Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024

RECONFIGURACIÓN IDEOLÓGICA DE

LAS DERECHAS EN LA OPINIÓN

PÚBLICA ECUATORIANA (2008-2023):

ENTRE LA ACEPTACIÓN DE DERECHOS

CIVILES Y EL RECHAZO A LA

REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA

Juan Pino Uribe*

David Zamora Villafuerte**

Resumen

Este artículo explora el panorama ideológico de los patrones de derechas en la opinión pública ecua-

* Doctor en Ciencia Política,

toriana, analizando los cambios antes y después de profesor investigador, Depar-los gobiernos de Rafael Correa. Mediante un análisis tamento de Estudios Políticos

descriptivo y de clústeres, y utilizando datos del Pro-

- Facultad Latinoamericana de

yecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) Ciencias Sociales Flacso Ecua-entre 2008 y 2023, se identifican diversos patrones dor, Quito

de derecha. Si bien la oposición a las políticas redis-Correo: jfpinofl@flacso.edu.ec

tributivas económicas actúa como eje transversal, ORCID: 0000-0003-0799-3001

surgen diferencias notables en las actitudes hacia los derechos civiles y los valores democráticos. Algunos

** Licenciado en Ciencia Política

grupos presentan inclinaciones más autoritarias y y Relaciones Internacionales

conservadoras, mientras que otros adoptan posturas por la Universidad de las Amé-sociales más liberales, manteniendo, no obstante, su ricas, Especialista en Gobier-resistencia a la redistribución económica. Los hallaz-no Abierto por la Universidad

gos sugieren que, aunque la oposición a la redistri-Sek. Estudios de Maestría en

bución económica constituye el núcleo ideológico

Antropología, Universidad de

de la derecha en Ecuador, las derechas en la opinión Sevilla-España, Becario Maes-pública presentan una gama diversa de perspectivas tría en Política Comparada en

en relación con la moral pública, los valores democrá-FLACSO-Ecuador.

ticos y la movilización social.

Correo: dgzamorafl@flacso.edu.ec

ORCID: 0009-0004-0399-6517

Palabras clave: derechas, correísmo, redistribución, intervención estatal, patrones ideológicos, Ecuador.

Fecha de recepción: 7 de Nov. 2024

Fecha de aprobación: 17 de Nov. 2024

REGISTRO ISSN: 2600-593X

126

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) Ideological Reconfiguration of the Right

in Ecuadorian Public Opinion (2008-

2023): Between the Acceptance of Civil

Rights and the Rejection of Economic

Redistribution

Abstract

This article explores the ideological landscape of right-wing patterns in Ecuadorian public opinion, analyzing shifts before and after the Rafael Correa administrations. Through descriptive and cluster analyses using data from the Latin American Public Opinion Project (LAPOP) from 2008 to 2023, various right-wing tendencies are identified. While opposition to redistributive economic policies serves as a central axis, notable differences emerge in attitudes toward civil rights and democratic values.

Some groups show more authoritarian and conservative inclinations, while others adopt more socially liberal stances, yet consistently maintain resistance to economic redistribution. The findings suggest that, although resistance to economic redistribution forms the ideological core of the right in Ecuador, the right-wing spectrum within public opinion reflects a diverse ran-ge of perspectives on public morality, democratic values, and social mobilization.

Keywords: rights, correísmo, redistribution, state intervention, ideological patterns, Ecuador.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

127

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

Introducción

subnacionales y nacionales (Botero

y Jaimes Prada, 2023). Los candida-

En las primeras décadas del si-

tos de derecha han capitalizado el

glo XXI, la política ecuatoriana ha descontento, articulando discursos experimentado transformaciones, centrados en el orden, la estabilidad caracterizadas por la fractura del y el rechazo a las políticas redistri-proyecto de izquierda liderado por

butivas. De acuerdo con Moncagat-

Rafael Correa y el resurgimiento en

ta y Espinosa (2019), un mecanismo

el poder de partidos de derecha. explicativo importante para explicar Durante los años de la “Revolución

este giro se encuentra en el efecto

Ciudadana” (2007-2017), el correís-

péndulo vinculado a los ciclos de

mo consolidó un respaldo popular

los commodities, ya que en el Ecua-

sustentado en un discurso y refor-

dor la presencia de votantes ideoló-

mas que promovían la inclusión so-

gicos es débil. No obstante, al igual

cial, la redistribución económica y la

que en otros países, la derecha en

soberanía nacional (Ospina, 2021). Ecuador ha reconfigurado sus narra-No obstante, la transición de po-

tivas en torno a los principios de ley

der hacia Lenín Moreno, quien fue

y orden, la reducción de la interven-

electo bajo las banderas correístas,

ción estatal y la promoción de valo-

conllevó un giro político hacia la de-

res de derecha en temas vinculados

recha (Hurtado-Arroba, 2017; Wolff,

a la moral y la seguridad (Recalde,

2018). Estos cambios se materiali-

2021). El efecto de este nuevo auge

zaron en pactos dentro del órgano

de la derecha en Ecuador se ha

legislativo con los sectores de dere-

evidenciado en las elecciones pre-

cha, formulación de leyes en mate-

sidenciales. No es una coincidencia

ria económica, tributaria y laboral, que los dos mandatarios que suce-en lo que en términos políticos se

dieron a Moreno, Guillermo Lasso y

denominó como “descorreizar el Daniel Noboa, también se encuen-Estado” (Ospina y Ramírez, 2021).

tran asociados a posturas de dere-

cha (Primicias, 2023).

En este contexto, la derecha

ecuatoriana, relegada durante el

En este contexto este artículo

periodo correísta, encontró oportu-

tiene como objetivo caracterizar

nidades para disputar las elecciones

los patrones1 de la derecha en la

1/ Un patrón ideológico es una configuración recurrente de actitudes y creencias sobre valores ideológicos en torno a la economía, los derechos civiles y la democracia, que define la orientación política de un grupo. A diferencia de las autoidentificaciones ideológicas, los individuos no eligen pertenecer a estos grupos de manera consciente; su membresía se determina de forma inconsciente, al compartir un conjunto de valores y creencias que, en su conjunto, forman un patrón coincidente.

128

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) opinión pública ecuatoriana, tanto

contexto latinoamericano, Melén-

antes como después del correís-

dez (2019) subraya la bifurcación

mo, utilizando la metodología de

de la derecha peruana entre una

clústeres para identificar los patro-

vertiente populista-conservadora

nes de actitudes populistas en Su-

y otra tecnocrática-liberal, lo que

ramérica propuesta por Chaparro

evidencia la diversidad dentro de

et al. (2024). Ellos plantean que es

las corrientes políticas de derecha.

necesario pasar de una mirada bi-

Para abordar esta cuestión,

dimensional (izquierda y derecha)

el artículo se organiza en cuatro

en la descripción de los patrones

secciones. Primero se expone el

ideológicos en una población, a marco conceptual, seguido de la un enfoque multidimensional que

metodología. Posteriormente, se

permita caracterizar las transfor-

presentan los resultados, y, por úl-

maciones ideológicas entre paí-

timo, se exponen las conclusiones.

ses.

Marco conceptual

Es relevante señalar que la li-

teratura sobre las derechas tradi-

El estudio de las actitudes

cionales y las “nuevas” derechas de derecha en la opinión públi-ha evidenciado una notable va-

ca debe analizarse dentro de un

riabilidad en las dimensiones que

marco que considere cómo estas

las caracterizan (López y Pino, actitudes se han conceptualizado 2023). Mientras algunas corrien-desde la teoría. Según Bobbio

tes de derecha adoptan posturas

(1996), la distinción entre derecha

más autoritarias y conservadoras, e izquierda radica en la percepción otras muestran una mayor incli-de la desigualdad. Mientras que la

nación hacia el liberalismo en los

izquierda ve la desigualdad como

aspectos económicos y sociales una construcción social que es (Ospina, 2021). De hecho, autores

problemática y por ende debe ser

como Abts, Dalle Mulle, Van Kes-

corregida, la derecha la entiende

sel y Michel (2021) han destacado

como un fenómeno natural, resul-

cómo la agenda de bienestar de la

tado de las interacciones sociales

derecha radical populista en Euro-

y económicas. Este enfoque privi-

pa combina elementos de chauvi-

legia la defensa de políticas que

nismo del bienestar, aceptación de

limitan la intervención estatal en

los homosexuales y rechazo a los

la economía, reivindican la propie-

migrantes, lo que refleja la hetero-

dad privada y las jerarquías socia-

geneidad en sus propuestas. En el

les y de género, consolidando una

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

129

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

visión en la que el mercado y las

ideológico centrado en la legi-

estructuras sociales son esencia-

timación de la desigualdad y la

les, desde esta perspectiva, para

defensa del statu quo. Para captu-

mantener el orden (Bobbio, 1996;

rar estas dimensiones, se han se-

Blofield & Ewig, 2020).

leccionado variables que reflejan

tanto los aspectos económicos

En América Latina, los valores

como sociales de las posturas de

de derecha han mostrado una no-

derecha. Esta selección está fun-

table resiliencia, reforzados por damentada en la literatura sobre una combinación de factores his-la derecha contemporánea, que

tóricos, culturales y religiosos. Ba-

subraya la interrelación entre la

rria-Asenjo et al., (2023) sostiene autoubicación ideológica, la opo-que el conservadurismo de dere-

sición a la intervención estatal y las

cha en la región está profunda-

posturas conservadoras (Blofield &

mente ligado a la defensa de un

Ewig, 2020).

orden social tradicional, en el cual

las jerarquías morales, económi-

La primera variable es la au-

cas y de género son vistas como

toubicación ideológica en una es-

fundamentales para la estabilidad.

cala de izquierda a derecha. Esta

Esto es particularmente relevante

variable es utilizada en estudios

en contextos como el ecuatoriano,

políticos para captar la orientación

donde el giro hacia políticas más

ideológica de los ciudadanos, ya

conservadoras en el rol del Estado

que permite situar a los individuos

en la reducción de la desigualdad,

dentro del espectro político (Bob-

tras los gobiernos correístas, ha bio, 1996). La segunda variable es generado una reorganización de el apoyo a la igualdad de ingre-la derecha política, que ha capita-

sos, que mide la actitud hacia las

lizado el descontento con la inter-

políticas redistributivas. Estas po-

vención del Estado en la sociedad

líticas, orientadas a reducir las dis-

(Botero y Jaimes Prada, 2023; Cas-

paridades económicas entre ricos

tillo-Fell, 2024).

y pobres, suelen ser apoyadas por

sectores de izquierda, mientras

Al respecto Carter (2005) des-

que la derecha tiende a oponer-

taca que los valores de derecha, se, argumentando que dichas me-aunque arraigados en creencias didas distorsionan el mercado y tradicionales, tienen la capacidad

afectan negativamente la libertad

de adaptarse a contextos cam-

económica (Bobbio, 1996; Blofield

biantes, manteniendo su núcleo & Ewig, 2020).

130

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) En cuanto a la dimensión social,

específicamente en las encues-

se incluye la aprobación de los de-

tas realizadas entre 2008 y 2023,

rechos de las personas homosexua-

disponibles en la página oficial de

les y la tolerancia hacia las manifes-

LAPOP. El LAPOP fue selecciona-

taciones públicas. Estas variables do por incluir preguntas que per-reflejan actitudes hacia temas de

miten un seguimiento longitudinal

cambio social y derechos civiles. de los valores ideológicos de dere-En general, la derecha se asocia cha. El estudio abarca un total de con posturas más conservadoras 13,670 observaciones, obtenidas en lo moral y social, resistiéndose a

de las rondas de encuestas reali-

cambios que cuestionan las formas

zadas en ese periodo, distribuidas

tradicionales de familia y los roles

de manera representativa.

de género (Bohigues et al., 2022).

Estos temas han sido polarizantes

Las encuestas del LAPOP se

en América Latina, donde la reli-

basan en muestras representativas

gión y los valores tradicionales han

a nivel tanto nacional como regio-

influido significativamente en la

nal, abarcando zonas urbanas y

configuración de las actitudes ha-

rurales. Esto permite aproximarse

cia los derechos civiles y las liber-

a los valores ideológicos de dere-

tades públicas (Asenjo et al., 2023).

cha en la población ecuatoriana. El

tamaño de las muestras varía en-

Finalmente, el apoyo a la demo-

tre 1,489 y 3,000 encuestados por

cracia como sistema político es otra

año, con un margen de error que

variable para evaluar hasta qué pun-

oscila entre ±2.5% y ±3.5%.

to los sectores de derecha valoran

las instituciones democráticas fren-

Si bien estas encuestas presen-

te a otros modelos más autoritarios.

tan ciertas limitaciones, como su

En ciertos contextos de crisis, sec-

naturaleza transversal, que dificul-

tores de derecha pueden inclinarse

ta el seguimiento de las opiniones

hacia soluciones autoritarias como individuales a lo largo del tiempo, medio para mantener el orden so-siguen siendo una herramienta útil

cial y económico (Hagopian, 2008).

para analizar la opinión pública y

las tendencias ideológicas. Es im-

Datos

portante señalar que el LAPOP no

emplea una estructura de panel, lo

El análisis de los patrones de la

que impide rastrear cómo cambian

derecha en Ecuador se basa en los

las actitudes de las mismas perso-

datos recopilados por el LAPOP, nas a lo largo de los años. No obs-Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

131

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

tante, la cobertura a lo largo de desaprueba que las personas par-varios años ofrece una perspecti-

ticipen en manifestaciones legales

va de los cambios ideológicos en

pacíficas?” en una escala donde

la opinión pública ecuatoriana. A

1 es “Desaprueba firmemente”

pesar de estas limitaciones, las y 10 aprueba firmemente”. Por encuestas del LAPOP constituyen

otro lado, la variable D5 mide la

una de las pocas fuentes sistemá-

aprobación de los derechos de

ticas disponibles para el análisis las personas homosexuales para comparado de la opinión pública

postularse a cargos públicos, con

durante el periodo estudiado en la pregunta: “¿Hasta qué punto Ecuador y Latinoamérica.

aprueba o desaprueba que las per-

sonas homosexuales puedan pos-

Las variables utilizadas para tularse a cargos públicos?” Ambas identificar los patrones ideológi-variables usan una escala de 1 a

cos de derecha fueron las siguien-

10, donde 1 indica “Desaprueba

tes. La variable L1, que mide la firmemente” y 10 “Aprueba fir-ideología en el eje izquierda-de-

memente”. Finalmente, la variable

recha, se basa en la pregunta: ING4 mide el apoyo a la democra-

“En una escala del 1 al 10, don-

cia mediante la pregunta: “¿Hasta

de 1 significa izquierda y 10 sig-

qué punto está de acuerdo o en

nifica derecha, ¿dónde se ubicaría

desacuerdo con la afirmación: ‘La

usted?”. Por su parte, la variable

democracia es preferible a cual-

ROS4 mide el apoyo a políticas de

quier otra forma de gobierno’?”,

reducción de la desigualdad de con una escala de 1 a 7, donde 1

ingresos, a través de la pregunta:

representa “Muy en desacuerdo”

“¿Hasta qué punto está de acuer-

y 7 “Muy de acuerdo”.

do o en desacuerdo con políticas

para reducir la desigualdad de in-

Debido a las limitaciones del

gresos entre ricos y pobres?”, uti-

diseño del estudio y la falta de dis-

lizando una escala de 1 a 7, donde

ponibilidad de ciertas preguntas

1 indica “Muy en desacuerdo” y 7

en todos los años de interés, no se

“Muy de acuerdo”.

pudieron incluir variables como el

orgullo nacional, la legalización de

Para medir la aprobación de la

las drogas y otras relacionadas con

participación en manifestaciones la redistribución económica. Por legales, se utilizó la variable E5, esta razón, el artículo utilizó solo que formula la siguiente pregun-aquellas preguntas disponibles en

ta: “¿Hasta qué punto aprueba o

todos los años seleccionados que

132

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) permitieran dar seguimiento a los

general e identificar subgrupos

patrones ideológicos. Para garan-

específicos dentro de la opinión

tizar la comparabilidad, todas las

pública que comparten caracte-

variables fueron estandarizadas2.

rísticas en su orientación hacia la

derecha. Utilizando el método je-

Métodos

rárquico con el criterio de Ward,

se agrupa a los encuestados se-

Este artículo emplea una me-

gún sus similitudes en diversas di-

todología cuantitativa orientada a

mensiones ideológicas y políticas.

analizar los patrones ideológicos El criterio de Ward resulta útil, ya de la derecha dentro de la opi-que minimiza la varianza dentro de

nión pública ecuatoriana desde los conglomerados, garantizando una perspectiva multidimensional.

que los grupos resultantes sean

Para ello, se combinan dos enfo-

internamente homogéneos, pero

ques: un análisis descriptivo y un

significativamente diferentes entre

análisis de clústeres, ambos dirigi-

sí (Everitt, 2011).

dos a responder la pregunta sobre

la diversidad u homogeneidad de

Dado que el contexto políti-

los patrones de derecha en Ecua-

co ecuatoriano ha experimentado

dor de forma diacrónica (a través

cambios a lo largo del tiempo, el

del periodo de estudio). El análisis

análisis de conglomerados se reali-

descriptivo proporciona una pri-

za por años, en lugar de utilizar la

mera aproximación a las actitudes

muestra acumulada. Esto permite

ideológicas de la opinión pública

capturar variaciones en los patrones

ecuatoriana, específicamente en

de derecha a lo largo del periodo

torno a los patrones de derecha.

de estudio, asegurando que las par-

A través de la distribución de fre-

ticularidades de cada periodo no

cuencias y medidas de dispersión,

se diluyan en una muestra general

este análisis permite observar los

(Kaufman & Rousseeuw, 2009).

patrones de las posiciones ideoló-

gicas a lo largo del tiempo, desta-

Resultados

cando las tendencias en cada año.

La Gráfica 1 ilustra los patrones

El análisis de clústeres se em-

de las actitudes de derecha en el

plea para desglosar el patrón electorado ecuatoriano entre 2008

2/ Estandarizar una variable consiste en ajustar sus valores a una media de cero y una desviación estándar de uno, permitiendo la comparación uniforme entre variables con distintas métricas.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

133

Image 1

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

y 2023. Al examinar las diferentes

En este periodo Ecuador ha teni-

variables, se observa que, en tér-

do un gobierno de izquierda (Ra-

minos generales, las actitudes vin-

fael Correa) entre 2008 y 2017 y

culadas a la derecha han seguido

tres gobiernos de derecha (Lenin

comportamientos diferenciados a

Moreno, Guillermo Lasso y Da-

lo largo del tiempo, con algunos

niel Noboa) del 2017 en adelante

patrones de consolidación y otros

(CNN, 2024).

caracterizados por fluctuaciones.

Gráfica 1: Tendencias de actitudes de derecha en Ecuador (2008-2023)

Elaboración: propia con datos del LAPOP (Intervalos de confianza de 95%) La Gráfica 1 ilustra la evolución

2014. Sin embargo, este ascenso

de las actitudes hacia las actitudes

no se sostiene, ya que en 2016 se

de derecha en la opinión pública

observa un desplazamiento hacia

ecuatoriana entre 2008 y 2023. La

posiciones orientadas a la izquier-

autoubicación ideológica eviden-

da. Esto sugiere una variabilidad

cia un aumento en las actitudes de

en las actitudes hacia la derecha,

derecha a partir de 2010, alcanzan-

las cuales tienden a incrementarse

do un punto relativamente alto en

en ciertos periodos, pero sin con-

134

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) solidarse de manera continua, sin

reflejando un patrón en el que se

importar el gobierno de turno. En

favorece un mayor control sobre

2023, se registra un repunte en la

las manifestaciones sociales y una

autoubicación hacia la derecha, menor intervención económica aunque sin alcanzar los niveles de

por parte del Estado.

2010 o 2014.

En contraste con las tendencias

Por su parte, las actitudes ha-

anteriores, las actitudes hacia los

cia la igualdad de ingresos siguen

derechos de las muestran un pa-

una tendencia contraria a la inter-

trón progresista. Desde 2012, se

vención estatal en la redistribución

observa un incremento continuo

de riqueza, típica de los valores de

en la aprobación de que personas

izquierda progresista. En 2010, se

homosexuales puedan postular-

muestra un mayor apoyo a estas

se a cargos públicos. Este cambio

políticas redistributivas, pero a indica una apertura en temas de partir de ese año, se observa una

derechos civiles, lo que contrasta

disminución progresiva, que al-

con las posiciones conservadoras

canza su punto más bajo en 2016.

en materia económica y de movili-

Este comportamiento refleja una

zación social.

inclinación hacia posturas más de

derecha en lo económico, en las

Por último, el apoyo a la de-

que se favorece una menor inter-

mocracia muestra una caída sig-

vención del Estado. Aunque en nificativa en 2016, y experimenta 2023 se percibe una leve recupe-una recuperación en 2023. Las

ración, el nivel de apoyo a la redis-

actitudes hacia la democracia,

tribución sigue siendo bajo.

en contextos donde predominan

valores de derecha, tienden a ser

En cuanto a la aprobación de

ambiguas. Si bien sectores de de-

las manifestaciones legales, los recha pueden defender la demo-datos muestran una caída soste-

cracia representativa, en ciertos

nida desde 2010. La disminución

momentos de crisis o inestabili-

en la aceptación de este tipo de

dad podrían favorecer modelos

movilización sugiere un desplaza-

más autoritarios. El repunte en

miento hacia actitudes que tien-

2023 indica una reafirmación de

den a oponerse a la movilización

la democracia como forma de go-

social. Esta tendencia es cohe-

bierno en la opinión pública ecua-

rente con el descenso en el apo-

toriana.

yo a las políticas redistributivas,

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

135

Image 2

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

En conjunto, la Gráfica 1 per-

más progresistas. Este fenómeno

mite identificar que las actitudes

pone de manifiesto una disocia-

asociadas con valores de derecha

ción entre los valores económicos

han experimentado un fortaleci-

y sociales en la opinión pública

miento en aspectos económicos ecuatoriana. Aunque se advierte y de orden social, como el recha-una inclinación hacia la derecha en

zo a las políticas redistributivas y

lo económico y en el control so-

la desaprobación de las manifes-

cial, se evidencia una mayor aper-

taciones. No obstante, en temas tura en cuestiones de derechos ci-relacionados con los derechos viles, así como un apoyo renovado civiles, como la aceptación de las

al sistema democrático. Esto su-

personas homosexuales, se obser-

giere que las actitudes de derecha

va una evolución hacia posiciones

en Ecuador no son homogéneas.

Gráfica 2: Desviación estándar de actitudes hacia la derecha en Ecuador (2008-2023)

Elaboración: propia con datos del LAPOP.

La Gráfica 2 ofrece información

permiten observar las tendencias

sobre la dispersión de las opinio-

generales en las actitudes hacia la

nes en la opinión pública ecua-

derecha, las desviaciones están-

toriana. Mientras que las medias dar proporcionan una perspectiva 136

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) sobre cómo de concentradas o di-más coherentes y, posiblemente,

versificadas han sido las respues-

alineadas con una mayor interven-

tas en distintos periodos.

ción estatal. Sin embargo, a partir

de 2012, se observa un aumento

En la variable Izquierda/De-

en la dispersión, alcanzando un

recha, la desviación estándar se pico en 2014 y 2016. Este aumen-mantiene relativamente estable to coincide con una disminución entre 2008 y 2014, pero muestra

del apoyo a la redistribución (Grá-

incrementos notables en 2016 y fica 1), lo que indica que las pos-2019. Al triangular estos datos con

turas comenzaron a diversificarse:

la Gráfica 1, se observa que, en

mientras una parte de la población

2016, el promedio de autoubica-

seguía apoyando políticas redistri-

ción ideológica disminuye, lo que

butivas, otro sector que seguiría

indica un desplazamiento hacia creciendo los próximos años recha-posiciones más orientadas a la iz-

zaba cada vez más la intervención

quierda. Este cambio coincide con

estatal, reflejando así una creciente

un aumento en la dispersión, lo fragmentación en las opiniones so-que sugiere que, aunque muchas

bre la economía. La leve reducción

personas se movieron hacia la iz-

en la dispersión en 2023 coincide

quierda, la población se encontra-

con una estabilización en el recha-

ba ideológicamente dividida, con

zo a las políticas redistributivas, lo

una mayor diversidad de posturas

que sugiere una consolidación de

políticas, tanto hacia la izquier-

posturas más inclinadas hacia la

da como hacia la derecha. Hacia

derecha económica.

2023, la reducción de la desvia-

ción estándar junto con el repunte

En cuanto a la Aprobación de

en la media muestra que las actitu-

manifestaciones se identifica una

des se volvieron más homogéneas

alta dispersión en los primeros

en torno a la derecha.

años, lo que indica una diversidad

en las opiniones sobre el apoyo a

En la variable Igualdad de in-

las protestas. En este periodo, la

gresos, la desviación estándar baja

Gráfica 1 revela que el apoyo a

en 2010, lo que indica un consen-

las manifestaciones era más alto.

so mayor sobre las políticas redis-

A partir de 2016, la dispersión dis-

tributivas. Este año hubo un mayor

minuye, lo que sugiere una homo-

apoyo a la igualdad de ingresos, geneidad en las opiniones, lo que lo que implica que las posiciones

puede indicar que el apoyo a las

hacia políticas redistributivas eran

manifestaciones cae. Esto sugiere

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

137

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

que la disminución en la variabi-

tir de 2019, la desviación estándar

lidad coincide con una creciente disminuye considerablemente, lo uniformidad en el rechazo a las que refleja una mayor uniformidad manifestaciones,

en las opiniones, al tiempo que el

consolidando

una postura crítica hacia la movili-

apoyo a la democracia comienza

zación social.

a recuperarse. Esto sugiere que la

disminución de la variabilidad en

La aprobación de los derechos

las opiniones está asociada con un

de las personas homosexuales apoyo más amplio del sistema de-presenta un pico en la dispersión

mocrático en 2023.

en 2010, lo que indica una polari-

zación en las opiniones sobre los

La Gráfica 3 muestra el com-

derechos de las personas homo-

portamiento de las actitudes hacia

sexuales en ese año. Sin embar-

los valores asociados con la dere-

go, a partir de 2012, la desviación

cha en Ecuador, desglosada por

estándar disminuye, lo que señala

las tres principales regiones del

una mayor convergencia en las ac-

país: Costa, Sierra y Oriente, en el

titudes hacia este tema. Al trian-

período 2008-2023. En la Costa,

gular estos datos con la Gráfica 1,

se observa una tendencia fluctuan-

se observa que, al mismo tiempo

te en la autoubicación ideológica,

que las opiniones se volvían más

con un repunte hacia la derecha en

homogéneas, el apoyo a los dere-

2010 y 2014, seguido por una caí-

chos de los homosexuales aumen-

da desde 2016. Las actitudes hacia

taba, lo que sugiere que esta ma-

la aprobación de manifestaciones

yor uniformidad en las respuestas

y el apoyo a la igualdad de ingre-

está asociada con una aceptación

sos también han disminuido en

de los derechos de las minorías los últimos años, mientras que la sexuales en la opinión pública.

aprobación de los derechos de las

personas homosexuales ha mos-

Finalmente, el Apoyo a la de-

trado un incremento progresivo, lo

mocracia muestra una mayor dis-

que indica una mayor aceptación

persión entre 2014 y 2016, lo que

en temas de derechos civiles. En la

coincide con una caída en el apoyo

Sierra, las tendencias son similares,

promedio a la democracia, según

con variaciones en el apoyo a la

la Gráfica 1. Esto sugiere que en

democracia y una mayor resisten-

esos años hubo una mayor diversi-

cia a las manifestaciones y políticas

dad de opiniones sobre el sistema

redistributivas en años recientes.

democrático. No obstante, a par-

En contraste, la aprobación de

138

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Image 3

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) los derechos de las personas ho-to con una menor aprobación de

mosexuales ha crecido de manera

los derechos de las personas ho-

constante. Finalmente, en el Orien-

mosexuales en comparación con

te, se mantiene un rechazo gene-

las otras regiones, lo que refleja la

ralizado hacia las manifestaciones

consolidación de posturas más ali-

y la redistribución de ingresos, jun-

neadas con la derecha.

Gráfica 3: Desviación estándar de actitudes hacia la derecha en Ecuador (2008-2023)

Elaboración: propia con datos del LAPOP.

Las fluctuaciones en la disper-

análisis de conglomerados per-

sión de las actitudes a lo largo del

mite agrupar segmentos de la

tiempo evidencian la complejidad

población con comportamientos

de las actitudes de derecha en la

ideológicos similares, identifican-

opinión pública ecuatoriana. Para

do patrones en las actitudes de

profundizar en esta diversidad, el

derecha.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

139

Image 4

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

Análisis de clústeres

la varianza dentro de los conglo-

merados, asegurando grupos más

Con el objetivo de analizar homogéneos. Además, es efecti-las actitudes hacia la derecha, se

vo en la identificación de estruc-

utilizó análisis de clústeres. Este turas jerárquicas en los datos. Los método permite identificar pa-números óptimos de conglome-

trones de agrupamiento en las rados para cada año se determi-respuestas a lo largo del tiempo,

naron mediante los criterios del

proporcionando una identifica-

pseudo-F de Calinski-Harabasz y

ción de los patrones de derecha

la razón Je(2)/Je(1) de Duda/Hart,

en la opinión pública. El método

herramientas que facilitan la inter-

de Ward (Everitt, 2011) se utilizó

pretación de la estructura latente

para el agrupamiento inicial debi-

de los datos (Kaufman & Rous-

do a su capacidad para minimizar

seeuw, 2009).

Tabla 1: Criterios de Conglomerados: Calinski-Harabasz y Duda/Hart

El criterio de Calinski-Hara-

los conglomerados; una relación

basz (pseudo-F) mide la varianza

más baja sugiere grupos más co-

entre y dentro de los conglome-

hesivos. Según Urbina y Bárcena

rados, donde valores más altos in-

(2019), estos enfoques comple-

dican una mayor separación entre

mentarios permiten asegurar la

los grupos. En contraste, la razón

robustez en el proceso de identifi-

Je(2)/Je(1) de Duda/Hart eva-

cación y selección del número de

lúa la homogeneidad dentro de clústeres.

140

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Image 5

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) Gráfica 4: Mapa de calor3 de las actitudes ideológicas de la derecha en Ecuador por clúster y año (2008-2023).

Elaboración: propia con datos del LAPOP.

3/ El mapa de calor muestra la evolución de las actitudes ideológicas en los diferentes clústeres de la derecha ecuatoriana entre 2008 y 2023. Los tonos rojos indican valores más altos, lo que refleja mayor apoyo o acuerdo con la variable medida, mientras que los tonos azules representan valores más bajos, asociados con mayor oposición o desacuerdo. Los colores más claros indican posiciones neutrales o moderadas. Esto permite vi-sualizar cómo las actitudes hacia temas como la democracia, los derechos civiles o las políticas redistributivas han variado en intensidad a lo largo del tiempo.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

141

Image 6

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

A lo largo de los años analiza-

por sistemas menos democráticos,

dos, los mapas de calor revelan consolidando una postura alinea-que las actitudes de derecha en da con la defensa del statu quo la opinión pública ecuatoriana han

tanto en lo económico como en

variado en intensidad y enfoque,

lo político. En 2010, el clúster 3

reflejando cómo ciertos temas

(34.58%) refuerza estas actitudes,

han ganado o perdido relevan-

con una marcada resistencia a los

cia según el periodo. En 2008, el

derechos de las personas homo-

clúster 1 (22.63% de la muestra) sexuales y a las manifestaciones, se destaca por su clara inclinación

mientras que el clúster 4 (16.84%)

hacia la derecha, manifestando se enfoca principalmente en el re-un fuerte rechazo a la igualdad chazo a la igualdad de ingresos, lo de ingresos y un bajo apoyo a la

que refleja una concentración en

democracia. Este grupo, además la resistencia económica y en la de oponerse a las políticas redis-oposición a los avances sociales.

tributivas, muestra una preferencia

Tabla 2: Porcentajes de clústeres de derecha

Elaboración: propia con datos del LAPOP.

Para 2012, el clúster 2 (21.67%)

económico como lo social, vincu-

combina el rechazo a la igualdad

lando la oposición a la redistribu-

económica, a los derechos de las

ción con un menor apoyo hacia

personas homosexuales y a la de-

los derechos civiles y la democra-

mocracia, mostrando un patrón cia. En 2014, el clúster 4 (15.48%) ideológico que abarca tanto lo mantiene este patrón, destacando 142

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) una fuerte oposición a las políticas

sente en casi todos los clústeres

redistributivas y un bajo apoyo a

de derecha en 2008, 2010, 2014,

la democracia, reafirmando la de-

2016, 2019 y 2023, lo que sugiere

fensa del statu quo, resistiéndose

que la dimensión económica es el

a los cambios estructurales en lo

núcleo central de estas posturas.

económico y político.

La alineación ideológica hacia la

derecha se mantiene constante a

En 2016, el clúster 3 (23.96%)

lo largo del tiempo, especialmen-

refleja nuevamente este patrón,

te en la resistencia tanto a la re-

con un rechazo tanto a la redistri-

distribución económica como, en

bución de ingresos como a la de-

algunos casos, a los principios de-

mocracia, consolidando actitudes mocráticos.

de derecha más claras. Este gru-

po muestra una postura firme en

Sin embargo, se observan va-

cuanto a la no intervención estatal

riaciones significativas en otros

en la reducción de desigualdades.

temas, como los derechos homo-

En 2019, el clúster 3 (24.30%) con-

sexuales y el apoyo a las manifes-

tinúa con un patrón similar, con taciones. En ciertos años, como clara oposición a la igualdad de 2010, 2012 y 2019, el rechazo a ingresos y a los derechos de las los derechos de las personas ho-personas homosexuales, eviden-

mosexuales se constituyé como un

ciando la persistencia de actitudes

rasgo distintivo de los clústeres de

de derecha en la opinión pública.

derecha, mientras que en 2016 es-

Finalmente, en 2023, el clúster 3

tos temas pierden relevancia. Esto

(36.79%) reafirma su resistencia

refleja que, aunque la dimensión

tanto a la igualdad de ingresos económica permanece central, como a las manifestaciones y al otros temas, como los derechos apoyo a la democracia, consoli-civiles, adquieren mayor o menor

dando un rechazo claro a las polí-

relevancia dependiendo del con-

ticas progresistas en lo económico

texto social y político. De igual ma-

y social.

nera, el apoyo o rechazo a la demo-

cracia varía a lo largo del tiempo:

Durante el periodo, los ma-

en 2008, 2014 y 2016, el rechazo a

pas de calor muestran patrones la democracia es un componente consistentes y algunas variaciones

relevante en los clústeres de dere-

en las actitudes de la derecha. Un

cha, aunque este patrón es menos

elemento recurrente es el recha-

consistente que la resistencia a la

zo a la igualdad de ingresos, pre-

igualdad de ingresos.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

143

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

En conclusión, los mapas de de la derecha ecuatoriana compar-calor destacan que los elementos

ten un núcleo ideológico centrado

más consistentes para identificar

en la reducción de la intervención

los patrones de derecha en la opi-

estatal y el rechazo a las políticas

nión pública ecuatoriana son el re-

redistributivas, existen variaciones

chazo a la redistribución económi-

importantes en otros aspectos,

ca y la alineación ideológica hacia

como el apoyo a la protesta, los

la derecha. Estos factores constitu-

derechos de las personas homo-

yen el núcleo de las actitudes de

sexuales y el apoyo a la protesta.

derecha, manteniéndose estables

en lo económico. Sin embargo,

El análisis permitió identificar

la variabilidad en temas como el que, al igual que en otros contex-apoyo a la protesta, los derechos

tos, como el europeo, la derecha

de las personas homosexuales y la

ecuatoriana es flexible y puede

actitud hacia la democracia mues-

adaptarse a realidades sociales

tra que, aunque la oposición a los

sin perder su esencia en lo eco-

cambios económicos sigue siendo

nómico. Esto se alinea con lo ob-

el elemento más estable, las acti-

servado por Abts et al. (2021) en

tudes hacia los derechos civiles y

Europa, donde las derechas radi-

el sistema democrático varían se-

cales han combinado un discurso

gún el contexto de cada año.

proteccionista en torno al Estado

de bienestar con posturas de ex-

Conclusiones

clusión hacia migrantes y otras mi-

norías (Casas-Ramírez, 2024. Sin

Este estudio confirma que la

embargo, en el caso ecuatoriano,

derecha en la opinión pública aunque hay una fuerte resisten-ecuatoriana no es un bloque ho-

cia a la intervención estatal, no se

mogéneo, sino que se organiza en

observa un fenómeno similar de

varios patrones distintivos, los cua-

chovinismo del bienestar. La pre-

les se han identificado mediante el

ferencia en contra de las políticas

análisis de clústeres. Estos patro-

redistributivas sigue siendo domi-

nes muestran una diversidad en nante.

las posiciones sobre temas econó-

micos, derechos de las personas

Una de las contribuciones de

homosexuales, apoyo a la protes-

este estudio es la identificación

ta y actitudes hacia la democracia.

de la variabilidad en las actitudes

Uno de los hallazgos más notables

hacia los derechos civiles. Algunos

es que, aunque muchos sectores

sectores de la derecha ecuatoria-

144

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) na muestran una apertura en te-tos de inestabilidad (Tanscheit,

mas como los derechos de las per-

2023). Estas actitudes reflejan una

sonas homosexuales, aspecto que

tensión entre el respaldo a la de-

contrasta con la tradicional postu-

mocracia liberal y el apoyo a for-

ra conservadora de otros segmen-

mas de gobierno más restrictivas.

tos. Esto refleja la capacidad de la

derecha para ajustarse a los cam-

El análisis de clústeres desta-

bios sociales, lo que coincide con

ca, además, que dentro de la opi-

el análisis de Brug et al. (2013), nión pública ecuatoriana existen quienes señalan que las derechas

diferencias en la forma en que se

pueden modificar sus posturas en

perciben los derechos civiles y la

temas sociales sin comprometer moral pública. Algunos sectores sus principios económicos tradi-mantienen posiciones conserva-

cionales. Esta tendencia también doras, especialmente influencia-es visible en las derechas euro-

das por la religión, mientras que

peas, donde las posturas sociales

otros muestran un mayor grado de

progresistas en ciertos temas se apertura en temas como la igual-combinan con agendas económi-

dad de género y los derechos de

cas conservadoras para atraer a un

las minorías. Estos hallazgos coin-

electorado más amplio.

ciden con estudios previos sobre

el papel de la religión en la políti-

No obstante, este estudio tam-

ca de derecha en América Latina,

bién identifica una ambivalencia

donde el conservadurismo religio-

en las actitudes hacia la democra-

so sigue siendo un pilar importan-

cia dentro de algunos segmentos

te de las actitudes sociales y políti-

de la derecha en la opinión pública

cas (Asenjo et al., 2023; Meléndez,

ecuatoriana. Si bien varios secto-

2019).

res muestran apoyo a la democra-

cia, en otros momentos se incli-

En cuanto a las limitaciones

nan hacia modelos autoritarios. del estudio, la naturaleza transver-Este fenómeno no es exclusivo de

sal de los datos impide realizar un

Ecuador, sino que forma parte de

análisis longitudinal que capture

una tendencia global, como lo de-

cómo estas actitudes evolucionan

muestra el caso de Brasil, donde

con el tiempo a nivel individual.

el ascenso de Jair Bolsonaro ha Aunque los clústers identifican pa-puesto de manifiesto el apoyo de

trones es importante seguir explo-

ciertos sectores de la derecha a rando cómo cambian las posturas soluciones autoritarias en momen-de la opinión pública en función

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

145

Juan Federico Pino U. / David Zamora V.

de las coyunturas económicas y flexible. Aunque existe un núcleo políticas. Además, como señalan ideológico común en torno a la Blofield y Ewig (2020), las encues-oposición a las políticas redistribu-

tas pueden simplificar la represen-

tivas, las actitudes varían en otros

tación de las actitudes políticas, lo

ámbitos, como los derechos de las

que lleva a la necesidad de utili-

minorías y el apoyo a la democra-

zar metodologías cualitativas que

cia. Esta diversidad refleja tanto

permitan captar la complejidad de

la capacidad de adaptación de la

los patrones ideológicos.

derecha ecuatoriana a las nuevas

realidades sociales como las ten-

Este artículo demuestra que siones internas que enfrenta en su la derecha dentro de la opinión relación con la democracia y los pública ecuatoriana es diversa y valores tradicionales.

Bibliografía

Abts, K., Dalle Mulle, E., Van Kessel, S., & Michel, E. (2021). The welfare agenda of the populist radical right in Western Europe: Combining welfare chauvinism, producerism, and populism. Swiss Political Science Review, 27(1), 21-40. https://doi.org/10.1111/

spsr.12428

Barria-Asenjo, N. A., Žižek, S., Willems, B., Balotol, R., Salas, G., & Ayala-Colqui, J. (2023).

Intersectionalities of the Left and Right in Latin America and Europe. An exploration of contemporary political processes. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 77, 157-176.

https://doi.org/10.17141/iconos.77.2023.5771

Blofield, M., & Ewig, C. (2020). The Politics of Social Policy Change in Chile and Uruguay: Retrenchment versus Maintenance, 1973-1998. Comparative Politics, 42(4), 401-420.

Bobbio, N. (1996). Derecha e izquierda: Razones y significados de una distinción política.

Taurus.

Bohigues, A., Guedes-Neto, J. V., & Linares Santos, M. (2022). Latin American political elites’ positions on same-sex marriage, abortion, and drug legalization. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 114, 1-24. https://doi.org/10.32992/

erlacs.10833

Botero, S., & Jaimes Prada, J. M. (2023). La ultraderecha en Colombia: Ideas y liderazgos en formación. Friedrich Ebert Foundation.

Brug, W. van der, Fenema, M., De Lange, S., & Baller, I. (2013). Radical right parties: Their voters and their electoral competitors. In J. Rydgren (Ed.), Class politics and the radical right. Routledge Studies in Extremism and Democracy. Routledge.

Castillo-Fell, S. La contienda digital: el ciberactivismo en el contra movimiento reacciona-rio anti-género en Ecuador. (2024). (Tesis de maestría). Flacso Ecuador.

146

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Reconfiguración ideológica de las derechas en la opinión pública ecuatoriana (2008-2023) Casas-Ramírez, D. A. (2024). ¿A dónde fueres, haz lo que vieres?: Análisis de los factores contextuales que influyen en el comportamiento electoral de colombianos y ecuatorianos en el exterior (2009-2022) (Tesis de maestría). Flacso Ecuador.

Carter, E. (2005). The extreme right in Western Europe: Success or failure? Manchester University Press.

Chaparro, H., Gómez, L., & Pino, J. F. (2024). Más allá de la izquierda y la derecha: patrones de actitudes populistas en Latinoamérica. Revista De Ciencia Política, 44(1).

https://doi.org/10.4067/s0718-090x2024005000103

CNN. (2023, 13 de octubre). CNN en Español. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de

https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/13/listado-presidentes-de-ecuador-orix

Hagopian, F. (2008). Latin American Catholicism in an age of religious and political plu-ralism: A framework for analysis. Comparative Politics, 40(2), 149-168. https://doi.

org/10.2307/20434010

Hurtado-Arroba, E. (2017). Ajuste y desbarajuste: la implosión de Alianza País y el recambio político en Ecuador. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 101, 7-21.

Meléndez, C. (2019). La derecha que se bifurca. Las vertientes populista-conservadora y tecnocrática-liberal en Perú post-2000. Colombia Internacional, 99, 3-27. https://doi.

org/10.7440/colombiaint99.2019.01

Moncagatta, P., & Espinosa, C. (2019). No Country for the Right Wing? Actores, trayecto-ria, oferta y demanda de la derecha en Ecuador. Colombia Internacional, 99, 121-150.

Ospina, M., & Ramírez, J. (2021). Disputa política y decisiones gubernamentales sobre migración: el giro a la derecha en Argentina, Brasil y Ecuador. Izquierdas, 50, 1-28.

Ospina, P. (2021). The right turn as a process, not an assault: The Ecuadorian case, 2007–

2019. In Global Resurgence of the Right (1st ed., pp. 20). Routledge. https://doi.

org/10.4324/9781003100423

Primicias. (2023, 17 de octubre). Primicias. Recuperado el 28 de octubre de 2024, de

https://www.primicias.ec/noticias/politica/ecuador-gobierno-derecha-segunda-vuel-

ta-noboa/

Recalde, P. (2021). Democracia y derechos humanos: Las derechas en Ecuador: De la defensa de la democracia a la clausura de la política. In El progresismo y la izquierda ante la nueva derecha: Claves para la región. Red de Fundaciones de Izquierda y Progresistas, Friedrich-Ebert-Stiftung.

Tanscheit, T. (2023). Jair Bolsonaro and the defining attributes of the populist radical right in Brazil. Journal of Language and Politics, 22(3), 324-341. https://doi.org/10.1075/

jlp.22133.tan

Wolff, J. (2018). Political transitions in Latin America: Ecuador’s shift towards conservatism. Journal of Latin American Politics, 55(4), 231-248. https://doi.org/10.1080/1474

7531.2018.145198

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

147

Document Outline

  • _heading=h.gjdgxs