Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024

GOBERNAR DESDE EL LEGISLATIVO:

LA LÓGICA POLÍTICA DE LA DERECHA

ECUATORIANA

Alfredo Espinosa Rodríguez*

Wilson Benavides Vásquez**

Resumen

* Magíster en Estudios Latinoa-

mericanos con mención en Polí-

Este trabajo analiza la práctica parlamentaria del Par-tica y Cultura por la Universidad

tido Social Cristiano en Ecuador durante los derroca-Andina Simón Bolívar; Magíster

mientos de Bucaram (1997), Mahuad (2000) y Gutié-en Comunicación Política con

rrez (2005), así como en el intento de impeachment mención en Gobernanza y Pro-contra Lasso (2022) donde sus votos fueron decisivos cesos Electorales por la Univer-para bloquear esa opción, que se aplicó un año des-sidad Internacional del Ecuador;

pués por iniciativa del mandatario para bloquear un y, Licenciado en Comunicación

juicio político en su contra, disolviendo el Legislativo Social por la Universidad Cen-y convocando a elecciones anticipadas, con lo que tral del Ecuador.

tampoco terminó su mandato (2021-2025). El papel Correo: alfr.espinosa.r@gmail.com

del PSC en el conflicto Ejecutivo-Legislativo fue una ORCID: 0009-0008-5013-2702

condición necesaria para que tengamos un ciclo de inestabilidad que dejó siete presidentes en diez años

** Licenciado en Comunicación

(1997-2007) resultado de una combinación de protes-Social por la Universidad Cen-

ta social, asonadas militares y “salidas institucionales”

tral del Ecuador. Maestro en

desde el Congreso. ¿El PSC consolidó una lógica de Ciencias Políticas por la Facul-dominación política sobre los Ejecutivos de turno que tad Latinoamericana de Cien-fortaleció la democracia o, por el contrario, la debilitó cias Sociales (FLACSO).

hasta provocar el colapso del sistema de partidos y el Correo:

(re) surgimiento del tan “temido” populismo?, es la

wilsonr.benavides@gmail.com

pregunta que guía esta investigación.

ORCID: 0000-0002-3640-9460

Palabras clave: Partido Social Cristiano, práctica parlamentaria, democracia, dominación política.

Fecha de recepción: 7 de Nov. 2024

Fecha de aprobación: 7 de Dic. 2024

REGISTRO ISSN: 2600-593X

92

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana Ruling from the legislative: the political

logic of the Ecuadorian right-wing

Abstract

This article analyzes the parliamentary practice of the Social Christian Party in Ecuador during the overthrows of Bucaram (1997), Mahuad (2000) and Gutiérrez (2005), as well as in the attempted impeachment against Lasso (2022) where their votes were decisive in blocking that option, which was applied a year later at the initiative of the president to block a political trial against him, dissolving the Legislature and calling for elections anticipated, which did not end his mandate (2021-2025) either.

The role of the PSC in the Executive-Legislative conflict was a vital condition to set up a cycle of instability that caused there to be seven presidents in ten years (1997-2007) as a result of a combination of social protest, military riots and “institutional departures” from the Congress. Did the PSC consolidate a logic of political domination over the Executives on duty that streng-thened democracy or, on the contrary, weakened it to the point of causing the collapse of the party system and the (re) emer-gence of the much “feared” populism? This question guides this research.

Keywords: Christian Social Party, parliamentary practice, democracy, political domination.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

93

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

Introducción

vierte como una permanente des-

conexión entre el poder social y el

Una crisis perpetua caracteriza

poder político que se expresaba

al sistema político ecuatoriano y en levantamientos populares y un sus instituciones -prácticamente- arbitraje de facto de las Fuerzas desde su nacimiento. En casi 200

Armadas orientado a mantener el

años de vida republicana, nuestro

“orden instituido”; y por otro, una

país ha tenido 20 Constituciones,

institucionalidad flexible (Pacha-

casi una decena de dictaduras mi-

no, 2007) que hace que las leyes

litares y al menos cinco caudillos

e incluso la propia Constitución

populistas de distinto talante.

sean interpretadas de acuerdo a

los intereses de la coyuntura de

Aunque a primera vista, el turno.

Ecuador podría parecer uno de

los países más democráticos de

En clave de “trayectoria histó-

América Latina con más de 200 rica” se pueden identificar al me-organizaciones políticas habilita-

nos tres momentos. El primero, la

das para participar en elecciones,

década de inestabilidad política

en la práctica, el desencanto por

(1997-2007)2, que se caracterizó,

la democracia, según el Latinoba-

entre otras cosas, por la consoli-

rómetro 2023, ubica a este país dación del movimiento indígena andino como el segundo de la re-como un actor social hegemónico

gión donde su población está más

con poder de veto (Ramírez, 2005)

insatisfecha con este régimen de

y el tutelaje de las Fuerzas Arma-

derechos y libertades, solo detrás

das como mecanismo concreto de

de Perú1.

solución de las crisis políticas (An-

drade 2009).

Pero ¿qué factores nos han

llevado a esta situación? Por un

El segundo, el ciclo de estabi-

lado, lo que Andrade (2009) ad-

lidad autoritaria (2007-2017) deri-

1/ Los insatisfechos son más del 80% de la población en cinco países: Perú (91%), Ecuador (87%), Venezuela (84%), Panamá (83%) y Colombia (80%). Otros cinco países tienen el 70% o más de insatisfacción, cuatro países superan el 60%, sigue Costa Rica (56%) y solo dos países logran menos del 40%: Uruguay (39%) y El Salvador (32%). (Latinobarómetro, 2023, p. 38).

2/ A Bucaram lo sucedió Arteaga que estuvo menos de una semana en el cargo, hasta que finalmente asumió la Presidencia el entonces titular del Congreso, Fabián Alarcón. A Mahuad lo reemplazó -pocas horas- un triunvirato que fue rápidamente disuelto dando paso a la sucesión constitucional en la figura de Gustavo Noboa. Lucio Gutiérrez, fue reemplazado por su vicepresidente, Alfredo Palacio.

94

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana vado del colapso del sistema de

¿El PSC consolidó una lógica

partidos tradicionales y la conso-

de dominación sobre los Ejecutivos

lidación de una sola fuerza parti-

que fortaleció la democracia o,

dista, el movimiento Alianza PAIS

por el contrario, la debilitó hasta

hoy Revolución Ciudadana (RC), provocar el colapso del sistema que ganó la presidencia de la Re-de partidos y el (re) surgimiento

pública con Rafael Correa en tres

del tan “temido” populismo?, es

ocasiones (2006, 2009 y 2013) dos

la pregunta que guía esta investi-

en primera vuelta, convocó a una

gación.

Asamblea Constituyente y redactó

la actual Constitución, publicada

Para ensayar posibles respues-

en 2008, que justamente incluyó tas acudiremos a las reflexiones de el mecanismo de la “muerte cru-Sartori (1992), Mainwaring y Shu-

zada” en sus artículos 130 y 148

gart (2002) sobre los sistemas pre-

como una herramienta para evitar

sidencialistas y parlamentarios en

que las crisis políticas deriven en

los regímenes democráticos, así

crisis del régimen político.

como los aportes de Freidenberg

y Pachano (2007 y 2016), y de An-

El tercer momento aparece drade (2009) relacionados con las como una transición inconclusa características del sistema político (2017-2023), en la que -hasta el ecuatoriano. Con fines didácticos, momento- se han producido dos

este trabajo está dividido en una

desbordes sociales tanto en la introducción, un debate concep-administración de Lenin Moreno tual, el contexto histórico y unas (2017-2021) como en la de Gui-conclusiones.

llermo Lasso (2021-2023). En esta

última justamente, estaba en mar-

Esta investigación constitu-

cha un juicio político en su con-

ye una puesta en escena de una

tra luego de un paro nacional de

práctica política sobre la que se

más de once días liderado por la

cimenta el avance de las derechas

Confederación de Nacionalidades

en Latinoamérica y el Ecuador y

Indígenas del Ecuador (CONAIE),

que no responde a una coyuntura

que finalmente se resolvió a través

específica sino más bien a una ló-

de la disolución del Parlamento gica de más largo aliento sobre la por iniciativa presidencial y la con-cual la derecha -representada en

vocatoria a elecciones anticipa-

este caso en el PSC- ejerce el po-

das, aplicando el artículo 148 de

der, independientemente si ocupa

la Constitución.

o no la Presidencia de la Repúbli-

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

95

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

ca. Con fines didácticos, este do-

únicamente puedan participar en

cumento está dividido en una in-

elecciones a través de los partidos

troducción, un estado del arte, los

legalmente reconocidos.

determinantes históricos, y unas

conclusiones.

Con esto asegurado, los par-

tidos impulsaron una agenda que

Las variables históricas

más allá de las ideologías, se con-

centró en dos temas puntuales

Contexto

impulsados por el PSC: 1) La ree-

lección sin limitaciones y 2) La par-

Aunque Ecuador fue el primer

ticipación de los independientes.

país de la región en retomar el régi-

men democrático, esta iniciativa no

En 1994, durante el gobierno

se gestó desde la sociedad civil sino

de Sixto Durán Ballén, se realizó

desde la Junta Militar saliente, lo una consulta popular donde se le que provocó de entrada una “tran-preguntó al pueblo, entre otros te-

sición desde arriba” (Ortiz, 2013) mas, la posibilidad de que ciuda-que se preocupó más por fortale-

danos independientes no afiliados

cer el naciente sistema de partidos

a partidos políticos puedan parti-

políticos que a las organizaciones cipar como candidatos, así como sociales, que quedaron práctica-la reelección sin limitaciones de

mente imposibilitadas de participar

todas las autoridades de elección

del juego democrático a través de

popular, incluido el Presidente de

los canales institucionales.

la República3.

Esto toda vez que en el dise-

Pocos meses antes de las elec-

ño institucional -que perdura hasta

ciones generales de 1996, las

hoy- los partidos captaron el mo-

bancadas de derecha e izquierda4

nopolio de la representación po-

aprobaron la codificación cons-

lítica (Pachano, 2007, pp. 79 y 93)

titucional del 18 de junio de ese

provocando que los ciudadanos mismo año (Art. 55 y 80) que -en 3/ El pueblo aprobó la participación de los independientes con el 45,18% que representó el 65% de los votos válidos. La reelección de todas las autoridades se aprobó con el 35,94%, que representó el 53% de los votos válidos. https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17555/libro_2.pdf?sequence 4/ Congreso Nacional del Ecuador. Acta de la Sesión No. 37 de 29 de mayo de 1996, p. 2-4,29-34. Esta sesión fue presidida por el diputado Franco Romero (ID), votaron entre otros los diputados: Luis Almeida (PSC), Raúl Baca (ID), Freddy Bravo (PUC), Santiago Bucaram (PRE), José Cordero (DP), Leonardo Escobar (PUC), Gustavo Larrea (APRE), Antonio Posso (MPD).

96

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana teoría- debía recoger los resulta-siendo derrocado pocos meses

dos de la consulta del 94 donde

después, gracias a otras modifica-

el pueblo aprobó la reelección sin

ciones constitucionales realizadas

limitaciones para todos los cargos.

por el Congreso de la época (Art.

No obstante, el Congreso de la 100, 101 y 179) que incluyeron la época, presidido por Heinz Moe-facultad del Legislativo de declarar

ller (PSC), tergiversó la voluntad el abandono del cargo y la incapa-popular, excluyendo deliberada-

cidad para gobernar del Presiden-

mente de esa posibilidad al presi-

te de la República; la subrogación

dente de la República.

presidencial en caso de ausencia

temporal y no definitiva; así como

De forma paralela, con esta la capacidad para interpretar la misma codificación que daba vía

Constitución. Estas normas se

libre a los independientes se fa-

aplicaron durante la destitución

voreció directamente a un ex alto

de Bucaram, donde el Congreso

funcionario del gobierno de León

-aduciendo un vacío legal- no re-

Febres Cordero (PSC), quien terció

conoció la sucesión presidencial

por la Presidencia de la República.

en la figura de su vicepresidenta,

Ricardo Noboa Bejarano participó

Rosalía Arteaga Serrano.

como candidato “independiente”

mientras Jaime Nebot se lanzó

Pachano y Freidenberg (2016,

por el PSC5. Así, los socialcristia-

p.188) señalan que entre 1978 y

nos apostaron por una estrategia

2002, los ciudadanos apoyaron

a doble vía que buscaba; por un

mayoritariamente “la retroalimen-

lado, captar el “voto duro” de la

tación del statu quo de los parti-

lista 6 con Nebot; y por otro, divi-

dos dominantes (…), aún cuando

dir al electorado del Partido Rol-

varios de sus líderes buscaban la

dosista Ecuatoriano (PRE), con la participación por fuera de ellos”.

inclusión de Noboa Bejarano.

En efecto, ambos autores, obser-

van que las reformas constitucio-

No obstante, Abdalá Bucaram,

nales y legales impulsadas por el

líder y candidato del PRE, ganó Congreso en este periodo respon-esas elecciones con el apoyo de dieron más a intereses particulares la Democracia Popular y el APRE6,

antes que a una intención consen-

5/ Guillermo Gómez Téllez, “Abdalá Bucaram o Jaime Nebot”. En diario El Tiempo. Cuenca, 24 de junio de 1996. Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-456101, 21 de marzo de 2016.

6/ Período presidencial de Abdalá Bucaram. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Abdal%C3%A1_Buca-ram, 23 de marzo de 2016.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

97

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

suada de consolidar un sistema de

cía que, en contextos de crisis po-

partidos fuerte y de larga duración.

lítica, la permanencia en el cargo

La ausencia de una norma estable,

del presidente en funciones, fuera

señalan, fue la sintomatología de

el principal objeto de negociación

una competencia electoral poco política entre las diferentes fuerzas regular y cambiante.

partidistas, bajo el argumento de

la legitimidad dual ya que tanto

Esta lógica empoderó a los el presidente como los diputados partidos políticos que -más allá de

(hoy asambleístas) fueron elegidos

sus ideologías- utilizaron la con-

directamente por el pueblo en las

frontación y chantaje al Ejecutivo

urnas y, por tanto, ambos repre-

como sus formas de relaciona-

sentan la genuina expresión de la

miento con el Ejecutivo. Esto ha-

soberanía popular.

Tabla 1: Presencia de los partidos políticos en el Congreso

Nacional

81

121

100

137

* Partido de gobierno.

Fuente: Freidenberg y Alcántara (2001) y Mejía (2003).

Elaboración: propia.

Desde 1983, apenas cinco ron moldeando una trayectoria años después del retorno a la histórica de inestabilidad política democracia, se realizaron varias a nivel del Ejecutivo, pero de es-reformas institucionales que fue-

tabilidad permanente en el Legis-

98

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana lativo, gracias entre otras cosas, a

les: la independencia formal del

la reelección sin limitaciones para

poder Ejecutivo y Legislativo, y la

diputados y autoridades locales, elección de gobiernos por un pe-aprobada en la consulta del 94 riodo fijo” (Mejía 2011, p. 50).

e incluida en el artículo 98 de la

Constitución de 1998.

Para cerrar su estrategia de

hegemonía legislativa, era vital

La tabla 1 refleja el modus

controlar también el sistema de

operandi o la práctica parlamen-

administración de justicia. Para

taria del PSC, toda vez que en ello, el Congreso Nacional se re-los Congresos que destituyeron a

servó la designación de los jueces

Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, era

de la entonces Corte Suprema de

la bancada mayoritaria y de sus Justicia y del Tribunal Constitucio-votos dependía la permanencia nal (hoy Corte Nacional y Corte o destitución de los mencionados

Constitucional), cuyos integrantes

presidentes.

“debían” sus cargos a los partidos

que los designaron y estaban ade-

Mejía (2011, p. 50) recuerda el

más sujetos a juicio político, inau-

papel de los Congresos durante gurando con ello una suerte de estas crisis políticas, que básica-régimen parlamentario de facto.

mente se centró en: a) Validar las

demandas de dimisión presiden-

Esta lógica política se blindó en

cial provenientes de grupos de la Constitución de 1998, bloquean-presión que incluían a los pueblos

do sus contenidos de posibles

indígenas, las Fuerzas Armadas, la

modificaciones ya que la reforma

ciudadanía o incluso los mismos estaba reservada únicamente a partidos políticos con una pérdida

los partidos, mientras que la con-

del “voto de confianza” de facto, y

sulta popular operaba únicamente

b) Designar al sucesor presidencial.

cuando el Congreso no la hubie-

se tratado. Este fue el mecanismo

En todos los casos, dice este ideado para no alterar esa Norma autor, el Congreso eludió la res-Suprema y, con ello, consolidar el

ponsabilidad de iniciar formal-

status quo de la clase política do-

mente el proceso de impugnación

minante de la época donde el PSC

del Ejecutivo, “haciendo que la era la fuerza gravitante.

intervención cuasiparlamentaria

viole dos principios fundamenta-

En este contexto, las distintas

les de los regímenes presidencia-

propuestas de reforma constitu-

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

99

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

cional no prosperaron o fueron nal Supremo Electoral (TSE) (hoy abiertamente omitidas. Así, por CNE) destituyó a 57 diputados ejemplo, durante el gobierno de elegidos un año antes con el argu-Jamil Mahuad ni siquiera se mo-

mento de que estaban interfirien-

dificó la Constitución para instau-

do en la consulta popular convoca-

rar la dolarización en el año 2000,

da por Rafael Correa para instalar

ni en el mandato de su sucesor, una Asamblea Constituyente que Gustavo Noboa, se impulsó esa redactó la Constitución de 2008; reforma que el propio gobierno y dos, en mayo de 2023, cuando presentó en el año 2002.

Lasso disolvió el Parlamento apli-

cando el artículo 148 de la Cons-

Un año después, en 2003, en

titución, llevando al país a unas

el mandato de Lucio Gutiérrez, se

elecciones generales anticipadas.

presentó un proyecto de reforma

sin compromiso alguno, ya que El punto de inflexión se lo manejó como una estrategia para mantener la expectativa

Desde el nacimiento de la Re-

en la modificación constitucional,

pública en 1830 hasta la actualidad,

mientras en la práctica se adopta-

el Ecuador ha tenido 20 Constitu-

ron medidas como la destitución ciones, las tres últimas (1978, 1998

arbitraria de los magistrados de la

y 2008) en los últimos 46 años,

entonces Corte Suprema de Jus-

en plena vigencia del régimen

ticia7 y el Tribunal Constitucional8,

democrático. Paralelamente, la

por las que el Estado ecuatoriano

Ley de Elecciones, actual Código

fue condenado por la Corte Inte-

de la Democracia, ha sido una de

ramericana de Derechos Humanos

las leyes más reformadas por el

(CIDH).

Legislativo. Entre 1978 y 2006,

se realizaron 27 reformas a este

En este escenario de crisis ins-

cuerpo legal, dando un promedio

titucional, en dos momentos, el de una reforma por año. Con la Congreso Nacional se vio cuestio-actual Constitución (2008), el Có-

nado. En 2007, el entonces Tribu-

digo de la Democracia, se aprobó

7/ Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Quintana Coello y otros vs Ecuador. Sentencia de 23 de agosto de 2013. Tomado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_266_esp.pdf, 24 de marzo de 2016.

8/ Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Camba Campo y otros vs Ecuador. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Tomado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_268_esp.pdf, 24 de marzo de 2016.

100

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana en 2009, y desde entonces, se ha

consecutivo o no, ambas figuras

reformado en cinco ocasiones.

aprobadas en la consulta de 1994 e

incluidas en la Constitución de 1998.

La Norma Suprema vigente di-

vidió la parte administrativa de la

A nivel político, la Asamblea

jurisdiccional en materia electoral.

Constituyente, que redactó la nue-

Cambió la denominación de TSE

va Constitución, marcó un punto

por la de CNE a cargo de la or-

de inflexión del sistema de parti-

ganización de los procesos demo-

dos tradicionales, toda vez que el

cráticos y creó el Tribunal Conten-

PSC, la ID, el PRE y la UDC alcan-

cioso Electoral (TCE) para resolver

zaron pocos escaños en el cóncla-

los aspectos jurídicos derivados ve, integrado por 130 asambleís-de éstos. Modificó la integración

tas9 que se instaló en la ciudad

del CNE reduciendo de siete a manabita de Montecristi.

cinco miembros y bloqueando -al

menos en el papel- que se integre

Para evitar las crisis de régi-

con delegados de organizaciones

men de la década de inestabilidad

políticas, como sucedía en el TSE.

política (1997-2007), la Constitu-

Algo que no sucede actualmente.

ción de 2008 diseñó un esquema

conocido coloquialmente como

La arquitectura constitucional de

“muerte cruzada”, que estable-

2008 recuperó también el mono-

ce que tanto el Ejecutivo como

polio de la representación política

el Legislativo pueden destituirse

(Pachano, 2007) para los partidos, mutuamente, pero de concretarse movimientos y alianzas electorales, ese escenario, ambas funciones excluyendo a los independientes y del Estado se disolverán e irán a bloqueando la reelección sin limi-elecciones anticipadas para com-

taciones para todos los cargos de pletar el periodo de las autorida-elección popular a un solo periodo

des cesadas10. Este mecanismo

9/ Del total de constituyentes, Alianza PAIS (partido de gobierno) tuvo 79; el partido Sociedad Patriótica (PSP) de Lucio Gutiérrez, alcanzó 18; el PRIAN de Álvaro Noboa, 8; PSC, 6; MPD, 4; Pachakutik, 4; RED, 2; ID, 3; UNO, 2; PRE, 1. La Democracia Popular -que dominó la Constituyente de 1998 que redactó la Constitución de ese año- no alcanzó ni un solo escaño. Llama la atención que partidos relativamente “nuevos” para la época como el PSP y el PRIAN hayan alcanzado tan pocos escaños, en relación con el movimiento oficialista.

10/ El artículo 130 y 148 de la Norma Suprema desarrollan este mecanismo tanto por iniciativa del Parlamento como por iniciativa del Ejecutivo. En ambos casos, se convocará a elecciones anticipadas y en uno de los dos dependiendo de las causales invocadas se necesita el dictamen previo de la Corte Constitucional. Otros artículos constitucionales que regulan la relación entre ambas funciones del Estado son el 105 (revocatoria del mandato) y el 129 (juicio político).

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

101

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

institucional de condicionamien-

Estado de la cuestión

to mutuo Ejecutivo-Legislativo,

iba a constituirse en la principal

Presidencialismo y parlamen-

herramienta para sostener la go-

tarismo

bernabilidad democrática, consi-

deraron sus mentores. Desde la

Para entender la práctica par-

vigencia de la Norma Suprema lamentaria del PSC tanto en la vigente, se lo ha aplicado en una

década de inestabilidad política

sola ocasión, el 17 de mayo de como durante el gobierno incon-2023 por iniciativa del entonces cluso de Guillermo Lasso, es perti-presidente, Guillermo Lasso.

nente ampliar el debate hacia una

discusión más amplia sobre dos

En 2022, la Asamblea Nacio-

sistemas políticos clásicos: presi-

nal intentó aplicar el artículo 130

denciales o parlamentarios.

de la Constitución con el objetivo

de destituir al mismo presidente

Los partidarios del presiden-

Lasso ante la “grave crisis política

cialismo generalmente tienden a

y conmoción interna” que vivía mirar sus virtudes en la legitimi-el país debido a un paro nacio-

dad de origen y en los periodos

nal. En esa ocasión, la oposición

fijos de los presidentes, mientras

política no logró la mayoría ca-

que sus detractores cuestionan

lificada (92 votos de 137 asam-

básicamente la rigidez del modelo

bleístas) para destituirlo, debido

que se traduce -dicen- en el hecho

-una vez más- a la acción del PSC

de que las crisis políticas general-

cuyo bloque parlamentario votó mente terminan convirtiéndose en en abstención. Menos de un año

crisis de régimen, como en Ecua-

más tarde, en mayo de 2023, fue

dor durante su ciclo de inestabili-

el propio mandatario quien no dad política (1997-2007).

dudó en disolver la Asamblea

con base al artículo 148 de la

Sartori (1992, p. 9) propone

Constitución11, justo cuando es-

una solución intermedia a este

taba en marcha un juicio político

debate con un modelo semipresi-

en su contra.

dencial. Explica que los presiden-

11/ En 2022, 80 de 92 votos necesarios para aplicar el artículo 130 de la Constitución fueron insuficientes para destituir al presidente Lasso. En esa ocasión, los 12 legisladores del PSC votaron en abstención bloqueando esa posibilidad. En 2023 se estaba llevando un proceso de juicio político contra el presidente amparado en el artículo 129 de la Carta Magna, que finalmente no culminó.

102

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana cialismos “puros” se definen por

Sin embargo, Sartori (1992 pp.

uno o más de estos tres criterios.

11-12) aclara que detrás del plan-

“1) Elección popular (directa o in-

teamiento tanto Linz como de

directa) del jefe de Estado por un

Valenzuela, está su “presunción

periodo de tiempo determinado;

subyacente de minimizar el ries-

2) Que el Parlamento no pueda go; y el argumento completo es, designar ni destituir al gobierno; y

por lo tanto, que un sistema flexi-

3) Que el jefe de Estado sea tam-

ble está mucho menos expuesto a

bién el jefe de gobierno”.

riesgos debido a sus mecanismos

auto-correctores, que un sistema

Por el contrario, dice, los sis-

rígido”.

temas parlamentarios requieren

que los gobiernos sean desig-

El planeamiento de Sartori

nados, apoyados y, según sea el para romper la dicotomía presi-caso, destituidos por el voto de dencialismo - parlamentarismo los Parlamentos (Sartori 1992, p. es el semipresidencialismo que, 11). Explica que hay por lo menos

dice, puede mejorar al presiden-

tres variedades de estos sistemas:

cialismo. Esto bajo el principio de

“En un extremo, el primer minis-

que la mejor forma política es la

tro inglés, o el gabinete, sistema

que mejor se aplica a cada rea-

en que el Ejecutivo prevalece con-

lidad, por lo que el contexto se

tundentemente por sobre el Parla-

convierte en algo esencial. Y en

mento; y en el otro extremo el tipo

el contexto, dice Sartori, se inclu-

de gobierno de asamblea francés

yen por lo menos: “i) el sistema

(III y IV República) que hace que

electoral, ii) el sistema partidario,

sea casi imposible gobernar; y una

y iii) la política cultural y/o el gra-

fórmula intermedia de parlamen-

do de polarización” (Sartori 1992,

tarismo con control partidario”.

p. 14). “Si un presidente se con-

vierte en imperial, el voto popular

Recuerda que otros politólo-

puede limitar su poder y forzarlo

gos como Juan Linz y Arturo Va-

al acuerdo, a la coexistencia (con

lenzuela apoyan fervientemente el

el Legislativo). Y si, a la inversa, la

parlamentarismo por sobre el pre-

coexistencia produce un estanca-

sidencialismo “con el único gran miento, entonces otro voto popu-fundamento (entre otros) que este

lar puede poner fin a las mayorías

último es rígido, mientras que el

divididas y restablecer una cade-

primero es flexible”, y que se pre-

na unificada de comando” (Sarto-

fiere la flexibilidad a la rigidez.

ri 1992, pp. 18-19).

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

103

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

En un contexto más amplio, y convocar a elecciones (Mainwa-Mainwaring y Shugart (2022), se-

ring y Shugart, 2022 pp. 21-22).

ñalan que una democracia debe

satisfacer tres criterios. En primer

Mainwaring y Shugart (2022)

lugar, realizar elecciones abiertas señalan que los rasgos fundamen-y competitivas que determinen tales del presidencialismo -cua-quién será el encargado de esta-

lesquiera sean las variaciones que

blecer la política pública. Segun-

existan entre sus diversos tipos-

do, en el período contemporáneo

son el origen separado (es decir,

debe existir el sufragio adulto la elección popular del Ejecutivo y prácticamente universal. Tercero, Legislativo) y la supervivencia se-deben existir garantías básicas parada (o sea, que ni el Ejecutivo para los derechos civiles tradicio-ni el Legislativo pueden recortar

nales, tales como la libertad de el mandato del otro) (pp. 21-22).

expresión, de organización y la ga-

Plantean una serie de posibilida-

rantía del debido proceso (p. 21).

des que -en la práctica- adquieren

los parlamentarismos y no necesa-

Ambos autores proponen el riamente conllevan a la estabilidad concepto de « democracia presi-del régimen, sino pueden también

dencialista” que se caracteriza por

ocasionar profundas crisis.

la presencia de un jefe del Ejecu-

tivo (presidente) popularmente

Explican que existe también

electo; y que los mandatos tanto

un tercer tipo de sistema político

del presidente como de la Asam-

-que, fuera de América Latina, es

blea sean fijos. Estas característi-

cada vez más común- denomina-

cas pueden contrastarse con las do como “premier-presidencia-del parlamentarismo, en el cual, el

lismo” (o semipresidencialismo,

jefe del Ejecutivo (presidente de en los términos de Sartori, 1992).

Gobierno, primer ministro o can-

En este tipo de sistema, dicen los

ciller) no es elegido directamente

autores, el presidente es popular-

por el pueblo en las urnas, sino

mente electo y tiene poderes po-

por el Parlamento, y los mandatos

líticos, incluida la autoridad para

no son fijos, dado que la perma-

designar (o nominar) al primer mi-

nencia en el poder del primer mi-

nistro y, usualmente, para disolver

nistro y su gabinete dependen del

el Parlamento. Sin embargo, acla-

voto de confianza de la mayoría

ran, que en esos sistemas el líder

parlamentaria, y a veces el gabi-

del Ejecutivo puede gobernar solo

nete puede disolver el Parlamento

cuando su partido (o alianza) tiene

104

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana una mayoría parlamentaria. Si eso

En el ámbito regional, Verdeso-

no sucede, el presidente debe ce-

to y Zegada (2004, p.7) recuerdan

der los poderes más importantes

que en los años 80 “se abrió un

al primer ministro y al gabinete profundo debate entre presiden-

(Mainwaring y Shugart 2022, pp. cialismo y parlamentarismo, a par-22-23).

tir del surgimiento de corrientes

de pensamiento críticas al presi-

Los dos autores aclaran que no

dencialismo, que argumentaban

existen democracias presidencia-

que este generaba inestabilidad e

les en América Latina en las cuales

ineficacia en las democracias (…)”.

el presidente tenga la autoridad

de disolver el Congreso cuando

En el sistema presidencial no

lo encuentre políticamente con-

existiría una actitud de colabo-

veniente, como sí pueden hacerlo

ración por parte del Parlamento

los presidentes francés y finlandés.

porque este no recibe réditos

Sin embargo, las constituciones

políticos de los éxitos guber-

peruanas de 1933, 1979 y 1993

namentales, aunque comparte

han permitido al presidente di-

responsabilidades. Los perio-

solver el Congreso en respuesta a

dos fijos, en caso de presiden-

repetidas censuras de sus gabine-

tes ineptos o impopulares, po-

tes. Con esta disposición, los man-

drían provocar estancamientos

datos dejan de ser realmente fijos,

prolongados por la imposibili-

y la Constitución se desvía marca-

dad de derrocarlos. (Verdesoto

damente del tipo presidencialista

y Zegada, 2004, p. 8)

(Mainwaring y Shugart 2022, pp.

24-25).

Adicionalmente, una de las

principales fuentes de conflicto

A estas constituciones se su-

Ejecutivo- Legislativo, fue la desig-

maría la Constitución ecuatoriana

nación de autoridades que que-

que le faculta tanto al Ejecutivo

daba generalmente a discrecio-

(Art. 148) como a la Asamblea (Art.

nalidad del Ejecutivo antes que a

130) implementar esta iniciativa, través de un tratamiento conjunto pero en ambos casos, se acorta el

(Verdesoto y Zegada 2004, p. 16).

periodo para el que fueron elegi-

dos originalmente y se convoca a

Verdesoto y Zegada (2004, p.

elecciones anticipadas para com-

10) señalan que el parlamentaris-

pletar el mismo, como efectiva-

mo requiere la “presencia de par-

mente sucedió en mayo de 2023.

tidos disciplinados (…), permite

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

105

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

la alternabilidad de los gobiernos

tori (1992, p. 90) como “cualquier

sin establecer periodos fijos (…) y

grupo político que se presenta a

la oposición se constituye en una

elecciones y es capaz (…) de colo-

suerte de gobierno en la sombra

car candidatos para cargos públi-

(capaz de) controlar las activida-

cos (...)”.

des gubernamentales y presentar

al electorado equipos alternos”,

Según Andrade (2009, p. 107),

así como un sistema electoral só-

el concepto de crisis política se

lido, características que evidente-

desarrolló en Ecuador años an-

mente el Ecuador carece.

tes, cuando en 1988, el CAAP

lo introdujo en el pensamiento

El diseño institucional

político ecuatoriano desde dos

perspectivas. Por un lado, como

Para entender la relación entre

debilidad del sistema político; y

el sistema institucional y la estabi-

por otro, como crisis de represen-

lidad o inestabilidad política, es tación. Desde ambas ópticas, la pertinente poner en diálogo tres crisis política, fue una “debilidad conceptos clave. Estos concep-estructural del Estado y del siste-

tos son el concepto de régimen y

ma político-democrático, que se

sistema político desarrollado por traduce (en una) incapacidad de Pachano (2009) y por él y Freiden-los actores socio-políticos para

berg (2016); el de partidos políti-

generar propuestas alternativas

cos, planteado por Sartori (1992) y

globalizantes”.

el concepto de crisis, desarrollado

por el Centro Andino de Acción

Desde esta perspectiva, el ré-

Popular (CAP), trabajado por Pa-

gimen político fue presionado tan-

blo Andrade (2009).

to por las élites como por los sec-

tores populares. En el primer caso,

De acuerdo con Pachano, el con la pretendida reforma consti-régimen político alude a la nor-

tucional para incluir la participa-

matividad que regula el juego ción de los independientes con el político, mientras que el sistema,

objetivo de quitarle el monopolio

se refiere a las prácticas concretas

de la representación a los parti-

de los actores (Pachano citado por

dos en 1983, 1986 y finalmente en

Andrade, 2009, p. 132). El régi-

1994, paradójicamente promovi-

men político, según Pachano, re-

da por la Democracia Popular (DP)

dujo la acción política únicamente

en el gobierno de Oswaldo Hur-

a los partidos, definidos por Sar-

tado; el Partido Social Cristiano

106

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana (PSC) en la administración de León

co se vaya gestando una suerte de

Febres Cordero; y el partido Uni-

flexibilidad institucional (Pacha-

dad Republicana (PUR), disidencia

no 2007), a través de la cual, las

del PSC, en el gobierno de Sixto

normas e incluso la propia Cons-

Durán Ballén. En el segundo, con

titución, fueron adaptadas a las

el surgimiento de la CONAIE y su

necesidades coyunturales de los

demanda de un Estado plurinacio-

actores políticos de turno, lo que

nal, que finalmente se tradujo en

se vio reflejado particularmente en

un Estado “pluricultural y multiét-

los permanentes cambios al siste-

nico” en la Constitución de 1998,

ma electoral.

y en uno “intercultural, plurinacio-

nal y laico”, en la Norma Suprema

El cambio constante de las re-

de 2008.

glas de juego se ha convertido

en un obstáculo para que los

Este hecho, según Andrade

actores políticos y la ciudada-

(2009, p. 162), ocasionó una asi-

nía puedan desarrollar pautas

metría entre poder político y po-

de conducta relativamente es-

der social. Mientras el primero, se

tables. Al no contar con claros

encapsuló en el Congreso aleján-

puntos de referencia, no se han

dose de la gente; el poder social,

podido consolidar rutinas ni

buscó la estrategia de la moviliza-

institucionalizar procedimien-

ción como medio de expresión de

tos. Resulta innegable que la

sus demandas (p. 109). Y aunque

alteración sucesiva y contradic-

los movimientos sociales buscaron

toria de las reglas constituye

electoralmente ingresar al sistema

una de las causas que explican

político, el predominio de los par-

los problemas que han aque-

tidos en el Legislativo fue gravitan-

jado a la política ecuatoriana y

te debido a que “(los congresos),

que han incidido en sus bajos

estaban integrados por políticos

rendimientos (Freidenberg y

profesionalizados en estrategias

Pachano 2016, p. 135).

de oposición, competencia agresi-

va y creación de laberintos consti-

Estas modificaciones provo-

tucionales (...)”.

caron que desde el corazón mis-

mo del régimen político se vayan

Esta tensión a la que estaba haciendo una serie de modifica-sometido el régimen político tanto

ciones al diseño que fueron mol-

interna como externamente, ge-

deando la arquitectura institucio-

neró que a nivel del sistema políti-

nal ecuatoriana.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

107

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

Las distintas reformas electo-

dificación constitucional de 2015,

rales diseñadas tanto a nivel cons-

Rafael Correa incluyó una disposi-

titucional como legal, en varios ción para que ninguna autoridad casos respondieron a coyunturas de elección popular en funciones, de crisis política, en los términos

incluyéndose a él, pueda bene-

conceptualizados por el CAAP ficiarse de esa enmienda, por lo (Andrade, 2009). Así, por ejem-que no participó como candida-

plo, los cambios legales derivados

to en las presidenciales de 2017,

de la consulta de 1994 sobre la cediendo esa posibilidad a su ex participación de los independien-segundo mandatario, Lenin Mo-

tes y la reelección sin limitaciones

reno, quien una vez en el poder,

de todas las autoridades excepto

tomó distancia y convocó a una

el presidente, se incluyeron en la

consulta para eliminar la postula-

Constitución de 1998, que, por ción sin limitaciones, volviendo a otro lado, se constituyó en una su estado original de la Constitu-salida institucional tras el derroca-

ción de 2008; es decir, permitida

miento de Bucaram, en 1997, pero

solo por un periodo, consecutivo

que en la práctica abrió la puerta

o no, para el mismo cargo.

al ciclo de inestabilidad política

que duró una década.

Conclusiones

Por el contrario, la enmienda

La historia legislativa de los últi-

parlamentaria de 2015 que refor-

mos 46 años en Ecuador demuestra

mó el artículo 114 de la Consti-

que no es el presidencialismo, sino

tución de 2008 abriendo la pos-

una suerte de parlamentarismo ve-

tulación sin limitaciones a todas lado, la lógica política que ha con-las autoridades, incluido el presi-

ducido los destinos políticos de

dente de la República, corrigió la

nuestro país, donde el derechista

distorsión que en la consulta de Partido Social Cristiano (PSC) ha 1994 el pueblo ya aprobó en las

sido gravitante, no tanto por el nú-

urnas pero que el Congreso de la

mero de legisladores obtenidos en

época tergiversó arbitrariamente, los diferentes Congresos, sino por prohibiendo la postulación sin li-su capacidad de maniobra para

mitaciones únicamente al primer formar coaliciones coyunturales, mandatario.

que fueron decisivas para terminar

anticipadamente los mandatos de

Para las elecciones de 2017, Bucaram (1997), Mahuad (2000) donde estaba vigente ya esta mo-y Gutiérrez (2005), así como para

108

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana bloquear la destitución de Lasso el Art. 148 de la Constitución y en 2022, quien sin embargo -casi

bajo las mismas reglas estableci-

un año más tarde- disolvió a la das en el Código de la Democra-Asamblea Nacional, que en ese cia desde sus últimas reformas de momento tramitaba un juicio polí-febrero 2020 lo que provocó que

tico en su contra, llevando al país a

la representación tanto en el Eje-

un inédito escenario de elecciones

cutivo como en el Legislativo no

anticipadas.

varíe sustancialmente, eso porque

este mecanismo constitucional no

Entre 1997 y 2023, esta lógica

impide que quienes fueron ce-

política dominó la escena nacio-

sados puedan volver a candida-

nal de manera intermitente pero tizarse. De los 137 asambleístas sostenida. Durante la década de cesados, al menos 60 participaron inestabilidad (1997-2007) alcanzó nuevamente en la papeleta elec-su apogeo; en los dos lustros de

toral de los comicios anticipados

estabilidad autoritaria (2007-2017)

de agosto de 2023 y alrededor de

adquirió otros matices menos de-

50 fueron reelegidos.

cisivos pero permanentes, blo-

queando algunas leyes derivadas

Luego de 15 años de la vigen-

de la Constitución de 2008 que cia de la Norma Suprema, se aplicó tardaron incluso varios años en por primera ocasión el mecanismo aprobarse. Entre 2017 y 2023 se de la “muerte cruzada” y sus re-sucedieron dos gobiernos (More-

sultados en la práctica no han oca-

no 2017-2021 y Lasso 2021-2023)

sionado un colapso del sistema en

y se han producido dos estallidos

su conjunto como lo sucedido en

sociales (2019 y 2022), trayendo la década de inestabilidad política como consecuencia la ejecución inaugurada con la caída de Abdalá del mecanismo constitucional de Bucaram en 1997. En la práctica, la “muerte cruzada” (vía Art. 148)

se observa cómo el diseño consti-

que imposibilitó que Lasso conclu-

tucional permitió que el conflicto

ya su mandato y llevó al poder a

político se resuelva por los canales

Daniel Noboa Azín, hijo del em-

institucionales aplicando las reglas

presario bananero y cinco veces del juego establecidas constitu-candidato presidencial, Álvaro cionalmente, y ya no en las calles Noboa Pontón.

o en los cuarteles, bloqueando la

ascensión o el retorno al poder de

El proceso de “muerte cruza-

viejos o nuevos caudillos populis-

da” en 2023 se ejecutó aplicando

tas.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

109

Alfredo Espinosa R. / Wilson Benavides V.

Referencias bibliográficas

Andrade, Pablo. 2009. “Democracia y cambio político en el Ecuador. Liberalismo, política de la cultura y reforma institucional”. Quito: UASB-CEN.

Burbano de Lara, Felipe. 1998. “Cultura política y democracia en el Ecuador: una aproximación a nuestros vacíos”. Quito: Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) Burbano de Lara, Felipe. 2017. “Parricidas, leales y traidores. La dramática transición ecuatoriana hacia el poscorreísmo”. En H. Ibarra (Ed.), Ecuador Debate No. 102. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP).

Bustamante, Fernando. 2006. “Sociedad civil y partidos: más allá del corporativismo”.

En Revista Entre Voces No. 5. Quito: Grupo Democracia y Desarrollo Local (GDDL).

Bustamante, Fernando. 2000. “Los partidos y los alineamientos políticos como culturas”.

En Revista Íconos No. 9. Quito: Flacso-Ecuador.

Bustamante, Fernando. 1997. “Una aproximación a los problemas de la gobernabilidad y la democracia en el Ecuador de fin de milenio”. En Revista Ecuador Debate No. 42.

Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP).

Corporación Latinobarómetro. 2023. “Informe 2023. La recesión económica de América Latina”.

De la Torre, Carlos. 2015. “De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013”. Quito: Corporación Editora Nacional.

EC 1998. Constitución Política de la República del Ecuador.

EC 2008 Constitución de la República del Ecuador.

EC 2020. Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia.

Registro Oficial Suplemento 134.

Freidenberg, Flavia y Manuel Alcántara. 2001. “Los dueños del poder. Los partidos políticos en Ecuador (1978-2000). Quito: FLACSO-Ecuador.

Freidenberg, Flavia y Simón Pachano. 2016. “El sistema político ecuatoriano”. Quito: FLACSO-Ecuador.

Freidenberg, Flavia. 2003. “Jama, caleta y camello: Las estrategias de Abdalá Bucaram y el PRE y para ganar las elecciones”. Quito: Corporación Editora Nacional.

Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew. 2002. “Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate”. En: Mainwaring, S. y Shugart, M. S.

(comps.). Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Mejía, Andrés y Polga-Hecimovich, John. 2011. “Soluciones parlamentarias a las crisis presidenciales en Ecuador”, En Revista Latinoamericana de Política Comparada Vol.

4. Quito: CELAEP.

Ortiz, Andrés. 2013. La sociedad civil ecuatoriana en el laberinto de la Revolución Ciudadana. Quito: Flacso-Ecuador.

110

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Gobernar desde el legislativo: la lógica política de la derecha ecuatoriana Pachano, Simón. 2007. “La trama de Penélope: procesos políticos e instituciones en el Ecuador”. Quito: Flacso-Ecuador.

Ramírez, Franklin. 2005. “La insurrección de abril no fue solo una fiesta”. Quito: Taller el Colectivo.

Sánchez, Francisco. 2008. “¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análi-sis del sistema político del Ecuador: 1979-2002”. Quito: Flacso-Ecuador.

Sartori, Giovanni. 1992 “Ni presidencialismo, ni parlamentarismo”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política. N° 5. Montevideo: Instituto de Ciencia Política.

Verdesoto, Luis. y Zegada, María Teresa. 2004. “Reformas políticas en los poderes Ejecutivo y Legislativo”. La Paz: USAID.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

111

Document Outline

  • _Hlk184244294
  • _Hlk184243520