad a las demandas de la
cias progresistas instauradas tras
diferencia en la esfera pública. Las
la coyuntura crítica haciendo uso
escuelas interculturales bilingües
de mecanismos como el ¨lawfare¨
no fueron repotenciados aunque
y la judicialización de la política
esa fue una de las promesas del
7/ Ecuador llegó a ser el país con mayor número de contagios y muertes per-capita por Covid-19 https://www.
bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52036460
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
67
gobierno del ex presidente Lenin
breza, que se dieron bajo un
Moreno. También hay menores
esquema de focalización duran-
recursos y apoyos globales para
te la segunda generación de re-
las luchas por la diferencia y las
formas neoliberales, se puede
asignaciones presupuestarias en
argumentar que no son más una
estas carteras ha ido en constante
orientación del nuevo proyecto
detrimento. El gobierno de No-
neoliberal. El Ecuador ha vivido
boa intentó cambiar la Secretaría
en los últimos tres periodos una
de la Mujer por un Ministerio de
disminución de la inversión pú-
Política Criminar y Derechos Hu-
blica de la mano con el notable
manos aunque luego de las pro-
aumento del presupuesto desti-
testas de organizaciones de mu-
nado a seguridad.8 Los últimos
jeres desestimó la decisión. En
tres gobiernos no han cumplido
términos de género, el gobierno
con los aumentos progresivos
de Noboa abiertamente ha perse-
en salud y educación previstos
guido a sus funcionarias mujeres
constitucionalmente.9
Aunque
como su ex ministra, ha irrespe-
las proformas presupuestarias no
tado el voto popular que eligió a
podían aprobarse sin estos incre-
su binomio Verónica Abad como
mentos, el ejecutivo ha impuesto
vicepresidenta. Los pueblos y na-
restricciones a los gastos sociales
cionalidades indígenas han sido
en favor del presupuesto asigna-
procesados como terroristas. Es-
do a seguridad.
tos elementos denotan que el
nuevo proyecto neoliberal de ca-
Adicionalmente, tanto el presi-
rácter autoritario y punitivista no
dente de Ecuador, Daniel Noboa,
tiene más el interés central por la
como sus antecesores han gober-
incorporación de la diferencia y las
nado bajo la figura de estados de
diversidades culturales.
excepción, lo cual también denota
el interés en seguridad y el puniti-
En cuanto a las políticas pú-
vismo en detrimento de otros cam-
blicas de reducción de la po-
pos de la política pública (Rosero,
8/ “Daniel Noboa propuso elevar el gasto de seguridad 214 millones de dólares en 2024. El gasto en seguridad alcanzaría los 3.520 millones de dólares”. (Reuters, febrero, 21, 2024).
9/ La Asamblea envió observaciones a la proforma presupuestaria presentada por Noboa y Noboa no las aco-gió y ratificó la proforma que envío originalmente. Las observaciones hechas por los legisladores se basaban principalmente en que el presidente de la República estaría incumpliendo con la obligación constitucional de incrementar anualmente los presupuestos para salud y educación y otras carteras y la prioridad presupuestaria que se asigna al sector seguridad. (El Universo, 2024).
68
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador 2024). En menos de un año de go-lizados son altamente criminaliza-
bierno Noboa ha decretado cuatro
dos y perseguidos.
estados de excepción10 con el fin
de “reforzar acciones de seguri-
La radicalización de las dere-
dad” argumentando nuevamente
chas en la región y en el Ecuador
“grave conmoción interna y con-
responde en parte a un nuevo
flicto interno armado”. (Cañizares,
“proyecto neoliberal autoritario”
2024). Estos elementos denotan
que en el país se expresa desde
una orientación claramente distinta
el gobierno de Lenin Moreno. El
en las prioridades presupuestarias
mecanismo de gobernanza neoli-
y las formas de resolver la conflicti-
beral en esta nueva fase ya no es
vidad, inseguridad y violencia.
la incorporación de las demandas
de la diferencia, ni la política pú-
Como efecto de estas medi-
blica focalizada como lo fue en la
das, el campo de la movilización
segunda generación de reformas
social se ha visto también afec-
neoliberales en la década de los
tado. Mientras que las protestas
noventa. Las contradicciones en-
sociales protagonizadas por Ecua-
tre el neoliberalismo y la democra-
dor a inicios de siglo generaron
cia que dieron paso a un periodo
interrupciones presidenciales y
de movilizaciones y contestaciones
unificaron a amplios sectores de
al proyecto neoliberal a la entrada
izquierda en contra del primer
de nuestro siglo, se han agotado
proyecto neoliberal. Hoy en día
en esta nueva fase dadas, las me-
hay una “menor oportunidad para
nores estructuras democráticas de
la protesta” (Tarrow, 1997). Bajo
este nuevo proyecto y las posibili-
la figura de estados de excepción
dades para la protesta.
en la que se ha gobernado al país
no existe el derecho a la protes-
Conclusiones
ta. Además de la baja articulación
de las izquierdas, también existe
En este artículo se ha susten-
una progresiva polarización de la
tado que los proyectos neolibera-
sociedad, las clases medias han
les determinan el accionar de las
abandonado el terreno de la pro-
derechas. El neoliberalismo no
testa y los sectores sociales movi-
es solo un proyecto económico
10/ El artículo 165 de la Constitución establece cinco derechos que se pierden en el estado de excepción. 1.
Derecho a la asociación y reunión, 2. La inviolabilidad de la correspondencia. 3. Libertad de tránsito. 4. Derecho a la protesta. 5. Libertad de información.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
69
es también un proyecto político,
dana encabezado por el ex pre-
cultural, y determina el tipo de de-
sidente Rafael Correa. Durante
mocracia y Estado. En Ecuador
este periodo se contestó al neo-
el esquema neoliberal se empe-
liberalismo en algunos elementos
zó a aplicar con la transición a la
como el aumento importante de la
democracia. Democracia proce-
acción estatal a través de políticas
dimental y neoliberalismo fueron
públicas universales, la reinstala-
dos estructuras que determinaron
ción de los sistemas de planifica-
los primeros años de nuestras na-
ción y un esquema redistributivo
cientes democracias. Esto generó
que redujo desigualdad.
algunas contradicciones y también
oportunidades de contestar a los
Las nuevas derechas de Ecua-
proyectos neoliberales durante
dor en las que se podría agrupar
su primer ensayo. Las organiza-
a los gobiernos de Lenin Moreno,
ciones sociales se pluralizaron en
Guillermo Lasso y Daniel Noboa
un esquema de incorporación de
representan un nuevo proyecto
la diferencia, la oportunidad para
neoliberal más radical y menos
la protesta fue mayor en un con-
democrático. El autoritarismo de
texto democrático. En un inten-
este nuevo esquema neoliberal se
to de gobernanza neoliberal, en
representa en tres cambios funda-
este primer ensayo neoliberal del
mentales. Por un lado, se trata de
Ecuador el esquema incorporó
un proyecto que se inscribe en una
la diferencia en lo que se llamó
nueva fase del capitalismo que ex-
multiculturalismo neoliberal (Hale,
propia y extrae riqueza a través de
2001) y se enfocó en la focaliza-
la desposesión más violenta y no
ción de las políticas públicas para
necesariamente del trabajo asala-
reducir pobreza.
riado (Harvey, 2008, Fraser, 2024).
Si el esquema neoliberal aplicado
La doble transición al neolibe-
con la segunda generación de re-
ralismo y la democracia generó
formas buscó incorporar la dife-
muchas contradicciones. Un pe-
rencia y la focalización las políticas
riodo de alta convulsión política,
públicas para reducir pobreza, en
movilización social e ilegitimidad
una suerte de gobernanza neo-
de las instituciones democráticas
liberal (Weiss, 2010); este nuevo
caracterizó la entrada de siglo en
esquema neoliberal no tiene más
Ecuador. Esta particular coyuntu-
estas orientaciones, su foco está
ra crítica (Rossi, 2019), dio paso al
en la seguridad y el uso de la vio-
gobierno de la Revolución Ciuda-
lencia por un lado y, por otro lado,
70
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador en la propaganda y la acción me-to neoliberal en Ecuador liderado
diática.
por los tres últimos gobiernos se
orienta a vaciar los procesos de-
Finalmente, en este periodo la
mocráticos aún más que el primer
movilización social y las protestas
proyecto neoliberal. Si la doble
que terminaron con interrupciones
transición durante los ochenta y
presidenciales durante la primera
noventa generó contradicciones
fase neoliberal, se han agotado
por la combinación de medidas
como mecanismos de acción so-
neoliberales impopulares y acción
cial y contestación al neoliberalis-
democrática; las nuevas derechas
mo en esta nueva fase. Las últi-
han limitado la acción democrá-
mas protestas han sido altamente
tica, principalmente la realizada
reprimidas por la acción estatal y
más allá del campo electoral, y han
los constantes estados de excep-
logrado un avance en el proyecto
ción impiden el derecho a la aso-
neoliberal autoritario aumentando
ciación y las protestas.
la seguridad, el uso de la violencia
estatal y el miedo a la movilización
En términos generales es posi-
social para poner en riesgo la vida
ble afirmar que el nuevo proyec-
y la propia subsistencia humana.
Bibliografía
Acuña,C. (1994). The Political Economy of Structural Adjustment: The Logic of Support and Opposition to Neoliberal Reform. En Smith, Acuña y Gamarra: Latin American Political Economy in the Age of Neoliberal Reform. Transaction Press.
Agüero, F., y Stark, J. (1998). Fault Lines of Democracy in Post-transition-Latin America.
North-South Center Press.
Assies, W., Calderón, M. A. y Salman, T. (2009). Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado. América Latina Hoy.32(1). https://doi.org/10.14201/alh.2389
Block, F. y Somers, M. (2014) The Power of Market Fundamentalism: Karl Polanyi's Criti-que. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cañizares, A. M. (2024, octubre 3). Por cuarta vez Daniel Noboa decreta estado de excepción focalizado en Ecuador. CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.
com/2024/10/03/noboa-decreta-cuarto-estado-excepcion-ecuador-orix
Caetano y Broquetas (2024) The Far- Right Tide Reaches Uruguay. En Las nuevas derechas latinoamericanas: cambios ideológicos y circulación transnacional. NACLA. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de https://nacla.org/nuevas-derechas-latinoa-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
71
Collier, D. y Levitsky, S. (1997). Democracy with Adjectives: Conceptual Innovation in Comparative Research. World Politics, 49(3), 430-451.
Collier, R., y Collier, D. (1991). Critical Junctures and Historical Legacies. Shaping The Political Arena (1), 27-39.
Cuevas, H., González, F., y Paredes, J. 2018. “Neo-liberalización y Ciudadanía(s) en el Sur Global”. POLIS 17(49): 5-25.
Fraser, N. (1995). Nancy Fraser: From Redistribution to Recognition? Dilemmas of Justice in a “Post-Socialist” Age. New Left Review (212), 68-93.
Fraser, N (2023). Capitalismo caníbal. Siglo XX Editores.
Harvey, D (2008) Acumulación por desposeción. CLACSO.
Hale, C. R . (2005). Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America . Political and Legal Anthropology Review, 28(1),
10-28. https://doi.org/10.2307/24497680
INEC (2024) Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Bole-tín Primer Trimestree 2024. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_
Gamarra, E. (1994). Market-oriented Reforms and Democratization in Bolivia. En A Preca-rious Balance: Democracy and Economic Reform in LatinAmerica. pp. 21-94. Interna-tional Center for Economic Growth and Overseas Development Council.
Hobsbawm, E. (1994). The Age of Extremes. Time Warner Books Patto Samotta, R (2024). Brazilś XXI Century Anticomunism. En Las nuevas derechas latinoamericanas: cambios ideológicos y circulación transnacional. NACLA. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de https://nacla.org/nuevas-derechas-latinoamerica-
Reuters. (2024, febrero 21). Ecuador propone un alza del presupuesto de seguridad ante la crisis. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/ecuador-propone-un-al-
za-del-presupuesto-de-seguridad-ante-la-crisis/7496732.html
Rossi, F. (2019 ). La segunda ola de incorporación en América Latina: una conceptualiza-ción de la búsqueda de inclusión aplicada a la Argentina. En Pobreza, Desigualdad y Política Social en América Latina (pp.155-194). CAF.
Romano, S. (2020). Lawfare y neoliberalismo en América Latina: una aproximación. Revista Sudamérica, Nº 13, pp. 14-40.
Ruiz, M (2024) Presentación del tema central: elites y derechas en América Latina. Ecuador Debate 22, pp. 57 – 62.
Piven, F y Cloward, R. (1979). Poor People's Movements: Why They Succeed, How They Fail. Pantheon Books.
Salazar, A. (2024, marzo 23). Noboa ratifica Proforma y rechaza observaciones de la Asamblea. El Mercurio. https://elmercurio.com.ec/2024/03/23/noboa-ratifica-profor-
ma-y-rechaza-observaciones-de-la-asamblea/
72
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Regresaron y con látigo: Proyectos neoliberales y nuevas derechas en Ecuador Salman, T. y Assies, W. (2003). Bolivian Democracy: consolidating or desintegrating? Eu-ropean Journal of Anthropology. N. 42, pp.141-160.
SuissInfo Ch. (2024, mayo 21). Gobierno de Ecuador recula en renombrar Ministerio de la Mujer ante críticas de feministas. www.swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/
gobierno-de-ecuador-recula-en-renombrar-ministerio-de-la-mujer-ante-cr%C3%ADti-
Tarrow, S. (1997) El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Alianza.
Valencia, A. M. (2020, marzo 26). Coronavirus: ¿por qué Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica? BBC. https://www.bbc.
com/mundo/noticias-america-latina-52036460
Weiss, T. y Thakur, R. (2010). Global Governance and the UN. An Unfinished Journey.
Indiana University Press.
Wacquant (2012) La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada.
Teoría social, marginalidad urbana y estado penal. Pp. 119-134.
Wanderley, F. (2007). Ejercer la ciudadanía. En El Estado del Estado . Informe Nacional de Desarrollo Humano-PNUD.
Weyland, K. (2009). The Rise of Latin America’s Two Lefts: Insights from Rentier State
Theory. Comparative Politics, 41(2), 145-164.
Whythead, L. (2011) Democratización. Teoría y experiencia. México: Fondo de Cultura Ecuatoriana.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
73