Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024
EL EX Y FUTURO PRESIDENTE: LA
VUELTA AL PODER DE DONALD TRUMP,
ALGUNOS ELEMENTOS DE SU ELECCIÓN
VISTA DESDE AMÉRICA LATINA
Adrián López Andrade*
Sebastián Cilio Mejía**
* Doctor (Ph.D.) en Historia La-
Resumen
tinoamericana, Maestro en Donald John Trump es el segundo político en la his-Ciencia Política, Magíster en
toria de los Estados Unidos de América en lograr ga-Estudios Latinoamericanos con
nar la presidencia en dos elecciones no consecutivas.
mención en Relaciones Interna-
Fue el cuadragésimo quinto presidente entre 2017 y cionales, B.A. en Ciencia Política
2021, y se apresta para asumir el despacho oval como e Historia. Docente-investiga-el cuadragésimo séptimo en enero de 2025 con un
dor y exdirector de la Carrera
mandato hasta 2029. La victoria del candidato repu-de Ciencias Políticas de la Uni-
blicano resultó holgada, con 312 votos del colegio versidad Central del Ecuador.
electoral, frente a los 226 obtenidos por su contendo-Correo: arlopez@uce.edu.ec
ra demócrata, la vicepresidenta en funciones Kamala ORCID: 0009-0007-3820-709X
Harris. Si bien a nivel de voto popular la diferencia resultó menor (1,7 puntos porcentuales o 2,5 millones
** Sociólogo por la Universidad
de votos), los siete estados péndulo, en los que había Central del Ecuador. Estudian-93 votos del colegio electoral en disputa, se pintaron te de la Maestría en Relaciones
al final de rojo. Con un análisis de las dimensiones Internacionales con mención
geográficas, demográficas, y socioeconómicas, en las en Economía Política Regional
que se acentúan aspectos clave de la campaña, como y Global en la Facultad Latinoa-la economía, los derechos sexuales y reproductivos, mericana de Ciencias Sociales
y la inmigración, se comprende de mejor manera el (FLACSO), sede Ecuador.
respaldo electoral obtenido por el expresidente y fu-Correo: jsciliofl@flacso.edu.ec
turo presidente de la democracia más poderosa. Esto ORCID: 0000-0002-2810-3605
resulta valioso para perfilar las perspectivas sobre lo que puede acarrear este giro político para América Latina.
Fecha de recepción: 2 de Nov. 2024
Fecha de aprobación: 12 de Nov. 2024
Palabras clave: Donald Trump, Estados Unidos, elecciones, análisis electoral.
REGISTRO ISSN: 2600-593X
167
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
The former and future president:
Donald Trump’s return to power, some
elements of his election seen from Latin
America
Abstract
Donald John Trump is the second politician in the history of the United States of America to win the presidency in two non-consecutive elections. He was the forty-fifth president between 2017 and 2021, and is about to assume the Oval Office again as the forty-seventh in January 2025, until 2029. The victory of the Republican candidate was comfortable, with 312 electoral college votes, compared to the 226 obtained by his Democratic challenger, acting Vice President Kamala Harris. Although at the popular vote level the difference was smaller (1.7 percentage points or 2.5 million votes), the seven swing states, in which the-re were 93 electoral college votes in dispute, were ultimately painted red. With an analysis of geographical, demographic, and socioeconomic dimensions, in which key aspects of the campaign are accentuated, such as the economy, sexual and reproductive rights, and immigration, the electoral support obtained by the former and future president of the most powerful democracy is better understood. This is valuable in outlining perspectives on what this political turn may bring for Latin America.
Keywords: Donald Trump, United States, elections, electoral analysis.
168
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump Introducción
sidente o presidente sentenciado
culpable en una causa penal, sino
Desde que Grover Cleveland,
también por lo holgado del mar-
quien fue el vigésimo segundo gen de su victoria frente a su (1885-1889) y vigésimo cuarto contendora, la vicepresidenta en (1893-1897) presidente de los Es-funciones Kamala Harris. El can-
tados Unidos de América a finales
didato republicano se quedó con
del siglo XIX, ningún otro político
312 votos del colegio electoral
de ese país había logrado ganar la
frente a los 226 de la demócrata
primera magistratura del Estado (58% v. 42%), aunque la diferencia en dos periodos no consecutivos,
a nivel del voto popular fue me-
hasta ahora. Donald Trump ejerció
nor (76,5 v. 73,8 millones de votos
como el cuadragésimo quinto pre-
o 50,0% v. 48,3%).1 En esta elec-
sidente entre 2017 y 2021, pero ción había siete estados péndulo; perdió en su intento de reelección
es decir, aquellos en los que bien
ante el candidato demócrata, Joe
podían ganar los republicanos o
Biden, no sin antes alegar que las
los demócratas, a diferencia de los
elecciones habían sido fraudulen-
otros cuarenta y tres estados, más
tas, dando paso a uno de los epi-
el Distrito de Columbia, en los que
sodios más bochornosos en la que
ya había una marcada tendencia
se considera la democracia presi-
por los unos o los otros. En los sie-
dencial más antigua en el mundo:
te estados de batalla o morados,
la toma del capitolio por parte de
como también se los conoce, ha-
partidarios radicales que poste-
bía 93 votos del colegio electoral
riormente fueron sometidos a la en juego, a saber Arizona (11), Ca-justicia. Cuatro años después, sin
rolina del Norte (16), Georgia (16),
embargo, logró volver a ganar las
Michigan (15), Nevada (6), Pensil-
elecciones y, con ello, convertirse
vania (19) y Wisconsin (10). Ambos
en el cuadragésimo séptimo pre-
equipos de campaña hacían juego
sidente, cuando asuma dentro de
con diversos escenarios y combi-
poco, en enero de 2025, el cargo
naciones de resultados para lle-
hasta 2029.
gar al umbral de los 270 votos de
colegio electoral requeridos para
Trump no sorprendió única-
triunfar en la elección. Sin embar-
mente por volver a ganar las elec-
go, al final no hizo falta. El candi-
ciones, o por ser el primer expre-
dato republicano terminó ganan-
1/ Con datos al 18 de noviembre de 2024 a las 19h30 GMT-5 (Associated Press, 2024b).
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
169
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
do en todos ellos, obligando a una
presidente fogueado en el cargo
rápida concesión de la derrota por
y con mucha más determinación.
parte de los demócratas.
Esta última se desprende, en gran
medida, de los resultados electo-
El giro político en la administra-
rales y lo que parecen expresar.
ción del Estado que sigue siendo
todavía el más poderoso a escala
Como se ha dicho, las eleccio-
global (Huntington, 1999; Krau-
nes no son solo un lugar común de
thammer, 1990; 2002), a pesar de
la Ciencia Política, donde conflu-
los argumentos sobre su declive yen sus diferentes subdisciplinas, relativo (Kennedy, 1987) o el sur-sino el espacio por excelencia para
gimiento de otros y la multipola-
su estudio integral (López, 2023).
ridad provocada por ello (Kagan,
En este artículo, en primer lugar,
2002; Judt, 2002), traerá impactos
se exponen algunos elementos,
no solo para los habitantes de los
desde la estadística descriptiva,
Estados Unidos, sino también para
de los resultados electorales, enfa-
el mundo en su conjunto. Como tizando variaciones en el caudal de hace unos años dijo el exprimer votos que Trump obtuvo primero ministro de Australia convertido en 2016, cuando derrotó a Hillary en presidente del influyente Gru-Clinton, y luego en 2020, cuando
po Internacional de Crisis (ICG, perdió ante Biden. A continuación por sus siglas en inglés), “casi todo
se pasa a realizar, de forma breve,
lo que Estados Unidos hace (o de-
algunos apuntes sobre aspectos
cide no hacer) marca una enorme
relevantes para comprender el re-
diferencia para todos los demás”
sultado de las votaciones, lo que
(Evans, 2003). América Latina no incluye: 1) la dinámica geográfica es la excepción. Su proximidad ha
que suele enfrentar a los estados
hecho de ésta la esfera de influen-
costeros con los del interior, 2) la
cia directa de los Estados Unidos
demográfica que marca diferen-
desde temprano en el siglo XIX cias entre las grandes urbes y los (Gilderhus, 2006). Habiendo ya espacios rururbanos y rurales, en experimentado una primera ad-lo que tiene una fuerte incidencia
ministración de Trump, en Améri-
el aspecto confesional; 3) la di-
ca Latina hay ciertas pistas sobre
mensión etaria, marcada por los
la orientación que pueda tomar, flujos de información a través de pero su retorno a la Casa Blanca
redes sociales, cuanto por el rol de
podría también traer cambios de
influencers y las posturas sobre de-
peso, pues ahora llega como un rechos individuales, 4) la variable 170
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump de género, con particular atención
mayoría (López, 2020). Alexander
al rol desempeñado por Harris, Hamilton (2006 [1778]) defendía, posicionada como una mujer de en esta línea, la elección indirec-color defensora de los derechos ta del presidente y vicepresidente sexuales y reproductivos, 5) los as-de los Estados Unidos, a través del
pectos socio-económicos, en don-
voto de un colegio electoral. Ha-
de había dudas sobre adónde se
blando de los integrantes de este
decantaría el apoyo de los traba-
último sostenía que:
jadores de cuello azul y en general
de una creciente población con
Era igualmente deseable que
dificultades para llegar a fin de
la elección inmediata la hicie-
mes, 6) lo que tiene que ver con
ran los hombres más capa-
la etnia, específicamente respecto
ces de analizar las cualidades
de la votación de los afroestadou-
adaptadas al cargo y actuar
nidenses, y 7) la votación de los la-
en circunstancias favorables a
tinos, en medio de una acalorada
la deliberación y a una combi-
disputa sobre lo que se convirtió
nación juiciosa de todas las ra-
en uno de los puntos álgidos de la
zones e incentivos adecuados
agenda pública en la campaña: las
para gobernar su elección. Un
medidas a adoptar respecto de la
pequeño número de personas,
inmigración. Con estos elementos,
seleccionadas por sus conciu-
al final se ofrecen algunas conclu-
dadanos entre la masa general,
siones, con perspectiva de lo que
será el que tendrá más proba-
puede implicar para América Lati-
bilidades de poseer la informa-
na, en general, y para Ecuador, en
ción y el discernimiento nece-
particular, este giro político.
sarios para investigaciones tan
complicadas.
Elecciones indirectas y evolu-
ción de la votación de Trump
En otras palabras, la idea de
(2016-2024)
conformar un cuerpo intermedio
permitía, eventualmente, que
El sistema democrático esta-
éste se apartara de una decisión
dounidense se diseñó para esta-
popular inconsistente. “El proce-
blecer frenos a posibles excesos so de elección ofrece la certeza de los poderes Ejecutivo, Legisla-moral de que el cargo de Presi-
tivo, e inclusive del Judicial, pero
dente nunca recaerá en la suerte
más importante todavía, se quería
de ningún hombre que no esté en
impedir una posible tiranía de la un grado eminente dotado de las Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
171
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
calificaciones necesarias (Hamil-
son repartidos de forma igual, es
ton, 2006 [1778])”. Aunque sus decir 2 por cada estado, mientras detractores cuestionaron la pre-los segundos varían según el ta-
sencia de lo que veían como con-
maño de la población.
troles aristocráticos a la democra-
cia (Republicus, 1778), la visión de
De esta forma, se comprende
los Federalistas se impuso, con el
que en Estados Unidos se puede
diseño de elección indirecta que
ganar la presidencia aun sin contar
persiste hasta la actualidad (Cons-
con la mayoría del voto popular,
titución de los Estados Unidos, como ocurrió en la primera victoria Artículo 2, Sección 1). Con esto,
de Donald Trump en 2016, cuan-
cada estado de la unión cuenta do, pese a tener el 46,1% del voto con un número de votos de cole-popular frente al 48,2% de Hillary
gio electoral igual al de la suma
Clinton (2,9 millones de votos me-
de sus senadores y representan-
nos), obtuvo una amplia ventaja a
tes, recordando que los primeros
nivel del colegio electoral.
Tabla 1: Resultados electorales en 2016, 2020 y 2021
* En las elecciones de 2016, Trump ganó 306 electores prometidos y Clinton 232; sin embargo, el primero perdió 2 y la segunda 5 por los denominados “electores desleales”.
** Los estados de Maine (ME) y Nebraska (NE) son los únicos que dividen sus votos de colegio electoral, según resultados en distritos electorales.
Fuente: AP, 2024b.
Elaboración: propia.
172
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump Cuatro años después, en su in-En las elecciones más recien-
tento por mantenerse en la Casa
tes, en las que se proyecta que
Blanca de forma ininterrumpida, el ausentismo se haya mantenido Trump fue derrotado por Joe Bi-en el récord bajo de 2020, Trump
den. Sin embargo, es preciso no-
volvió a ganar la presidencia, y lo
tar que el candidato republicano hizo por primera vez con más vo-perdió, pero habiendo aumen-
tos a nivel popular que su rival de-
tado su caudal electoral. Entre mócrata, con unos 2,5 millones de 2016 y 2020 hubo 11,2 millones sufragios más que Harris. De esta de votantes más que lo respalda-forma, se hace visible un fenóme-
ron. Esto en parte se explica por la
no doble: por una parte, el voto
disminución del ausentismo en 6,5
de los demócratas, que se había
puntos porcentuales, lo que de expandido de forma increíble en-paso mostraba la sensación gene-
tre 2016 y 2020 (15,4 millones), se
ral de los estadounidenses de que
contrajo de los 81,3 millones lo-
se trataba de una elección con mu-
grados en 2020 a 74,2 millones en
cho más en juego. Los demócratas
2024, es decir 7,1 millones de vo-
también aumentaron su votación tos menos; mientras que, por otro de forma ostensible, y terminaron
lado, la votación por Trump ha
con 7,1 millones de votos más que
mostrado incrementos constantes:
los republicanos. A nivel del cole-
de 63,0 millones en 2016 a 74,2
gio electoral, esto implicó que casi
en 2020 y 76,7 en 2024. En resu-
se invirtieran los resultados entre
midas cuentas, hay más partida-
2016 y 2020, a saber en el primer
rios de Trump y muchos electores
caso Trump se llevó 304 votos, lo
cambiaron su parecer, dejando de
que equivale al 56,5%, mientras votar por Biden o Harris para optar que en el segundo, Biden se que-por el magnate neoyorquino.
dó con 306, equivalentes al 56,9%
de los votos posibles. Pero hay una
El efecto señalado se sostie-
diferencia significativa, además de
ne a nivel de los estados péndu-
la votación popular y los votos del
lo, en los cuales la votación por
colegio electoral, y es que en las
Trump ha ido incrementando, in-
elecciones de 2016, los republi-
cluso en 2020 cuando no ganó la
canos triunfaron en 30 de los 50
elección, salvo en Georgia donde
estados, mientras que cuatro años
entre 2016 y 2020 hubo una con-
después, la victoria demócrata se
tracción, aunque en 2024 volvió a
dio con Trump ganando en 25 es-
aumentar.
tados y Biden en otros 25.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
173
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
Tabla 2: Resultados electorales en 2016, 2020 y 2024 en los estados péndulo de 2024
* En las elecciones de 2016 y 2020, Pensilvania tenía 20 votos de colegio electoral, que luego de la información del censo de 2020 se redujeron a 19.
Fuente: AP, 2024b.
Elaboración: propia.
Esto se da a la par de un fenó-
44,2%. Este incremento de 6,5
meno particular que se produjo en
puntos porcentuales es significati-
esta última elección. Los republi-
vo, pero también se dio en otros
canos ganaron una mayor propor-
estados que tradicionalmente vo-
ción de los votos en todos los 50
tan por los demócratas (p.ej. New
estados. El efecto en Nueva York,
Jersey 4,9 p.p., California 4,6 p.p.,
uno de los estados afectados por
Massachusetts 4,4 p.p.). En es-
mayores flujos de inmigrantes,
tados republicanos, como Texas,
por ejemplo, es notorio: en 2020
también aumentó la participación
Trump se quedó con 37,7% de del voto por Trump en 4,2 puntos los votos, pero ahora cierra con porcentuales. De igual forma, en 174
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump estados como Florida, donde el los Estados Unidos, enfrentando a demócrata Barack Obama ganó en
los estados costeros con los del in-
2008 y 2012, Trump parece haber
terior. En la costa oeste, California,
afianzado la ventaja republicana
Oregón y Washington, que apor-
(en 2016 ganó ajustadamente con
tan 73 votos del Colegio Electoral,
el 49,0%, mientras que en 2024 se
mantuvieron su respaldo al Parti-
lleva el estado con el 56,1%).
do Demócrata, un patrón consis-
tente en las últimas tres elecciones
Además, en 24 de los 31 es-
presidenciales (Associated Press,
tados en los que ganó Trump en
2024b). En la costa este, los demó-
estas elecciones, lo hizo con más
cratas consolidaron 97 votos del
de 10 puntos porcentuales de Colegio Electoral, confirmando ventaja sobre Harris, mientras que
su dominio en la región. Sin em-
ésta última ganó apenas en 12 es-
bargo, Carolina del Norte, Caroli-
tados con este tipo de diferencia.
na del Sur, Florida y Georgia, que
En comparación, en 2016 Trump representan 71 votos, respaldaron logró una diferencia de más de 10
nuevamente a Donald Trump, si-
puntos porcentuales en 20 estados
guiendo el patrón de elecciones
y en 2020 Biden lo hizo en 16. Esto
anteriores. En el Golfo de México,
remarca la victoria del Partido Re-
los estados de Alabama, Misisipi,
publicano de este año, con la que,
Luisiana y Texas, con 63 votos en
además, se quedan con una mayo-
total, también se alinearon con el
ría en el senado de 53 frente a 47,
Partido Republicano, replicando
habiendo logrado voltear 4 asien-
los resultados de 2016 y 2020.
tos, y en la cámara de representan-
Aunque el Partido Demócrata acu-
tes también se han asegurado ya
muló 171 votos frente a los 134
una mayoría con 219 frente a 213,
de los republicanos en las zonas
con 3 asientos todavía por asignar-
costeras, las preferencias políticas
se. A nivel de gobernaciones esta-
dentro de estas regiones reflejan
tales, los republicanos se quedan
divisiones significativas.
con 27 y los demócratas con 23.
Por el contrario, los estados del
Matices sobre el triunfo repu-
interior consolidaron su apoyo a
blicano a partir de variables Donald Trump, quien obtuvo 178
electorales
de los 223 votos posibles del Co-
legio Electoral en esta región. De
La geografía electoral de 2024
los 27 estados del interior, Trump
reafirmó una división histórica en
ganó en 23, siendo las excepcio-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
175
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
nes Colorado, Illinois, Minnesota estados conservadores al destacar y Nuevo México, que respaldaron
la necesidad de preservar estruc-
al Partido Demócrata. En estos turas y tradiciones culturales.
comicios, Trump recuperó terreno
perdido en 2020 al ganar nueva-
Aunque el aspecto geográfi-
mente en Arizona, Wisconsin, Mí-
co es clave para entender la vic-
chigan y Pensilvania, además de toria de Trump en las elecciones, obtener por primera vez el triun-es fundamental incluir el análisis
fo en Nevada (Associated Press, demográfico, especialmente la 2024b). Este respaldo republicano
dinámica entre grandes urbes,
se atribuye a una fuerte alineación
zonas rururbanas y áreas rurales.
con las identidades sociocultura-
Según Associated Press (2024b),
les predominantes en la región.
de las diez áreas urbanas más
pobladas —Nueva York (NY), Los
La selección de James D. Van-
Ángeles (CA), Chicago (IL), Miami
ce como candidato a la vicepre-
(FL), Houston (TX), Dallas (TX), Fi-
sidencia, con posiciones evangé-
ladelfia (PA), Seattle (WA), Atlanta
licas y conservadoras, permitió al
(GA) y Boston (MA)—, Harris ganó
Partido Republicano consolidar en nueve. La única excepción fue el apoyo del Bible Belt (cinturón Miami, donde Trump obtuvo el bíblico), que abarca principal-55,4% de los votos. Además, en
mente los estados del sureste y Houston, el Partido Demócrata centro-sur de Estados Unidos. obtuvo una victoria más ajustada Esta región, caracterizada por con el 51,9%, mientras que en las una base culturalmente conserva-demás ciudades Harris superó el
dora con valores arraigados en la
60%. Este patrón coincide con el
enseñanza bíblica (Carter, 2007), análisis de Tonin, Lepri y Tizzoni encontró afinidad en Vance, for-
(2024), quienes destacan que las
taleciendo su respaldo al Partido
áreas urbanas, debido a su diver-
Republicano. Además, la narrativa
sidad social, mayores niveles de
de Trump, Make America Great escolaridad y dinámicas económi-Again, Again, inspirada en su lema
cas, tienden a alinearse con plata-
de 2016, apeló a los estados del
formas progresistas asociadas al
interior al enfatizar la recuperación
Partido Demócrata.
de valores y tradiciones históricas
centrales para el éxito de Estados
En las zonas rurales, Trump
Unidos Unidos (Lahti, 2018). Este
consolidó un apoyo significativo,
discurso reforzó su posición en los
especialmente en regiones como
176
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump el Corn Belt, Grain Belt y Cotton urbana, lo que genera patrones
Belt, conocidas por su carácter demográficos y culturales híbridos.
agrícola y predominancia rural. Es-
Estas zonas, presentes en estados
tas áreas incluyen estados como como Texas, California, Florida, Dakota del Norte, Dakota del Sur,
Ohio, Carolina del Norte, Georgia
Montana, Nebraska, Kansas, Iowa,
y Wisconsin, muestran un compor-
Misisipi, Arkansas y Alabama, don-
tamiento electoral más diverso y
de el Partido Republicano supe-
menos uniforme que las áreas rura-
ró el 55% de los votos en todos
les puras. En estos estados, las ciu-
(Associated Press, 2024b). Estos dades votaron mayoritariamente estados, con baja densidad pobla-por Harris, salvo en Florida, donde
cional, limitada industrialización y
se observó una marcada división
ausencia de grandes centros ur-
entre republicanos y demócra-
banos, forman parte del interior tas (Associated Press, 2024b). Sin del país, y algunos, como Alaba-embargo, en las áreas rurales de
ma, Arkansas, Kansas y Misisipi, estas regiones predominó el apo-también pertenecen al cinturón yo a Trump, especialmente en los bíblico. Como característica de estados del cinturón bíblico como estas zonas, Tonin, Lepri y Tizzo-Texas, Florida (principalmente en
ni (2024) mencionan que, tienen el norte y centro), Carolina del menor exposición a la diversidad
Norte y Georgia, reforzando su afi-
social, y la desconexión con áreas
nidad con valores conservadores y
urbanas llevan a las zonas rurales
confesionales.
de Estados Unidos a favorecer
plataformas conservadoras, estre-
Además de las diferencias de-
chamente alineadas con el Partido
mográficas, la brecha generacio-
Republicano.
nal también jugó un papel crucial
en las elecciones presidenciales
Entre las áreas urbanas y rura-
de 2024. Según datos de Associa-
les, las zonas rururbanas represen-
ted Press (2024a)2, el 51% de los
tan un espacio intermedio. Como
votantes entre 18 y 29 años pre-
señalan Cardoso y Fritschy (2012),
firió a Harris, mientras que el 47%
estas regiones se caracterizan por
optó por Trump. Entre los votan-
la interacción entre la vida rural y
tes de 30 a 44 años, Harris tam-
2/ Resultados de una encuesta realizada a 120.000 votantes en todo Estados Unidos entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre de 2024.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
177
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
bién lideró con un 50% frente al
Trump aprovecharon el uso seg-
47% de Trump. Sin embargo, en
mentado de redes sociales. Tik-
los grupos de mayor edad, la ten-
Tok e Instagram, populares entre
dencia se invirtió: el 52% de los los Centennials, fueron centrales votantes de 45 a 64 años y el 51%
en la campaña de Harris, quien
de los mayores de 65 apoyaron a
colaboró con influencers para
Trump, frente al 46% y 48%, res-
atraer votantes jóvenes mediante
pectivamente, que favorecieron a
discursos enfocados en los dere-
Harris.
chos individuales (Klein, 2024).
Por su parte, los Millennials pre-
Para entender estas tendencias,
fieren plataformas como Twitch y
el voto puede analizarse desde las
YouTube, mientras que Facebook
experiencias generacionales, que, y X predominan entre los usua-como señalan Díaz-Sarmiento, rios de la Generación X (Seara, López-Lambraño y Roncallo-Lafont
2023). Trump dirigió su estrategia
(2017), son moldeadas por contex-
hacia estas últimas redes, movili-
tos históricos, sociales y políticos zando a generaciones mayores y compartidos. Las generaciones beneficiándose de posibles cam-más jóvenes, de 18 a 44 años, que
bios algorítmicos en X durante
incluyen a Centennials y Millennials, 2024, que amplificaron contenido
se han desarrollado en un entor-
pro-Republicano (Graham & An-
no globalizado y suelen favorecer drejevic, 2024). No obstante, tam-agendas progresistas enfocadas bién buscó captar el interés de en derechos individuales, carac-votantes más jóvenes utilizando
terísticas reflejadas por el Partido
influencers en YouTube y Twitch,
Demócrata. En contraste, las gene-
con un discurso conservador que
raciones mayores de 45 años, inte-
subrayaba la importancia del voto
gradas por la Generación X, Baby
(Duffy & Bung, 2024).
Boomers y, en menor medida, la
Generación Silenciosa, están mar-
Además de las diferencias ge-
cadas por valores más tradicionales
neracionales, la variable de género
y conservadores, que encuentran también jugó un papel central en mayor afinidad con las propuestas
las elecciones presidenciales de
del Partido Republicano.
2024, destacando especialmente
la histórica candidatura de Kamala
Para conectar con diferentes Harris como la primera mujer de grupos generacionales, las estra-color en encabezar la boleta pre-
tegias de campaña de Harris y sidencial del Partido Demócrata.
178
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump Según Associated Press (2024a), bación (Alfaro, 2024). En contras-las mujeres, en promedio, mos-
te, Trump elogió la decisión de la
traron una mayor inclinación hacia
Corte Suprema de anular el Roe
Harris, aunque con variaciones se-
vs. Wade y defendió la descentra-
gún la edad: el 55% de las mujeres
lización del tema, dejando la regu-
entre 18 y 44 años apoyaron a los
lación del aborto en manos de los
demócratas, mientras que entre estados (Kemp, 2024). Esta pos-las mayores de 45 años el respal-
tura resonó particularmente entre
do descendió al 51%. En contras-
votantes conservadores, especial-
te, los hombres favorecieron ma-
mente en el cinturón bíblico.
yoritariamente a Donald Trump,
con un 53% de apoyo en el grupo
Tras las divisiones genera-
de 18 a 44 años y un 57% entre
cionales y de género, el aspec-
los mayores de 45. Este compor-
to económico emergió como el
tamiento refleja divisiones tanto
factor más determinante en las
de género como generacionales elecciones de 2024. Según Asso-entre los electores.
ciated Press (2024a), la economía
fue identificada como el principal
Al respecto, la postura de Ha-
problema que enfrentó Estados
rris sobre los derechos sexuales y
Unidos, señalada como la mayor
reproductivos fue un eje central preocupación nacional por el 39%
de su campaña presidencial, res-
de los votantes. Este dato subra-
paldada por su labor como vice-
ya el impacto de las dificultades
presidenta. Durante su gestión, se
económicas en el debate público,
destacó como defensora activa de
incluyendo la inflación, el aumen-
las libertades individuales, inclu-
to del costo de vida y la insegu-
yendo el derecho al aborto, utili-
ridad laboral en sectores clave.
zando su influencia para presionar
De acuerdo con el Banco Mundial
al Congreso y a los estados tras (2024), la inflación promedio du-la anulación del Roe vs. Wade en
rante el primer mandato de Trump
2022 por parte de la Corte Supre-
(2016-2020) fue del 1,76%, mien-
ma (Eisele, 2023). En su campaña,
tras que bajo la administración
Harris reafirmó su compromiso
demócrata de Biden, hasta 2023,
de restablecer estas proteccio-
alcanzó una media de 5,6%. Este
nes mediante legislación federal, aumento tuvo un efecto directo promoviendo la eliminación del en el costo de vida, exacerbando filibusterismo en el Senado como
las tensiones económicas entre la
estrategia para garantizar su apro-
población.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
179
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
Como señala Sanahuja (2018),
Trump una figura que prometía re-
Trump representa los valores del vitalizar la industria nacional y miti-proteccionismo, promoviendo un gar las desventajas asociadas con
‘nacionalismo extremo’ que de-
la globalización. Según los mapas
safía el multilateralismo y las nor-
de Associated Press (2024a), in-
mas que sustentan el comercio cluso en los condados del estado internacional en el contexto de de Nueva York pertenecientes al la globalización. Su política refle-Rust Belt, Trump obtuvo un apo-
ja el auge de la extrema derecha
yo significativo. En contraste, Ha-
y una creciente desconexión con rris propuso políticas de transición las élites tradicionales, girando económica para estas regiones, hacia narrativas como America
con incentivos dirigidos a la re-
First, que combinan unilateralis-
conversión industrial hacia sec-
mo nacionalista y proteccionismo
tores tecnológicos y sostenibles
económico. Este enfoque adquie-
(Pascual, 2024a). Aunque su men-
re mayor relevancia al considerar,
saje fue bien recibido en centros
como explica Milanovic (2003), urbanos, enfrentó resistencia en que la globalización ha impactado
comunidades afectadas por la pér-
negativamente a los trabajadores
dida de empleos tradicionales. En
de sectores tradicionales y comu-
última instancia, Trump capitalizó
nidades rurales afectadas por la el descontento social y económi-desindustrialización. En contraste,
co de estas áreas, consolidando su
las economías más diversificadas,
victoria entre los trabajadores de
como las de los estados costeros,
cuello azul.
han obtenido mayores beneficios
de los flujos del comercio interna-
En las elecciones presiden-
cional globalizado, lo que explica
ciales de 2024, la variable étnica
en parte el mayor apoyo hacia Ha-
desempeñó un papel crucial en
rris en estas regiones.
las elecciones presidenciales de
2024, aportando matices impor-
En este contexto, el discur-
tantes al análisis demográfico.
so de America First resonó con Según el United States Census fuerza en las regiones industriales
Bureau (2023), Estados Unidos
del Rust Belt, hogar de trabajado-
está compuesto mayoritariamen-
res de cuello azul. Estados como
te por personas de etnia blanca
Ohio, Míchigan, Pensilvania y Wis-
(75,3%), seguidas por afroame-
consin, tradicionalmente bastio-
ricanos (13,7%), mientras que el
nes demócratas, encontraron en 11% restante corresponde a otras 180
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump etnias.3 En términos de votantes,
del 50% (United States Census
Associated Press (2024a) señala Bureau, 2023). A partir del artícu-que la población blanca repre-
lo de Frey (2004), se puede hacer
sentó el 75% del electorado, los una desagregación por ciudades, afroamericanos y latinos con 10%
donde la población afroestadou-
cada uno, y el 5% restante otras nidense es relativamente mayor: etnias. En este contexto, el voto Albany (GA), Jackson (MS), Rocky blanco resultó determinante, in-Mount (NC), Memphis (TN), Mont-
clinándose un 56% por Trump. Sin
gomery (AL), New Orleans (LA),
embargo, Harris obtuvo un respal-
Macon (GA), Augusta (GA), Faye-
do contundente del 83% entre los
tteville (NC), y Tallahassee (FL); en
afroamericanos, mientras que los todas ellas, Harris obtuvo la victo-latinos y otras etnias le favorecie-
ria (Associated Press, 2024a).
ron en menor medida, con un 55%
en ambos casos.
Durante su campaña presiden-
cial, Harris decidió no enfatizar su
A observación de lo anterior, el
identidad afroamericana ni su as-
voto afroestadounidense continuó
cendencia india, a pesar de que su
siendo un pilar fundamental para
candidatura representaba un hito
el Partido Demócrata. Sin embar-
histórico. Esta estrategia buscaba
go, el apoyo a los demócratas se
conectar con votantes indepen-
vio reducido en 8% respecto a las
dientes y republicanos modera-
elecciones de 2020 (Associated dos, evitando centrar su mensaje Press, 2024a). Haciendo la obser-en cuestiones de género o etnia
vación por estado, de los diez es-
(Pascual, 2024b). Por ello, el voto
tados con mayor población afroes-
afroestadounidense debe enten-
tadounidense —Misisipi, Georgia,
derse en función de las acciones
Luisiana, Maryland, Alabama, Ca-
de su contraparte. Donald Trump
rolina del Sur, Delaware, Carolina
adoptó una retórica divisiva en te-
del Norte, Virginia, y Florida—, mas raciales, ejemplificada duran-Harris obtuvo los votos del Cole-
te un mitin el 27 de octubre en el
gio Electoral en dos: Maryland y Madison Square Garden, donde Delaware, sin embargo, también él y sus simpatizantes emitieron conservaron el apoyo en el Distri-insultos racistas dirigidos no solo
to de Columbia, donde la pobla-
a Harris, sino también a las co-
ción afroestadounidense es casi munidades afroestadounidenses, 3/ Las etnias no toman en cuenta el origen hispano.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
181
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
judías y latinas en general (France
cionalistas extremas, como la de
24, 2024).
Trump, suelen construir una retó-
rica xenófoba que presenta a los
Como se mencionó previa-
inmigrantes como una amenaza
mente, el voto de la comunidad cultural, económica y de seguri-latina representó el 10% de los dad. Durante su campaña, Trump votantes para las elecciones presi-prometió restablecer su política
denciales. Sin embargo, el apoyo
migratoria y aplicar medidas adi-
a los demócratas disminuyó en un
cionales para ejecutar la mayor de-
8% respecto a las elecciones de portación en la historia de Estados 2020 (Associated Press, 2024a). Unidos (Sigmon, 2024). Y tras ser Esto demuestra que el apoyo a declarado ganador, anunció su in-Donald Trump por parte de la co-
tención de declarar la inmigración
munidad latina creció, probable-
como emergencia nacional para
mente conectado con la centrali-
movilizar al ejército en esta cru-
dad que tuvo la inmigración como
zada contra la migración (Cadena
uno de los temas más polarizan-
Ser, 2024). En contraste, Harris se
tes en la elección, representando
comprometió a continuar la políti-
el 20% de las preocupaciones de
ca migratoria de Biden, ampliando
los votantes, solo por detrás de la
vías legales para recibir inmigran-
economía. No obstante, el apo-
tes y ofreciendo un camino hacia
yo latino para ambos candidatos la ciudadanía para los indocumen-también tiene sus matices, pues tados (Sigmon, 2024). Este marca-si se cruza la variable étnica/racial
do contraste en sus propuestas re-
con género, nos encontramos que
flejó una división profunda en las
los hombres latinos tuvieron una prioridades y temores del electo-preferencia ligeramente superior rado, haciendo de la inmigración por Harris con un 49%, frente a un
uno de los temas más polarizantes
48% de Trump; mientras con las de la campaña.
mujeres latinas la inclinación por
Harris fue mucho más significati-
Aunque no se pueden deter-
va que la de Trump, con un 59% y
minar con certeza todas las razo-
39% respectivamente.
nes detrás del apoyo de la comu-
nidad latina a Trump, una posible
Ambos candidatos trazaron explicación es la preocupación por una línea divisoria clara en torno
la competencia laboral, un tema
a la inmigración. Como menciona
que no encontró suficiente eco en
Sanahuja (2018), las narrativas na-
el discurso de Harris. Esta dinámi-
182
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump ca se reflejó de manera clara en el
Mientras Harris representaba una
condado de Miami-Dade, Florida,
figura histórica como la primera
donde reside una de las mayores
mujer de color en encabezar una
concentraciones de votantes la-
boleta presidencial, Trump conso-
tinos en Estados Unidos. En este
lidó su narrativa como un defensor
condado, Trump logró revertir los
del proteccionismo y los valores
resultados de 2020 al obtener el
tradicionales. Así, más allá de los
55,4% de los votos. Muchos lati-
números, estas elecciones revela-
nos en la región percibieron que
ron un mapa político fragmentado
Harris priorizaba temas alejados que, en última instancia, favoreció de sus necesidades inmediatas, la victoria de Trump por segunda mientras que Trump, a pesar de su
vez no consecutiva.
retórica antiinmigratoria, enfocó
su mensaje en problemas econó-
Breves conclusiones y reflexio-
micos como el aumento del costo
nes finales
de vida, que resonaron más entre
estos votantes (Amerise, 2024). De
Las elecciones presidenciales y
esta manera, el caso de Miami-Da-
legislativas de 2024 en los Estados
de ilustra cómo las divisiones inter-
Unidos seguirán siendo un foco de
nas dentro de la comunidad latina
estudio a nivel global por las im-
sobre las prioridades nacionales plicaciones que éstas acarrean en influyeron en su comportamiento
las dimensiones de la geopolítica
electoral en 2024.
y la política exterior, pero también
sobre las innovaciones puestas en
A partir de todo lo menciona-
marcha en torno a las campañas
do, el triunfo de Trump en las elec-
electorales y los modos de persua-
ciones de 2024 fue el resultado de
sión del elector, una vez que esta-
una compleja interrelación de fac-
mos agotando ya el primer cuarto
tores, reflejando la diversidad de
del siglo XXI (Kissinger, 2016). Se
prioridades del electorado esta-
ha visto que entre 2016 y 2024,
dounidense. Las campañas de Ha-
el caudal de votos de Trump ha
rris y Trump no solo respondieron a
ido en aumento. Hoy por hoy se
cuestiones geográficas, demográ-
considera que se ha forjado un ala
ficas, etarias, de género, socioe-
adepta a Trump, su estilo y pro-
conómicas, étnicas e inmigrato-
puestas dentro del republicanis-
rias, sino que también estuvieron
mo estadounidense, en torno a
profundamente influenciadas por
la construcción política del Make
las identidades de los candidatos.
America Great Again (MAGA).
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
183
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
Ahora contará, además, con ma-
de ser llamativo, pues, que a nivel
yoría en ambas cámaras, lo que, del Distrito de Columbia, sede del sumado a que sabe que éste será
poder federal, Trump obtuvo ape-
su último período, se traduciría en
nas el 6,6% de los votos, lo que,
un gobierno más enérgico sobre cuanto menos, eleva preguntas sus postulados. Adicionalmente, sobre la disonancia entre las altas los prospectos para nombrar ten-esferas de la política y la pobla-
tativamente a dos jueces de la ción que dicen administrar. La vo-Corte Suprema, que se sumarían tación mayoritaria por Trump de la a los 3 que logró nombrar en su
población mayor a 45 años, en un
primera administración, marcarían
efecto contrario a lo que se ha vis-
el establecimiento de una mayoría
to en otras elecciones en América
conservadora en el poder Judicial
Latina, donde ha sido más bien la
potencialmente por décadas.
población más joven la determi-
nante, también debe ser analizada
Un análisis sobre algunas varia-
con mayor detenimiento y cautela,
bles relevantes, conforme han sido
en torno a discordias intergenera-
expuestas aquí de forma sintética,
cionales más agudas y vasos co-
ayudan a comprender mejor el re-
municantes cada vez menos efec-
sultado de la victoria republicana.
tivos. También está presente la
El triunfo en los estados del inte-
inclinación del voto afroestadouni-
rior, sobre todo en el denominado
dense, mostrando rechazo a pos-
cinturón bíblico, refuerzan la idea
turas abiertamente racistas, pero
de que, contrario a lo que se ha
matizado por una votación hispa-
pregonado de forma anticipada, na que muestra una difícil decisión el confesionalismo en la política en torno a la situación económica está lejos de desaparecer, en un y las políticas migratorias.
contexto de incertidumbre plane-
taria en el que, por el contrario, la
En general, el resultado pa-
fe puede resurgir como respuesta
recería ser un llamado de aten-
y asidero para la comprensión de
ción a ciertos sectores políticos
la vida y su misión (Harari, 2018;
y académicos, respecto de su
Hamid, 2024). El respaldo a Trump
capacidad de sintonizar con un
en las zonas rurales, en particular
electorado que parecen prestos
en los llamados cinturones del a criticar, pero que están lejos de maíz, de los granos y del algodón,
comprender. En 2025, en América
también mandan un poderoso Latina habrá elecciones presiden-mensaje al establishment. No deja
ciales en Ecuador, Bolivia y Chile,
184
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump mientras que en 2026 las habrá Próximo, el Mar de la China Meri-en Brasil, Colombia y Perú. La dional, la Península Coreana, hay situación en Argentina también dudas sobre qué tan gravitante está presente en el radar, como lo
resultará América Latina para su
está la de Venezuela y sus cues-
segundo mandato. Sin embargo,
tionadas elecciones. La creciente
con el ímpetu renovado y con un
influencia de China en la región
Secretario de Estado como Marco
también ha levantado alertas en
Rubio, las cosas pueden cambiar
el Partido Republicano (Farah & significativamente.
Yates, 2020). Sin embargo, no se
debe pasar por alto que durante
Como se ha dicho, hay al me-
su primera administración, Trump
nos dos dimensiones de apren-
realizó un solo viaje oficial a Amé-
dizaje sobre el retorno de Trump
rica Latina, mientras que sus dos
a la presidencia de los Estados
predecesores, Barack Obama y Unidos. Una guarda relación con George W. Bush, ambos hicieron
las relaciones internacionales; la
6 visitas durante sus primeros cua-
otra es un recordatorio sobre las
tro años en la oficina oval. Biden
dinámicas políticas y electorales
hizo 2, uno a México y uno a Bra-
internas de nuestros países. Qué
sil. En cambio, durante sus prime-
tan preparados estemos para un
ros años como presidente, Trump
debate serio, que tome distancia
realizó, en contraste, 19 viajes de juicios de valor ex ante y dé un oficiales a Europa, 13 a Asia y 4
espacio real para un tratamiento
a Oriente Medio. En esta línea, y
consistente desde la ciencia po-
en el marco de los focos de aten-
lítica, puede hacer la diferencia
ción de la geopolítica mundial, sobre el derrotero que tomen por ahora puestos en el conflicto
nuestros países en los años si-
entre Rusia y Ucrania, en Oriente
guientes.
Obras citadas
Cardoso, M. M., & Fritschy, B. A. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas, 27-39.
Carter, S. (2007). Living inside the Bible (Belt). College English, 69(6), 572-595.
Díaz Sarmiento, C., López Lambraño, M., & Roncallo Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: Una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. CLIO América, 11(22), 188-204.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
185
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
Evans, G. (2003). The U.S. Versus The World? How American Power Seems to the Rest of Us. The Fletcher Forum of World Affairs, 27(2), 99–113.
Farah, D., & Yates, C. (2020). Great Power Competition in Latin America: A New Normal.
The Fletcher Forum of World Affairs, 44(2), 45–64.
Frey, W. (2004). The new great migration: Black Americans’ return to the South, 1965-2000. Center on Urban and Metropolitan Policy, 1-16.
Gilderhus, M. T. (2006). The Monroe Doctrine: Meanings and Implications. Presidential Studies Quarterly, 36(1), 5–16.
Graham, T., & Andrejevic, M. (2024). A computational analysis of potential algorithmic bias on platform X during the 2024 US election (Documento de Trabajo 253211).
Queensland University of Technology.
Hamid, S. (2024). Secular Stagnation: How Religion Endures in a Godless Age. Foreign Affairs 103(4): 169-173.
Harari, Y.N. (2018). 21 Lecciones para el Siglo XXI. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial
Kagan, R. (2002). Power and Weakness. Policy Review 113: 3–28.
Kagan, R. (2003). Of Paradise and Power: America and Europe in the New World Order.
New York: Knopf.
Kennedy, P. (1988). The rise and fall of the great powers: economic change and military conflict from 1500 to 2000. Londres: Unwim Hyman.
Kissinger, H. (2016). Orden Mundial: Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la historia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Krauthammer, C. (1990). The Unipolar Moment. Foreign Affairs, 70(1), 23–33.
Krauthammer, C. (2002). The Unipolar Moment Revisited. The National Interest, 70, 5–18.
Hamilton, A. (2006). El Federalist No. 68. El Modo de Elección del Presidente. En: Alexander Hamilton, James Madison, y John Jay. El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Huntington, S. P. (1999). The Lonely Superpower. Foreign Affairs, 78(2), 35–49.
Judt, T. (2002). Its Own Worst Enemy. New York Review of Books.
Lahti, Y. (2018). «Make America Great Again»: A rhetorical analysis of campaign and presidential speeches by Donald Trump in 2016-2017 [Master’s Thesis, University of Jyväskylä]. https://jyx.jyu.fi/handle/123456789/57730
López, A. (2023). Resultados de las Elecciones Seccionales de 2023: una Mirada General desde el Diseño Institucional. Sociología y Política Hoy (8), 155-167.
Milanovic, B. (2003). The Two Faces of Globalization. World Development, 31(4), 667-683.
Republicus (1778). Antifederalist No. 72. On The Electoral College; on Re-eligibility of the President. The Kentucky Gazette.
186
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El ex y futuro presidente: la vuelta al poder de Donald Trump Sanahuja, J. A. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: Un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe. En A. Serbin, América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales (1.a ed., pp. 37-68). Icaria Editorial.
Tonin, M., Lepri, B., & Tizzoni, M. (2024). Physical partisan proximity outweighs online ties in predicting US voting outcomes (arXiv:2407.12146). arXiv. https://doi.org/10.48550/
arXiv.2407.12146
Fuentes hemerográficas
Alfaro, M. (2024, septiembre 24). Kamala Harris expresó su apoyo para eliminar el filibusterismo y asegurar los derechos al aborto [Medio de Comunicación]. Infobae. https://
bit.ly/3CL0rdL
Amerise, A. (2024, noviembre 7). Cómo se explica la sorprendente victoria de Trump en Miami que consolida la hegemonía republicana en Florida [Medio de Comunicación].
BBC. https://bit.ly/3CLVBgj
Cadena Ser. (2024, noviembre 18). Trump vs. Harris: Opiniones sobre la inmigración [Medio de Comunicación]. Cadena Ser. https://bit.ly/3Onh1Tz Duffy, C., & Bung, B. (2024, octubre 29). Los ‘influencers’ desempeñan un gran papel en las elecciones de este año. No hay forma de saber quién está cobrando por dar su apoyo [Medio de Comunicación]. CNN. https://bit.ly/3YYe6Fu Eisele, I. (2023, junio 22). Aborto: Un año de la anulación de «Roe vs. Wade» en EE. UU.
[Medio de Comunicación]. Deutsche Welle. https://bit.ly/3B0ZSfg France 24. (2024, octubre 28). Trump y sus principales partidarios atacan a Harris desde el Madison Square Garden [Medio de Comunicación]. https://bit.ly/3OnGw74
Kemp, A. (2024, septiembre 10). Trump praises ‘heart and strength’ of Supreme Court for overturning Roe v. Wade [Medio de Comunicación]. PBS News. https://bit.ly/4fOiA9e Klein, B. (2024, agosto 22). Influencers get prime DNC access as part of Harris’ campaign strategy [Medio de Comunicación]. CNN. https://bit.ly/3AYMCYs Pascual, B. (2024a, septiembre 24). Harris promete que devolverá a EEUU al «liderazgo global» de la manufactura frente a China [Medio de Comunicación]. Swissinfo. https://
bit.ly/4108SMl
Pascual, B. (2024b, octubre 28). Hacer historia sin destacarlo: Kamala Harris guarda si-lencio sobre su género y su raza [Medio de Comunicación]. EFE: comunica. https://
bit.ly/3Z2l7Fz
Seara, F. (2023, septiembre 19). Instagram, TikTok, Facebook: Estas son las redes sociales más presentes en cada generación [Medio de Comunicación]. Marketing Directo.
https://bit.ly/3AYMJDm
Sigmon, E. (2024, octubre 8). Trump vs. Harris: Opiniones sobre la inmigración [Think tank]. Real Instituto Elcano. https://bit.ly/3Onh1Tz Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
187
Adrián R. López A. / J. Sebastián Cilio M.
Fuentes normativas
Constitución de los Estados Unidos de América (1789).
Archivos consultados
Associated Press. 2024a. How America voted in 2024. https://apnews.com/projects/election-results-2024/votecast/
Associated Press. 2024b. Presidential Election Results. https://apnews.com/projects/
election-results-2024/
Banco Mundial. 2024. Inflación, precios al consumidor (% anual)—Estados Unidos [Datos Estadísticos]. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.
ZG?end=2023&locations=US&start=2016
United States Census Bureau. 2023. Census Results 2020. https://www.census.gov/quic-kfacts/fact/table/US/RHI125223#RHI125223
188
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador