Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024
CREANDO OPORTUNIDADES – CREO:
EL ACCIDENTADO TRÁNSITO ENTRE LA
OPOSICIÓN Y EL GOBIERNO,
EN MENOS DE UNA DÉCADA
Adrián López Andrade*
Diego Aguirre Andrade**
Resumen
* Doctor (Ph.D.) en Historia La-
El movimiento político ecuatoriano Creando Oportuni-tinoamericana, Maestro en dades (CREO) fue fundado en 2011. En 2013 tuvo su Ciencia Política, Magister en
primera participación en elecciones generales, consi-Estudios Latinoamericanos con
guiendo el segundo lugar, aunque sin lograr forzar una mención en Relaciones Interna-segunda vuelta, pues el oficialismo ganó directamente cionales, B.A. en Ciencia Políti-en la primera. En las elecciones de 2017 accedió a la ca e Historia. Docente-investi-segunda vuelta con el 28,09% de la votación y logró gador y exdirector de la Carrera
aglutinar el apoyo de otros importantes sectores, que-de Ciencias Políticas de la Uni-
dándose en segundo lugar con el 48,84%. Finalmente, versidad Central del Ecuador.
en 2021, aunque con menos votos absolutos, logró ga-Correo: arlopez@uce.edu.ec
nar la presidencia de la República con el 52,36%. De ORCID: 0009-0007-3820-709X
esta forma, apenas diez años luego de su fundación, este movimiento político de orientación neoliberal lo-
** Politólogo por la Universidad
gró hacerse de la primera magistratura del Estado. En Central del Ecuador. Especia-la perspectiva del enfoque competitivo de los partidos lista Superior en Diseño de
políticos, este vertiginoso tránsito desde la oposición Políticas Públicas y estudiante
al gobierno ofrece una oportunidad analítica para ex-de la Maestría en Política Com-
plorar algunos aspectos relativos al ciclo de vida de parada en la Facultad Latinoa-las organizaciones políticas en los tiempos actuales.
mericana de Ciencias Sociales,
Esto último, se acentúa más, al considerar que CREO
sede Ecuador.
no pudo terminar el mandato de cuatro años, pues el Correo:
presidente de la República aplicó la llamada “muerte
diaguirreandrfl@flacso.edu.ec
cruzada” –un mecanismo constitucional con el que se ORCID: 0009-0000-7535-9788
terminan anticipadamente los mandatos del Legislativo y el Ejecutivo, debiéndose llamar a elecciones anticipadas. En estas últimas, CREO no presentó candidatos.
Fecha de recepción: 15 de Nov. 2024
Fecha de aprobación: 13 de Dic. 2024
Palabras clave: Creando Oportunidades, partidos políticos, ciclo de vida, muerte cruzada.
REGISTRO ISSN: 2600-593X
74
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década Creating Opportunities: the bumpy
transition between opposition to
government in less than a decade
Abstract
The Ecuadorian political movement Creating Opportunities (CREO) was founded in 2011. In 2013 it had its first participation in general elections, achieving second place, although without managing to force a runoff. In the 2017 elections, it entered the second round with 28.09% of the vote and managed to gather the support of other important sectors, coming in second place with 48.84%. Finally, in 2021, although with fewer absolute votes, it managed to win the presidency with 52.36%. In this way, just ten years after its founding, this political movement with a neoliberal orientation managed to take over the Executive.
From the perspective of the competitive approach of political parties, this dizzying transition from opposition to government offers an analytical opportunity to explore some aspects related to the life cycle of political organizations in current times. This is further accentuated when considering that CREO could not finish the four-year mandate, since the President of the Republic applied the so-called “crossed death” –a constitutional mecha-nism with which the mandates of the Legislature and the Executive end early, requiring anticipated elections. In these, CREO
did not present candidates.
Keywords: Creating opportunities, political parties, life cycle, crossed death.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
75
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
Introducción
de AP, pero sin lograr acceder a la
presidencia y aumentando su re-
El movimiento político ecua-
presentación en la Asamblea Na-
toriano Creando Oportunidades cional. Finalmente, en las eleccio-
(CREO) fue fundado en 2011 e nes de 2021, una década después incluido oficialmente en el regis-de haber sido fundado CREO, lo-
tro electoral en 2012 con la lis-
gró triunfar en los comicios gene-
ta 21. De orientación neoliberal, rales, colocando a Lasso en la pre-esta organización política surgió
sidencia de la República, aunque
durante el predominio de Alianza
nuevamente con un escaso apoyo
País (AP), tras una desestructura-
legislativo propio.
ción del sistema de partidos que
llevó al poder en 2007 a un pre-
El ciclo de vida de los partidos
sidente de la República que no políticos ha sido objeto de estudio presentó una lista de candidatos desde distintos enfoques (Duver-al legislativo nacional, precisa-
ger, 1957; Panebianco, 1980; Hau-
mente como muestra de rechazo a
ghton y Deegan-Krause, 2020).
la “partidocracia”. En 2013, 2017
Con frecuencia, se pone énfasis
y 2021 CREO participó en eleccio-
en el momento de surgimiento
nes generales para la presidencia
de determinadas levas de organi-
y vicepresidencia de la República,
zaciones políticas, lo que las haría
así como para la Asamblea Nacio-
contingentes a coyunturas dadas,
nal, y en 2014, 2019 y 2023 lo hizo
antes que un esquema general de
en elecciones seccionales, es de-
formación de los partidos políti-
cir para autoridades locales de los
cos. El caso de CREO en Ecuador
gobiernos autónomos descentrali-
resulta de gran utilidad analítica, zados. En 2013, su fundador, Gui-pues su génesis dio paso a una
llermo Lasso, se declaró líder de la
corta estabilización como partido
oposición al gobierno, quedando
de oposición y a una supuesta y
en un distante segundo lugar en
apresurada maduración al conver-
las presidenciales, con lo que no
tirse en partido de gobierno. Sin
hubo lugar a una segunda vuelta,
embargo, su primer mandato de
y, aunque con menos de una do-
gobierno bien puede ser el últi-
cena de curules comparadas con
mo. La disolución de la Asamblea
la centena de AP, se constituyó en
Nacional por parte del presiden-
la segunda fuerza en el legislativo.
te Lasso en mayo de 2023, a dos
Cuatro años más tarde, llegó a una
años apenas de haber asumido la
segunda vuelta frente al candidato
presidencia, y el llamado a eleccio-
76
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década nes anticipadas, conforme el me-ginoso. Se pasa, a continuación,
canismo de la así llamada muerte
a analizar los primeros años de
cruzada en Ecuador puso en tela
esta organización política, como
de duda la continuidad de CREO.
articulador de oposición, a pesar
De hecho, el movimiento político
de su limitada representación
en las elecciones anticipadas de legislativa. Seguidamente, se ofre-2023 se abstuvo de presentar can-
ce una panorámica sobre el movi-
didatos, incluso al legislativo. Si miento político una vez que logra
bien para las elecciones de 2025,
hacerse de la primera magistra-
CREO volverá a presentarse en la
tura del Estado, hasta la termina-
papeleta, existen serias dudas so-
ción anticipada de dicho periodo
bre su capacidad de volver a un de gobierno. Al final se muestran rol protagónico, en el mejor de los
conclusiones.
casos, o la de lograr la votación requerida para sostenerse en el El ciclo de vida de los partidos mediano y largo plazo. Con ello, el
políticos
fugaz paso por el sistema político
que ha tenido CREO sirve para dar
Una pregunta frecuente en el
explicaciones en torno al surgi-
estudio de los partidos políticos
miento de nuevas organizaciones
viene de la política comparada.
políticas de derecha, en particular,
Tiene que ver con las razones por-
pero también sobre todo el espec-
qué difieren entre sí los sistemas tro político, en general.
de partidos, incluso en países ve-
cinos con elementos comunes en
Este artículo aborda debates su historia, composición social, significativos sobre los partidos
nivel de desarrollo, entre otros.
políticos, en cuanto a su surgi-
Alan Ware (1996) destaca tres en-
miento, su comportamiento y su foques para abordar la discusión: ciclo de vida. Subraya el enfoque
el sociológico, el institucional y el
competitivo más reciente, que en
competitivo. “Mientras que para
cierta medida ha cuestionado las
el institucionalismo temprano la
visiones más clásicas desde el so-
causa de los diferentes sistemas
ciologismo y el institucionalismo
de partidos había que buscarla en
primigenio, y se refiere a los rolos sistemas electorales, el enfo-
les definitorios que tiene el papel
que sociológico hacía hincapié en
desempeñado como oposición la importancia de las divisiones en y gobierno, cosa que en el caso
el seno de la sociedad, y especial-
de CREO tiene un camino verti-
mente en las divisiones de clase”
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
77
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
(Ware, p. 287). Ejemplificando di-
Para comprender la naturaleza
chos enfoques están las obras de
de los conflictos entre partidos
Maurice Duverger (1957), por una
es preciso considerar la fun-
parte, y de Seymour Martin Lipset
ción de los temas conflictivos
(1960), por la otra. Para el primero,
explotados por los partidos
el diseño institucional es capaz de
en su lucha por la supremacía.
provocar un determinado tipo de
Puesto que el desarrollo de
sistema de partidos, por ejemplo,
estos temas es un instrumento
el bipartidismo; mientras que para
fundamental para el poder, el
el segundo “la lucha entre parti-
partido que sea capaz de de-
dos es más que nada un conflicto
finir los temas conflictivos ten-
de clases” (Lipset, 1960, pp. 223-
drá todas las posibilidades de
224).
hacerse con el gobierno (Sha-
ttschneider, 1975, p. 73, énfa-
Ambas perspectivas, siguiendo
sis en el original).
a Ware, adolecían de limitaciones,
como centrarse casi exclusivamen-
Este enfoque competitivo tien-
te en las instituciones formales. En
de a presentarse ante el agota-
el caso de los primeros, como en
miento de vínculos más tradicio-
olvidar otros clivajes estructuran-
nales entre el elector y el partido,
tes de las divisiones sociales. Para
a saber, uno material/individual
los segundos, “De hecho”, seña-
o uno basado en solidaridades
la Ware (1996, p. 306), “tanto los
sociales y se expresa en otro fun-
primeros ‘institucionalistas’ como damentado en la gestión política/
los ‘sociologistas’ tendían a excluir
personalidad/imagen (Ware, 1996,
de su ámbito de estudio el papel
pp. 311-312).
desempeñado por los políticos en
tanto que empresarios, en el sen-
Desde este último punto de
tido de ser los creadores de líneas
vista, se puede comprender me-
de divisorias en la sociedad”.
jor las distintas aproximaciones al
comportamiento de los partidos
En esta línea, Eric Schattsch-
políticos en la actualidad. Kaare
neider (1975) arroja luz sobre la
Strom (1990) había condensado
cuestión. Para el politólogo esta-
la propuesta de la tradición de la
dounidense, no hay un orden na-
elección racional en tres tipos de
tural de conflictos que un sistema
partidos: aquellos que buscan el
de partidos pueda venir a reflejar
voto, los que procuran los cargos
o representar. A decir suyo:
públicos y los que acometen las
78
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década políticas. Se trata de una clasifi-nales e institucionales”– puede ser
cación de corte analítico, pues en
extrapolado a otros sistemas de-
la práctica las organizaciones po-
mocráticos presidencialistas mul-
líticas persiguen más que uno de
tipartidistas, a sabiendas de que
estos fines de forma simultánea,
tienden a ser más fluctuantes.
aunque el orden de prelación y el
énfasis varían.
El caso ecuatoriano se presen-
ta como particularmente llamativo
El politólogo noruego recono-
en este sentido, en vista de una
cía, además, que la conducta de
acelerada dinámica de cambio
los partidos está restringida por
tanto en el sistema de partidos
factores organizacionales e insti-
per se, cuanto en sus modos de
tucionales propios de determina-
apelación a un electorado crecien-
do sistema político, en general, y
temente fluido. Angelo Panebian-
del sistema de partidos, en par-
co (1982) había propuesto, para
ticular. Posiblemente un término contar con un análisis dinámico de más adecuado que “restringir”,
los partidos políticos, estudiarlos
sin embargo, sea “habilitar”, en la
siendo conscientes de su mode-
medida en que los marcos institu-
lo originario cuanto de su institu-
cionales modulan conductas tanto
cionalización. Lo primero subraya
a través de incentivos positivos una impronta de origen, que bien como negativos, y que, recordan-puede hacerse eco de las palabras
do a Schattschneider, los mismos
de Duverger (1957, p. 15): “del
políticos inciden sobre las con-
mismo modo que los hombres
diciones habilitantes de las que conservan durante toda su vida la hablamos; no solo acatan reglas,
huella de su infancia, los partidos
sino que también participan en su
sufren profundamente la influencia
creación y modificación.
de sus orígenes”, mientras que lo
segundo enfatiza el modo en que
Si bien el modelo de Strom
resuelve ciertos dilemas en busca
(1990, p. 120) está diseñado ex-
de un equilibrio que da paso a su
presamente para lo que denomi-
estabilización y, posteriormente,
na “democracias parlamentarias le permite madurar, para lo cual avanzadas”, el supuesto de base
debe ajustar sus elementos inicia-
–que “los líderes de partido son les para sostenerse en el tiempo.
agentes racionales, pero que en-
fatizan en las restricciones impues-
En otras palabras, alude a un
tas por los contextos organizacio-
ciclo de vida de los partidos po-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
79
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
líticos. “La consecuencia es un ron nuevas organizaciones políti-estadio de madurez, relacionada
cas con alcance nacional como el
con el sistema natural, donde los
Partido Sociedad Patriótica (PSP) y
incentivos selectivos dominan, la el Partido Renovador Institucional libertad se restringe y la estrategia
Ecuatoriano (PRIAN), que convi-
es mayormente de adaptación” vían con los antes mencionados, (Figueras, 1998, p. 434). En ello
estos últimos forzados a reducir su
juega un papel clave el rol que
órbita y alcance (Freidenberg y Pa-
asume el partido, bien sea como
chano, 2016).
de oposición o como de gobier-
no, pues dichas funciones alteran
Sin embargo, el surgimiento
su conducta, y teniendo presente
de Alianza País (AP) desde 2006,
que, tras su gestación, la estabi-
en medio de una campaña en la
lización puede prolongarse en el
que ni siquiera se presentaron
tiempo, como también puede ser
candidatos al legislativo como de-
notoriamente efímera, sin garantía
mostración plausible de la retórica
de una institucionalización, que
en contra de la “partidocracia”,
eventualmente puede conducir a idea que ya tenía su propio espa-la extinción del partido de forma
cio en los medios de comunica-
relativamente temprana.
ción masiva desde antes, provocó
un debilitamiento general de las
En Ecuador ha habido al me-
ya desprestigiadas organizaciones
nos dos momentos marcados del
políticas existentes. Alianza País
sistema de partidos a lo largo
capitalizó de ello, pero también
de las últimas décadas. Desde la
otros aprovecharon el momen-
vuelta al régimen constitucional a
to para conformar nuevas orga-
finales de 1970 se estructuró una
nizaciones políticas. Fue el caso
conformación partidista competi-
del movimiento político Creando
tiva que alternó en el poder a fi-Oportunidades (CREO), liderado
guras del Partido Social Cristiano
por Guillermo Lasso. Este caso
(PSC), Izquierda Democrática (ID),
permite explorar el aparecimiento
Democracia Popular (DP) y el Par-
de organizaciones políticas desde
tido Roldosista Ecuatoriano (PRE),
un enfoque competitivo que, a su
junto con otros cuantos que logra-
vez, rebasa los vínculos tradicio-
ron representación parlamentaria.
nales, dando paso a unos funda-
La severa crisis política y económi-
mentados en la gestión política/
ca de finales del siglo XX condujo
personalidad/imagen, pero que
a un momento en el que aparecie-
muestra sus límites al momento de
80
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década estabilizarse y buscar una madurez
la derecha del espectro político,
que le permita institucionalizarse,
pero con apelaciones a valores
más aún en un tránsito apresura-
generales de raigambre tradicio-
do entre un partido de oposición
nal en el electorado al estilo de
y uno de gobierno.
un partido de todo el mundo (Kir-
chheimer,1980), pudo presentar a
La nueva derecha emergente: Guillermo Lasso, líder del movi-el origen de CREO
miento, como el representante de
una derecha remozada favorable
El movimiento político Crean-
a la economía de mercado (Bus-
do Oportunidades (CREO) fue ha-
tamante & Medina, 2021, p.144),
bilitado el 20 de enero de 2012 pero además abierta a nuevos discon la lista 21 por el Consejo Na-
cursos de libertades y derechos.
cional Electoral (CNE) (GK, 2020).
Con esto, Lasso pasó a encabezar
CREO nació como una alternativa
un movimiento que se constituiría
al modelo imperante de gestión
en la principal fuerza política de pública del oficialismo presidido
oposición del régimen de Rafael
por Rafael Correa y la organiza-
Correa y AP en el periodo 2013-
ción que lo encumbró al poder, 2017 (Navia & Umpiérrez de Re-Alianza País (AP). Como tal, re-
guero, 2021, p. 56). En el periodo
presentó formalmente el ascenso
2017-2021, su fortaleza política
de una derecha emergente, un
aumentó mediante la ocupación
movimiento que surge durante la
de más escaños en la Asamblea
hegemonía partidista de AP y que
Nacional, aunque siempre distan-
se erigía como una alternativa a la
te de lograr una mayoría, y sin una
derecha tradicional, representada
verdadera capacidad de proyec-
en la forma de partidos predece-
ción de otros cuadros políticos de
sores como el PSC o el PRIAN.
alcance y aceptación nacional.
CREO, sin embargo, sin distan-
En las elecciones de 2017, de
ciarse demasiado ideológicamen-
acuerdo con Hurtado (2017, p.11),
te de otros partidos de derecha, “la campaña de la oposición po-se autodefinió como una agru-
sicionó fuertemente un discurso
pación defensora de la libertad, anticorreísta centrado en denun-con convicciones en la democra-
cias de corrupción, en la crítica
cia como el mejor sistema de go-
al modelo estado-céntrico, pero
bierno, el Estado de Derecho y la
sobre todo en torno al ‘autorita-
economía libre (CREO, 2018). A
rismo’ del liderazgo personalista”.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
81
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
Dicha campaña habría impulsado
CREO participó en tres elec-
el endoso de votos que favore-
ciones generales para las dignida-
ció la candidatura de Lasso; sumó
des de presidente, vicepresidente
adhesiones de los electores de y asambleístas, así como en tres casi todos los frentes del espectro
elecciones seccionales para auto-
ideológico, incluidos los de centro
ridades de los gobiernos locales.
izquierda, con lo que se ponía en
Los gobiernos autónomos descen-
marcha lo manifestado por Schatts-
tralizados, como están definidos
chneider sobre los políticos como
constitucionalmente en Ecuador
creadores de los problemas en dis-
desde 2008, incluyen a los gobier-
puta, no sus meros vehículos.
nos provinciales, municipales y las
juntas parroquiales.1 En las elec-
En este contexto, CREO inició
ciones de 2021, el movimiento
y se desarrolló en un sistema de
obtuvo los votos de distintos sec-
partidos débilmente institucionali-
tores que se opusieron al proyecto
zado y fragmentado, que además
político de la Revolución Ciudada-
había sido deliberadamente me-
na, lo que le permitió catapultarse
noscabado tanto por AP en as-
al poder. Es llamativo observar la
censo como por los medios de co-
evolución de los votos obtenidos
municación, ambos compartiendo
por Lasso en las tres elecciones
cuestionamientos y endilgando
generales, puesto de que a partir
los serios problemas del país a lo
de los datos se desprenden algu-
que denominaron de forma gené-
nas interpretaciones.
rica como “partidocracia”.
Tabla 1: Evolución de los resultados obtenidos por Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales (2013, 2017 y 2021) Elecciones
Elecciones
Elecciones
2013
2017
2021
Primera vuelta
1.951.102
2.652.403
1.830.172
Segunda vuelta
-
4.833.389
4.656.426
Fuente: Medina y Álava (2022) y Consejo Nacional Electoral (2013).
Elaboración: Propia.
1/ De conformidad con el artículo 238 de la Constitución, también son gobiernos autónomos descentralizados los concejos metropolitanos y los concejos regionales. Sin embargo, a la fecha, ningún caso de estos dos ha sido conformado de acuerdo con las reglas vigentes desde 2008.
82
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década En las elecciones de 2013, si torado a través de una gestión/
bien Lasso no pasó a una segunda
personalidad/imagen de corte más
vuelta, ya se avizoraron determina-
pluralista anclada en la defensa de
das preferencias de un electorado
libertades individuales.
abierto a propuestas de un mode-
lo económico que no colocase al
En las tres elecciones gene-
Estado en el centro. De acuerdo rales en las que participó (2013, con Medina y Álava (2022, p.15),
2017 y 2021), CREO se apoyó en
el número de votos obtenidos por
la figura de Lasso (Navia & Umpié-
CREO en la primera y segunda
rrez de Reguero, 2021), así como
vuelta de las elecciones generales
en el forjamiento de alianzas par-
de 2017 y 2021 disminuyó en un tidistas para captar votos, sin olvi-31% y en un 4%, respectivamente.
dar que la victoria presidencial en
Esta diferencia es de particular in-
2021 fue en alianza con el PSC.
terés debido a que, para la victo-
La figura del líder, sin embargo,
ria electoral de Lasso en 2021, se
si bien operó para atraer a cierto
necesitaron menos votos que los grupo de votantes, también hizo que obtuvo cuatro años antes en lo opuesto con otros debido a su 2017 para quedar en segundo lu-pasado como presidente ejecuti-
gar. Gran parte de ello se dio por
vo y principal accionista del Banco
el impulso al voto “nulo ideológi-
de Guayaquil y por su paso por el
co” propugnado por el excandida-
gobierno de Jamil Mahuad (1998-
to presidencial Yaku Pérez de Pa-
2000) como Gobernador de la
chakutik, así como el surgimiento
Provincia del Guayas durante un
de nuevas figuras y movimientos
año y como Superministro de Eco-
políticos que sostenían superar el nomía por un mes. Esto último fue clivaje “correísmo-anticorreísmo”. utilizado por sus adversarios polí-La aparición de estos nuevos ac-
ticos para vincularlo con el feriado
tores supuso una variabilidad de bancario de fines del siglo XX, de votos de los electores que se desti-lo que Lasso se ha deslindado.
naron principalmente a Pachakutik
y la ID, pero que, en una segunda
Asimismo, parte de su victoria se
vuelta, se decantaron por CREO, explica debido al clivaje ideológico por el vuelco en la presentación de
y regional correísmo-anticorreismo
Lasso entre la primera y segunda
en los electores. La cantidad de
vuelta, con apoyo del asesor políti-
curules obtenidos por CREO y sus
co Jaime Durán Barba entre otros,
alianzas, así como el desempeño
logrando una conexión con el elec-
en elecciones seccionales en las
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
83
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
que dependía de forma significa-
el movimiento político logró una
tiva de caciques locales (Torres, considerable presencia a escala 2019; López 2023), demuestran
nacional con una vocería enérgi-
que el apoyo de la población elec-
ca y constante que articulaba una
toral a la organización política fue oposición en apariencia progra-fluctuante y poco consolidada (Me-
mática al oficialismo.
dina & Álava, 2022, p. 38).
Los datos reflejan que las alian-
¿Época dorada u obscura?, zas electorales con organizaciones influencia de CREO en el es-políticas nacionales y locales, so-
pectro político
bre todo en 2017, resultaron sus-
tanciales para CREO en aras de
En las elecciones generales
adquirir una mayor representativi-
de 2013 y de 2017, CREO obtu-
dad política en el parlamento. Las
vo resultados significativos en el
alianzas interpartidistas a las que mapa político, lo cual le permitió
se incorporó CREO fueron mayo-
ocupar curules en el parlamento ritariamente de derecha, siendo y establecerse como la segunda
el caso del PSC y Sociedad Unida
fuerza política de Ecuador. Si bien
Más Acción (SUMA), organización
en 2013 captó un número bajo de
política que había logrado colocar
curules, en 2017 logró abarcar una
a uno de sus fundadores, el abo-
cantidad mayor, que mejoró sus gado Mauricio Rodas, en la alcal-capacidades de incidir en la le-
día capitalina, desplazando a uno
gislación y fiscalización del poder
de los cuadros del buró político de
político. De todas formas, inclu-
AP en aquel entonces, en lo que
so con escasa presencia efectiva significó un duro revés para el ofi-en el legislativo a nivel numérico,
cialismo.
Tabla 2: Representatividad política de CREO en la Asamblea Nacional (2013, 2017)
Elecciones
Asambleístas de
Asambleístas de
Porcentaje de
generales
CREO
CREO en alianza con representatividad otras organizaciones
en la Asamblea
2013
9
1
7%
2017
2
30
23%
2021
9
3
9%
Fuente: Consejo Nacional Electoral (2013, 2017, 2021).
Elaboración: Propia.
84
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década La capacidad política de CREO
que permitió a CREO capitalizar
en influir en las políticas se obser-
políticamente ese descontento
va mediante las votaciones en el
a través de la movilización de la pleno de la Asamblea Nacional. opinión pública. Lasso sostuvo Como ejemplo, se consideraron que el bloque de CREO votaría los procesos de aprobación de en contra de esa ley, pues “es un dos leyes de materia económica ‘impuesto a los sueños’ del ‘Esta-con carácter urgente por los go-
do correísta’ que merma la liber-
biernos de turno, en los periodos
tad de construir un mejor futuro
2013-2017 y 2017-2021: la Ley para sus hijos” (CREO 2015). Si Orgánica para Evitar la Elusión del
bien Lasso sostuvo que la vota-
Impuesto a la Renta sobre Ingre-
ción sería negativa, en la votación
sos Provenientes de Herencias,
definitiva del pleno fue de abs-
Legados y Donaciones (2013-
tención. La capacidad de CREO
2017) (también denominada Ley de influir en las políticas públicas de Herencias) y la Ley Orgánica de
era nula, sin embargo, la capi-
Apoyo Humanitario para Combatir
talización política de la opinión
la Crisis Sanitaria Derivada del Co-
pública a través del activismo
vid19 (2017-2021) (también deno-
político de Guillermo Lasso y sus
minada Ley Humanitaria).
legisladores le permitirían al mo-
vimiento obtener una mayor can-
La Ley de Herencias corres-
tidad de curules en el siguiente
pondiente al periodo 2013-2017
periodo legislativo e influir en las
sirvió para desencadenar un am-
políticas públicas, especialmente
plio malestar en la ciudadanía, las de carácter económico.
Tabla 3: Votación de CREO en leyes en materia económica urgente (2013-2017) y (2017-2021)
Asambleístas
Votación
Partido de Resultado de la
Proyecto de ley
Periodo
de CREO
de CREO
gobierno
votación total
91 votos a favor:
Ley de Herencias
2013-2017
10
Abstención Alianza País
Ley aprobada
74 votos a favor:
Ley Humanitaria
2017-2021
30
A favor
Alianza País
Ley aprobada
Fuente: Asamblea Nacional.
Elaboración: Propia.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
85
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
En el periodo 2017-2021, la
La figura de Lasso como po-
obtención total de 30 curules, si tencial presidenciable fue crucial bien la mayoría en alianza, le per-para el ascenso de CREO en la
mitió a CREO formalizar su presen-
opinión pública. Su apuesta de ser
cia dentro del Legislativo, con cua-
la encarnación de la mejor apues-
dros con más experiencia práctica
ta para derrotar al correísmo,
y con mejores destrezas políticas.
ayudó a captar otros sectores del
La ruptura política entre Lenín Mo-
electorado. En su discurso y oferta
reno y Rafael Correa fragmentó al
electoral contrapuso el modelo de
bloque gobiernista de AP, lo que
mercado frente al intervencionis-
CREO aprovechó para una alian-
mo estatal, haciendo un llamado
za informal pero operativa con el
al retorno de la institucionalidad
grupo afín a Moreno.
democrática frente al “autorita-
rismo competitivo” del régimen
Ambas leyes fueron aproba-
correísta (Moncagatta & Espinosa,
das, pero en el primer periodo 2019 p. 134).
legislativo la capacidad de CREO
de generar un contrapeso político
Si bien no ejerció una capaci-
formal en la Asamblea se operaba
dad de contrapeso político formal
más por fuera de la votación, más
en el primer periodo, el constante
hacia la apelación popular. Así, activismo de oposición de CREO, su capacidad de maniobra políti-así como de Lasso le sirvieron para
ca estaba más en la movilización
influir significativamente en la di-de la opinión pública y en relativa
reccionalidad de las leyes y políti-
fortaleza política de Lasso, como
cas del segundo periodo. La vida
una de las principales figuras de
política de CREO como un mo-
oposición. En el segundo caso, re-
vimiento de derecha emergente
sultó necesaria la participación de
llegó a un momento de estabiliza-
CREO para la aprobación de la ley,
ción como oposición.
puesto que el bloque afín al ex-
presidente Correa votó en contra
El fin de la época dorada: la
tras declararse en oposición abier-
derrota política de CREO
ta a Moreno. Este último requería
los votos de CREO, quienes vieron
La política ecuatoriana en 2021,
en ello una oportunidad para inci-
siguiendo a Abad et al. (2022, p.
dir operativamente en las políticas
304) se asemeja a un regreso al
del Estado.
pasado. El año se caracterizó por
desafíos políticos apremiantes
86
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década dentro de un escenario política-no cuentan con un partido político
mente fragmentado y además con
sólido y/o con una mayoría parla-
una pandemia global. En 2021
mentaria que los apoye” (2023, p.
CREO, con apenas una década 285).
de existencia, ganó la presidencia
de la República en las elecciones
CREO obtuvo 12 curules en
generales. En este año se obser-
estas elecciones legislativas, 9
va, sin embargo, una reducción en
propios y 3 en alianzas. En com-
de curules obtenidas por parte del
paración con las elecciones de
movimiento y sus alianzas, por lo
2017, la representatividad política
que su desempeño electoral no de CREO en el parlamento pasó ha sido sostenido (Medina & Ála-de 23% a 9%. Al iniciar el periodo
va, 2022, p. 24). Esto es un reflejo
legislativo, Lasso y su movimiento
de que Lasso logró posicionarse
no aceptaron formar una mayoría
como aquel que podía derrotar al
junto con la Revolución Ciudada-
correísmo en las presidenciales, na y el PSC. Lasso sostiene: pero sin lograr articular una agen-da más amplia que pudiera tra-
Desde el 14 de mayo de 2021,
ducirse en un mayor apoyo a sus
cuando me negué a un acuer-
candidatos a la Asamblea.
do político con el Partido So-
cial Cristiano y la Revolución
En el caso de la administra-
Ciudadana para nombrar a
ción liderada por Lasso, la tensa
las nuevas autoridades de la
relación entre el Ejecutivo y el Le-
Asamblea Nacional. Probable-
gislativo no es un acontecimiento
mente habría tenido goberna-
nuevo en el sistema político ecua-
bilidad (…). De modo que dije
toriano, con escasas excepcio-
no y los votos del movimien-
nes, como el caso de la mayoría
to CREO permitieron que (…)
parlamentaria presidida por AP
Guadalupe Llori2, fuera elegida
en la época correísta (2007-2017)
presidenta de la Asamblea Na-
y la mitad inicial del periodo de
cional. Esa decisión política (…)
Rodrigo Borja de ID (1988-1990).
marcó el inicio de la desestabi-
La base del problema, de acuerdo
lización (Lasso, 2023, p. 33).
con Sánchez y Granados “está en
que casi la totalidad de los presi-
Lasso prefirió formar una frágil
dentes que han gobernado el país
mayoría legislativa con Pachaku-
2/ Guadalupe Llori era asambleísta del movimiento Pachakutik.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
87
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
tik, ID y algunos asambleístas in-
cruzada”, figura que plantea la
dependientes, la cual duró muy disolución de la Asamblea Nacio-poco. Esto supuso un gobierno
nal y la convocatoria a elecciones
dividido para la administración de
generales anticipadas3. Esto impli-
Lasso, claramente debilitado en có la terminación temprana de los su representación legislativa, in-mandatos de Lasso y de los asam-
cluso luego de haber conformado
bleístas elegidos en 2021. Para las
la Bancada de Acuerdo Nacional
elecciones anticipadas, CREO es-
(BAN) con legisladores indepen-
tuvo claramente disminuido. Las-
dientes y tránsfugas de otras orga-
so podía presentarse, pero ante
nizaciones políticas.
su baja aceptación, no lo hizo ni tampoco pusieron a otra figura
El desbalance de la correla-
presidenciable –no habían forma-
ción de fuerzas políticas se tradujo
do un cuadro de relevo– y CREO
pronto en una pugna entre el Eje-
ni siquiera presentó candidatos
cutivo con el Legislativo que deri-
para el legislativo. La complejidad
vó en un escenario complejo para
de las relaciones entre el Ejecutivo
el gobierno de CREO, el cual tuvo
con el Legislativo y otras funciones
gran dificultad en impulsar sus ini-
del Estado limitó la capacidad del
ciativas de ley. En el periodo legis-
gobierno de CREO para mostrar
lativo de 2021 a 2023, de acuerdo
resultados significativos para el
con Lasso: “en total, me negaron
ciudadano común (Abad et. all,
cinco proyectos de ley, aprobaron
2022). Sin embargo, su presiden-
dos y uno más entró en vigencia
cia significó avances importantes
por el Ministerio de la Ley, pues en las políticas a favor de sectores no lograron ponerse de acuerdo
económicos poderosos. El capital
en la votación” (2023, p. 36). Las
político de CREO mermó acele-
materias de las leyes variaron en
radamente junto con el de Lasso,
los diferentes ámbitos: seguridad,
como fue notorio durante el paro
educación superior, economía, nacional de junio de 2022, el más ambiente, etc.
extenso en la época reciente. Ante
la inminencia de un juicio político
A la postre, y luego de dos
con votos suficientes para su des-
intentos de enjuiciamiento polí-
titución, Lasso recurrió a la muerte
tico al mandatario y uno de des-
cruzada, ganando apenas tiempo
titución, Lasso activó la “muerte para para cerrar su gobierno seis 3 Artículo 148 de la Constitución de la República de 2008.
88
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década meses después (Vargas & Jarami-medida, CREO pudo estabilizar-
llo, 2024, p. 1139). De esta forma,
se como una organización política
se dio un cierre abrupto al verti-
que buscaba, ante todo, inciden-
ginoso ascenso de su movimiento
cia en las políticas, si bien guar-político, al menos por ahora.
daba aspiraciones de lograr un
caudal electoral mayor. Se hizo de
Conclusiones
este en las elecciones de 2017 y
2021, cuando pudo capitalizar en
CREO apareció en el espectro
las segundas vueltas electorales,
ecuatoriano como un movimiento
del voto de otros sectores discon-
político de derecha, alternativo a
formes con el modelo implemen-
otras organizaciones que fallaban
tado durante las administraciones
en conectar con un electorado de la Revolución Ciudadana, así cambiante y en un contexto de como con una oposición que pa-hegemonía política de AP que
recía no articular una propuesta
había desplazado a las otras or-
más programática de futuro.
ganizaciones políticas. Como tal,
bajo el liderazgo de Guillermo
Desde una perspectiva com-
Lasso, se posicionó como la prin-
petitiva, CREO acertó al posicio-
cipal alternativa de oposición a la
nar al autoritarismo y la corrupción
Revolución Ciudadana. Desde su como ejes de campaña en contra origen, CREO apuntaló su oposi-del correísmo. Hábilmente suma-
ción a AP y logró desarrollar des-
ron un acento sobre las libertades
trezas considerables como tal en
individuales, lo que caló bien so-
los periodos de 2013 a 2017 y de
bre todo en el electorado más jo-
2017 a 2021, primero hacia fuera
ven. Esto fue clave para que Lasso
del Legislativo y luego hacia su in-
llegue a la presidencia.
terior. Logró, además, aunque con
escasa presencia legislativa, influir
Sin embargo, el vertiginoso as-
en aspectos clave de las políticas,
censo al poder Ejecutivo mostró
especialmente en el ámbito eco-
tempranamente las debilidades del
nómico desde 2017.
movimiento político, que no había
forjado un vínculo más robusto con
Como tal, su presencia en el los electores ni impulsado otros Legislativo, aunque nunca logró
cuadros relevantes, provocando
despuntar en número, pudo ar-
un temprano declive, sin certeza
ticular una vocería en contra del sobre si CREO logrará sobrevivir al modelo del oficialismo. En esta
que fue su propio gobierno.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
89
Adrián R. López A. / Diego F. Aguirre A.
Obras citadas
Abad, A., Aldáz, R., Dávila, D. & Vallejo, S. (2022). An unwelcomed deja-vu: ecuadorian politics in 2021 . Revista de Ciencia Política 42(2), 281-308.
Bustamante, F. & Medina, P. (2021). Ecuador: ¿Qué Significa el Triunfo de Guillermo Lasso? Política. Revista De Ciencia Política, 59(2), 143–171.
Duverger, M. (1957). Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Figueras, V. (1998). Angelo Panebianco, Modelos de Partido. Gestión y Política Pública, VII(2), 433-437.
Freidenberg, F. & Pachano, S. (2016). El Sistema Político Ecuatoriano. Quito: FLACSO
Ecuador.
Haughton, T. & Deegan-Krause, K. (2020). The new party challenge: Changing cycles of party birth and death in Central Europe and beyond. Oxford: Oxford University Press.
Hurtado, E. (2017). Ajuste y desbarajuste: la implosión de Alianza País y el recambio político en Ecuador . Ecuador Debate (101), 7-21.
Lasso, G. (2023). 900 días de democracia y resultados. Quito: Mariscal.
Lipset. S.M. (1960). Political Man: the Social Bases of Politics. New York: Doubleday & Company.
López, A. (2023). Resultados de las Elecciones Seccionales de 2023: una Mirada General desde el Diseño Institucional. Sociología y Política Hoy (8), 155-167.
Medina, P. & Álava, N. (2022). Movimiento CREO: los resultados afortunados de su peor votación. En Elecciones y partidos políticos en Ecuador: candidaturas presidenciales, representación legislativa y presencia de mujeres en política (pp. 11-42). Pescadito Editoriales.
Moncagatta, P. & Espinosa, C. (2019). No Country for the Right Wing? Actores, trayecto-ria, oferta y demanda de la derecha en Ecuador. Colombia Internacional 1(99), 121-50.
Navia, P. & Umpiérrez de Reguero, S. (2021). CREO: el ascenso y los desafíos de conso-lidación del partido político de derecha emergente en ecuador (2013-2021). Revista Uruguaya de Ciencia Política 30(1), 49-77.
Panebianco, A. (1982). Modelos de Partido. Madrid: Alianza Universidad.
Sánchez, F. & Granados, C. (2023). Institucionalización de la política contenciosa: Ecuador bajo Guillermo Lasso. Revista De Ciencia Política, 43(2), 279-300.
Schattschneider, E. (1975). The Semisovereign People. Nueva York: Dryden Press.
Strom, K. (1990). A Behavioral Theory of Competitive Political Parties. American Journal of Political Science, 34(2), 565–598.
Torres, V.H. (2019). Elecciones, descentralización y autonomía local Tensiones en el pro-gresismo ecuatoriano. Ecuador Debate, (106), 155-172.
90
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Creando Oportunidades – CREO: el accidentado tránsito entre la oposición y el gobierno en menos de una década Vargas, M. & Jaramillo, J. (2024). La muerte cruzada en la Constitución del 2008: el caso durante la presidencia de Guillermo Lasso. Lex: Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 7(26), 1129-1141.
Ware, A. (1996). Partidos Políticos y Sistemas de Partidos. Madrid: Istmo.
Fuente hemerográficas
CREO. (2015). Lasso: Ley de herencias es un "impuesto a los sueños" por parte del
"Estado gallinazo". https://www.creo.com.ec/noticias/lasso-ley-de-herencias-es-un-
impuesto-a-los-suenos-por-parte-del-estado-gallinazo/
CREO. (2018). Declaración de principios ideológicos. https://creostorage.blob.core.win-
dows.net/uploads/2018/02/principios-CREO.pdf
GK. (2020). CREO, ¿cuál es su historia? 8 de octubre de 2020. https://gk.city/2020/09/21/
Fuentes normativas
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Asamblea Nacional (2016). Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Ingresos provenientes de Herencias, Legados y Donaciones.
Asamblea Nacional (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria del COVID-19 (Urgente en materia económica).
Archivos consultados
Consejo Nacional Electoral. Resultados electorales.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
91