Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024

URUGUAY: UN PASAJERO QUE VA A LA IZQUIERDA DENTRO DE UN TREN QUE

VA A LA DERECHA

Fernando Moyano*

Resumen

Uruguay, en América Latina, comparte las características generales de periferia neocolonial, pero presenta singularidades en ritmo histórico y estructura socio-política de amortiguación. El artículo aborda las invariantes de la sociedad uruguaya, su evolución política en el último período, y analiza los datos que surgen del reciente resultado electoral y su interpre-tación, para la construcción presente y futura de una izquierda anticapitalista de base popular.

Palabras clave: Neocolonialismo, extractivismo del agua, amortiguación, consenso político, bipartidismo, elecciones, izquierda.

* Socioanalista.

Periodista.

Co-editor revista Alfaguara,

Uruguay. Co-fundador del En-

cuentro Latinoamericano de

Revistas Marxistas

Correo: moyano.fer@gmail.com

Fecha de recepción: 2 de Nov. 2024

Fecha de aprobación: 12 de Nov. 2024

REGISTRO ISSN: 2600-593X

189

Fernando Moyano Abstract

Uruguay, in Latin America, shares the general characteristics of neocolonial periphery, but presents singularities in historical rhythm and socio-political structure of damping. The article addresses the invariants of the Uruguayan society, its political evolution in the last period, and analyzes the data that arise from the recent electoral result and its interpretation, for the present and future construction of an anti -capitalist left of popular base.

Keywords: neocolonialism, water extractivism, damping, political consensus, bibaridism, elections, left.

190

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Brasil se liberó de Portugal en 1825. El mismo año estalló una guerra entre Brasil y Argentina que acababa de liberarse del dominio español, por la provincia Banda Oriental. Los dos nuevos Estados-nación querían quedarse con esta provincia que finalmente conquistó su independencia como República de Uruguay, únicamente gracias a la intervención armada de los Estados europeos que tenían intereses coloniales en América del Sur.

Rosa Luxemburg - El Estado-nación y el proletariado.

Yo creo, por cierto, que el gobierno se ha hundido a sí mismo con sus medidas políticas. Ebert y Scheidemann descubren con tristeza que la burguesía ya no los necesita más.

Rosa Luxemburg - Discurso ante el congreso fundacional del Partido Comunista.

Y aunque el sufragio universal no hubiese aportado más ventaja que la de permitirnos hacer un recuento de nuestras fuerzas... informarnos con exactitud acerca de nuestra fuerza y de la de todos los partidos adversarios, suministrando así el mejor instrumento posible para calcular las proporciones de nuestra acción... la agitación electoral nos ha suministrado un medio único para entrar en contacto con las masas ... obligar a todos los partidos a defender ante el pueblo, frente a nuestros ataques, sus ideas y sus actos.

Federico Engels - Introducción de 1895 a La lucha de clases en Francia, de Marx.

La primera cita de Rosa Lu-

te Amplio, una coalición de fuer-xemburg ilustra muy bien la condi-zas de centro-izquierda que es-

ción particular del “paisito”, como tuvo quince años en el gobierno.

solemos llamar a Uruguay, dentro Fue desplazado en 2019 y vino un de nuestro continente. La segun-gobierno de derecha que ha sido

da puede aplicarse, salvadas las abiertamente regresivo, además distancias, a lo ocurrido con Fren-de estar envuelto en una serie de Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

191

Fernando Moyano escándalos de corrupción y delitos de 1973 su obra póstuma publica-de toda índole. Ahora, el Frente da recién en 1984: “Uruguay, ¿una Amplio volverá al gobierno tras el sociedad amortiguadora?” . Tome-triunfo en las dos vueltas electora-mos del resumen conceptual que

les del 27 de octubre y el 24 de presenta al final de este libro las noviembre.

seis “invariables” que encuentra en el curso de la historia urugua-La cita de Engels nos propone

ya. Seis sesgos particulares por los un método de análisis, y al mismo que podríamos ver la “singulari-tiempo una práctica. La coyuntura dad” uruguaya.

electoral muestra un punto signi-ficativo en la lucha de clases, con 1. La débil implantación capita-muchos indicadores. Queremos

lista de la clase dominante. En

analizarla dentro del panorama

primer lugar, por la ausencia de más general de crecimiento de

bienes naturales sobre los que

nuevas fuerzas de ultraderecha

la economía colonial pudiese

en el mundo, pero Uruguay es

tener una fuerte estructura ex-

un caso singular. Entonces, a esas tractivista, siendo en cambio

citas podríamos agregar a Mao

una economía agro-exporta-

(1965): “Si quieres conocer el sa-dora. Pero, además, sin am-

bor de la pera, lo que correspon-plias masas sometibles a servi-

de es que la lleves a la boca y la dumbre. Y en cuanto al sector

mastiques” .

industrial, tenemos, como ha

señalado el economista Luis

Uruguay

Stolovich, un “capitalismo sin

Sector 1”.

La característica de Uruguay en

América Latina es, desde el punto 2. La índole fronteriza entre dos de vista ideológico y cultural, el

“grandes hermanos” actuando

verse a sí mismo como más “eu-

de “Estado tapón”. Ese papel

ropeo”. Durante mucho tiempo se

de amortiguador regional (al

le consideró incluso “la Suiza de que se refiere Rosa Luxem-América”.

burg) se internaliza. Las frac-

ciones de la clase dominante

Uno de los más lúcidos analis-

se subordinan, en sus disputas

tas que hemos tenido, Carlos Real internas e incluso guerras civi-de Azúa termina de escribir en vís-les, a los sectores afines de las pera del golpe de estado militar clases dominantes vecinas.

192

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha 3. Sistema bipartidario estable.

legitimación “racional-legal”

La historia política del Uruguay en sentido weberiano. Idea de

tiene una marca estructural en

una “doctrina nacional del con-

la forma bipolar de “blancos y

senso” y búsqueda de com-

colorados” (hasta cierto punto

promisos político-partidarios.

agrarios/industriales pero no

Fuerzas armadas hiperdesarro-

en términos absolutos), con

lladas, inútiles para la defensa sus períodos de acuerdo entre

territorial, como elemento de

fracciones de esos dos partidos

disuasión pasiva. Por cierto

tradicionales (excluyendo a su

con sus períodos activos como

vez a las fracciones rivales en

la dictadura militar (1973-1984) cada caso) como el “Pacto del

que acompañó el Plan Cóndor,

chinchulín” en 1931. Dada la

también con su penetración

debilidad productiva de base,

de la vecindad. Y también tuvo

la burocracia estatal hiperdesa-

sus límites por la “comparti-

rrollada es una compensación,

mentación” de la corporación

y en consecuencia el reparto

militar en Uruguay.

político de cargos y el cliente-

lismo, favoritismo, nepotismo.

6. Amortización del disenso so-

cial y marginalización de los

4. Relativa debilidad de las es-más desheredados. “Conquis-

tructuras de dependencia. Eco-

tas/concesiones” en forma de

nomía de base de propiedad

empates Nash en que la máxi-

“nacionalmente controlada”,

ma concesión posible de los

no “economía de enclave”, y el

de arriba determina la máxima

valor estratégico-militar-naval

conquista posible de los de

del área oriental. Importante

abajo. Estado de bienestar de

sector estatizado de servicios

periferia. La menor explosivi-

básicos e industrias (precisa-

dad, statu quo social, y confor-

mente por la retirada del capi-

mismo abajo.

tal extranjero). Y una magra y

poco atractiva dimensión del Actualicemos estos puntos mercado interno para una in-versión extranjera masiva.

Vemos que en los últimos cua-

renta años post dictadura militar, 5. Cultura de sesgo “iluminista”, gradualmente, esas invariantes

liberal, y democrático-radical han variado, y al mismo tiempo se sucesivamente en el tiempo, conservan.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

193

Fernando Moyano 1) Hoy se instala una nueva fase troncos para la industria pape-neocolonial que deriva en una

lera en Europa, y hay proyec-

economía extractivista expor-

tos de incorporar además el

tadora y predatoria, en primer

fraude del “hidrógeno verde”.

lugar, de un bien natural que

Cambia la forma, se mantiene

es la gran riqueza de Uruguay:

y se acentúa la esencia.

el agua. Junto a esto, la ex-tranjerización de la tierra, el 2) Re-conversión de la estructura aumento de la deuda externa,

bipartidista, con otros prota-

el desmantelamiento de las in-

gonistas. Esto tiene sus fases

dustrias de consumo, siendo la

dialécticas de negación, y ne-

nuestra cada vez más una eco-

gación de la negación. Sucesi-

nomía de servicios, turismo,

vamente, es lo que ha ocurrido:

especulación inmobiliaria, fo-

restación implantada para ex-

a) Surgimiento del Frente Am-

portación destruyendo el bos-

plio como fuerza de izquierda

que nativo. Uruguay siempre

cuestionando el bipartidisimo

ha sido periferia de periferia, y tradicional, partiendo de un

la competencia de nuestra cla-

18% de los votos en 1971. La

se dominante con las vecinas

izquierda previa, fragmentada,

ha sido siempre, y lo es cada

nunca logró superar en su tota-

vez más, ofrecer un servilismo

lidad un 5%. La fundación del

mayor a las potencias imperia-

FA ocurre dentro del contexto

listas de turno. Es precisamen-

de resistencia al “golpe en cá-

te esa débil base originaria de

mara lenta” iniciado en los go-

la producción capitalista la que biernos sucesivos de Jorge Pa-permite el rápido desmante-

checo y Juan Ma. Bordaberry

lamiento en la etapa del neo-

(1967 hasta el golpe de 1973,

liberalismo (aunque al mismo

Bordaberry fue luego una figu-

tiempo los servicios estatales

ra decorativa de la dictadura

se conservan como tales y la

militar hasta 1976).

privatización es en sus funcio-

nes tercerizadas, otro caso de

El FA se formó como una am-

tendencia amortiguada “a la

plia coalición de fuerzas políti-uruguaya”), y la clase domi-

cas muy disímiles, la izquierda

nante y el Estado se vuelcan a

tradicional del P. Socialista y

esa forma neocolonial. En este

P. Comunista (hasta entonces

caso el agua se exporta en

separados) incluyendo sus

194

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha fracturas (socialdemocracia de

más neta del reformismo y el

Frugoni, estalinismo de Gó-

colaboracionismo de clase.

mez), los socialcristianos del

PDC, los desprendimientos de

b) Su ascenso en la post-dic-

las alas de izquierda del bat-

tadura fue muy contradictorio.

llismo (P. Colorado) y también

Incluye la participación en el

del P. Nacional (blancos), las

“Pacto del Club Naval” con

alas legales de los movimien-

los militares en 1984 del cual

tos guerrilleros, y pequeños

sale indirectamente la ley de

grupos trotskistas. Una “colcha

impunidad votada en el primer

de retazos” decía la reacción.

gobierno de la reapertura de-

Su definición política era muy mocrática como condición no

ambigua dentro de esa ampli-

explicitada para que los mi-

tud, pero siempre predomina-

litares lo aceptasen, aunque

ron los sectores reformistas o

tuvo el rechazo tajante del FA.

socialdemócratas, incluyendo

Ocurre luego un lento pero

al P. Comunista de tiempos

constante crecimiento elec-

de Rodney Arismendi alinea-

toral del FA hasta llegar a ser

do a la URSS de la época de

el tercio mayor del país de los

Jrushchov. Ese proceso se inte-

“tres tercios”, en sentido po-

rrumpe por el golpe militar y el lítico-partidario. Entonces, en

encarcelamiento, exilio o ase-

1996 se realiza una reforma

sinato de casi todos sus líderes constitucional que introduce el

políticos.

mecanismo del balotaje para

impedir que el FA llegase al

La dictadura militar de 1973-

gobierno en 1999 al ser pre-

1984 golpeó muy duramente

visible que ganase en primera

a todo el FA, pero mucho más

vuelta, pues con el nuevo for-

a sus sectores más combativos.

mato termina perdiendo en

Por eso, y además por la trans-

la segunda frente a la alianza

formación social que deviene

PC-PN. Es de destacar que

de la economía neoliberal de

algunos sectores del FA (Da-

la dictadura con consecuencias

nilo Astori y otros) votan Sí a

destructivas para el núcleo de

esa reforma para impedir su

la clase obrera, la reconstruc-

propio triunfo (lo que tan sólo

ción del FA en la reapertura

se retrasa cinco años), para

democrática (1984 en adelan-

así terminar de “amoldar las

te) se hizo bajo una hegemonía

asentaderas al asiento” en esa

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

195

Fernando Moyano transformación política que lle-de, la clase dominante comprende va, de cuestionar débilmente que “las cosas tienen que cambiar al capitalismo, a asumir el pa-para que todo siga como está”, y pel de gestor del capitalismo.

acepta el triunfo del FA como un Entonces sí, cuando el FA gana

quid pro quo por su adaptación

las elecciones en noviembre política. Resumiendo, este proce-de 2004 y llega a primera pre-

so implica:

sidencia de Tabaré Vázquez en

marzo de 2005, se paga la en-

• Retroceso programático, aban-

trada al gobierno con el precio

dono de cualquier cuestio-

la continuidad de la impunidad

namiento de base al sistema

de los crímenes de la dictadu-

capitalista, e incluso reivindi-

ra. La militancia frenteamplista cación, en su ala derecha, del

de base y algunos sectores del

propio capitalismo.

FA reinstalan esta lucha y van

• Retroceso organizativo, debi-

logrando varias sucesivas pe-

litamiento de la participación

queñas victorias acumulativas

activa y decisoria de su mili-

que se vienen sucediendo has-

tancia y los Comité de Base

ta el presente. Lo mismo ocu-

(que fueron en su momento

rre con varios temas similares.

un ejemplo de “unidad por la

Ese triunfo del FA de 2004 se

base”), convirtiéndose de par-

da en un contexto muy particu-

tido de militantes a, en parte,

lar, en parte por la crisis econó-partido de dirigentes y votan-

mica que viene como corolario

tes.

de la mucho mayor que esta-

• Retroceso político por la pér-lla en argentina en 2001. “Si

dida de significación de su ala

Argentina estornuda Uruguay

izquierda, ahora muy reducida,

pesca un resfriado”. En esa

y la hegemonía del “extremo

emergencia, la cúpula del FA y

centro”.

el sector más sumiso del movi-

miento sindical colaboran con

c) Desde el 2005 al 2020 el

el gobierno reaccionario de la

FA se mantiene en el gobier-

época para evitar una “explo-

no en tres quinquenios, y lue-

sión” (en los términos de Real

go termina siendo desplazado

de Azúa (1984)).

por la conservadora coalición

“multicolor” de blancos y co-

Como el desgaste de los parti-

lorados. En esos quince años

dos tradicionales ya es muy gran-se acentúa además su trans-

196

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha formación de izquierda a cen-parciales del período frenteam-

tro-izquierda y, para decirlo plista.

en términos de Nanni Moretti

(1998) centro-centro-izquierda:

Y ahora, luego de esos cinco

administrador social-liberal de

años de gobierno de la “coalición un capitalismo cada vez más multicolor”, nos encontramos ante dependiente, a su vez. De par-esta nueva coyuntura, con el triun-tido de alternativa pasa a ser fo electoral del Frente Amplio en partido de alternancia.

el balotaje el 24 de noviembre.

Para comprender este nueva co-

Y de esta manera ese proceso

yuntura de empate relativo que

la estructura del sistema biparti-se presenta a pesar del carácter dario que señala Real de Azúa se profundamente antipopular del

reinstala con otros protagonistas.

actual gobierno, es necesario ver Superada la crisis económica que las varias transformaciones políti-le abrió las puertas al FA, viene cas y culturales que se han venido con él en el gobierno un ciclo de produciendo.

bonanza basado en mayores ex-

portaciones tradicionales que per-Una manifestación de este rit-

mitió sin modificaciones estructu-mo diferente es que a veces Uru-

rales la política redistributiva de guay oscila en el sentido contra-los dos primeros gobiernos fren-

rio a sus vecinos. Luego del ciclo tamplistas, y acomodar los pagos kirchnerista en Argentina, Néstor crecientes de la deuda externa. y Cristina (2003-2015) vino Mau-Pero cuando ese ciclo se termina ricio Macri (2015-2019) y luego el ante el cambio de situación inter-kircherismo decadente de Alberto nacional y se requiere una nuevo Fernández (2019-2023), la llegada ajuste neoliberal, los gestores ca-de Javier Milei en 2023. Mientras pitalistas del FA “descubren con tanto en Uruguay ocurre el ciclo tristeza que la burguesía ya no los frenteamplista (2005-2020) sellan-necesita más”.

do su suerte en las elecciones de noviembre de 2019 en que gana

Vienen entonces cinco años de

la derecha con Luis Lacalle (en

gobierno de derecha de una coali-ambos países las elecciones son

ción de los partidos tradicionales en octubre y noviembre, pero Fer-junto con aliados menores, que nández gana en octubre por un lleva adelante el desmantelamien-regla electoral menos exigente

to de varias conquistas populares que la uruguaya). De modo que

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

197

Fernando Moyano el “swing invertido” es: En 2019 el predominio neto del “extremo Argentina de derecha a centro-iz-centro” al interior del FA y la pér-quierda y Uruguay de centro-iz-

dida de incidencia de sus sectores quierda a derecha; en 2023-2024

más a la izquierda.

Argentina de una centro-izquierda muy decadente a la extrema de-Por cierto que el discurso pro-

recha: en Uruguay de la derecha

gramático del FA no sólo aban-

a la centro-izquierda también más dona cualquier mención al socia-rebajada. El autor publicó hace lismo, también todo sentido de cinco años una nota tocando estos transformación social hasta las for-temas en esa coyuntura en aquel

mas más suaves de reformismo. Se momento en la publicación rusa define cada vez más explícitamen-Rabkor (2019). Y a los cinco años te como una propuesta de gestión se produce otro “swing invertido”

del capitalismo realmente existen-en la dirección inversa.

te, una versión por la izquierda del There is no alternative.

¿”Socialismo a la uruguaya”?

En su artículo “Más allá del Hemos tomado el término “So-optimismo resignado (2024)” de cialismo a la uruguaya” de la pro-principios de octubre (alusión a paganda política en su momento,

la esperanza de los frenteamplis-a la salida de la dictadura, de un tas de ganar las elecciones pero componente del FA liderado por pagando ese precio del renuncia-Hugo Batalla, venido del P. Colo-miento sistemático) dice el politó-rado y su sector batllista que luego logo y periodista de investigación terminó volviendo al P. Colorado.

Gabriel Delacoste (2024) sobre el Congreso del Frente amplio de

“Socialismo a la uruguaya” es

balance, luego de perder las elec-una forma de llamar a la impronta ciones, en octubre de 2021:

de una política de izquierda reformista, pacífica, de cambios mo-

“… el FA se autocriticó por su derados y graduales, pero que al renuncia a dar la batalla ideo-menos declarativamente tendría

lógica contra la meritocracia, el como meta lejana cambios estruc-individualismo y el capitalismo; turales más profundos, aunque

su falta de capacidad para fre-nunca se aclarasen por completo.

nar los procesos de despoliti-Como hemos dicho, esa impronta

zación y desideologización; la original va evolucionando hacia

falta de contacto entre el go-198

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha bierno y las bases; la incapaci-del programa es la idea de

dad para generar entusiasmo

desarrollo sostenible, junto a entre los militantes; el debili-toda la batería de conceptos tamiento de la orgánica de la que bajan desde las Naciones fuerza política; la falta de pro-Unidas y las corrientes neode-tagonismo popular en las dis-sarrollistas y neoinstitucionalis-cusiones; los intentos de impo-tas en los estudios de políticas ner una línea a los movimientos públicas: sistemas nacionales, sociales y el abandono de los políticas transversales, des-vínculos con éstos…”.

centralización, diálogo social, etc. Pero en algunos lugares Eso quedó solamente en las

clave, aparecen posiciones de palabras. La política de renuncia izquierda que hablan de redis-a todo cuestionamiento al orden

tribución, políticas universales, existente continuó, y en la víspera planificación y avance de lo de nuevas elecciones y en el inten-público. En la medida que la to de volver al gobierno, se acen-campaña avanzaba, ya con la

túa, como lo señala también Dela-fórmula Orsi-Cosse confirma-coste (2024) con lujo de detalles: da [candidatos a presidente y vicepresidenta en estas elec-

“El Frente Amplio llega a las ciones] , el programa se fue ‘ba-elecciones con un programa

jando a tierra’, primero en un que se lee como una lista de Plan de gobierno, luego en un temas desarrollados de forma documento de prioridades. En despareja, en la que se yuxta-la transición entre el Programa ponen medidas, consideracio-y el Plan de gobierno, desapanes teóricas e intenciones va-rece la palabra ‘redistribución’.

gas. Más de una vez, dirigentes Si en el Programa se celebra la frenteamplistas explicaron que extensa matriz de protección el programa se había redacta-social del Uruguay, en el docu-do de forma deliberadamen-

mento de prioridades desapa-

te laxa para no condicionar a rece la palabra ‘universal’ y se los candidatos (cosa extraña, nombran solamente políticas

siendo que los programas son focalizadas. En el documento justamente el mandato que el de prioridades no aparecen

candidato debe ejecutar). De medidas que den a entender

todos modos, algunas cosas

un aumento relativo del peso son claras. El hilo conductor de lo público en la economía.”

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

199

Fernando Moyano Si una vez existió, aunque más

militancia frenteamplista se volcó no fuese en las palabras, una pro-a su favor; sin eso hubiera sido im-puesta vagamente socialista en la posible llevar a cabo la campaña.

política del Frente Amplio, hoy esa alusión está totalmente vedada.

La iniciativa se hizo por reco-

lección de firmas, superándose Un hecho fundamental de la holgadamente el elevado margen escena política y social ha sido necesario del 25% de los ciudada-el plebiscito de reforma constitu-nos habilitados. Eso requirió una cional, que no alcanzó a triunfar, muy fuerte movilización social, pero ha tenido una presencia muy

“entrar en contacto con las ma-fuerte, para anular la reforma jubi-sas” y además “obligar a todos los latoria regresiva del gobierno de partidos a defender ante el pue-derecha. Sus objetivos principales blo, frente a nuestros ataques, sus fueron:

ideas y sus actos”.

1) Restablecer la edad mínima

Así, en todas las polémicas

jubilatoria en 60 años, en vez

públicas con los adversarios de

de los 65 de la reforma del go-

derecha, los voceros de este mo-

bierno.

vimiento les propinaron notorias 2) Equiparar las jubilaciones míni-palizas. Se evidenció la capaci-

mas misérrimas al salario míni-

dad política de lo que puede ser mo.

un elenco emergente, para llenar 3) Eliminar las administradoras el vacío de los dirigentes que han privadas de fondos jubilato-claudicado. Más aun teniendo en

rios.

cuenta el antecedente muy pare-

cido ocurrido en la primera etapa El proyecto fue impulsado por

de este gobierno de derecha, que sectores sindicales importantes comenzó su gestión impulsando pero minoritarios, organizaciones una “Ley de Urgente Considera-sociales, y sectores de izquierda ción”, una especie de “ley ómni-dentro y fuera del Frente Amplio.

bus” de una colección de puntos

Contó con la oposición de la di-

regresivos. El movimiento social rección del FA, y, por supuesto, cargó sobre sus hombros la tarea una feroz y abundante campaña de intentar anular esa ley median-en contra de los sectores del go-te un referéndum, presentado la

bierno y las cámaras empresaria-

iniciativa también por medio de la les. Sin embargo, gran parte de la recolección de firmas, que se llevó 200

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha adelante incluso durante pande-habilitar los allanamientos noctur-mia de la CoVid. En este caso el nos. Su convocatoria no se hizo

FA estuvo a favor de un cuestio-

por firmas de ciudadanos sino por namiento parcial que fue lo que al iniciativa parlamentaria, y fue apo-final se logró convocar, pero su di-yado por la coalición de gobierno.

rección lo hizo en forma bastante También perdió, al no alcanzar la desganada. No así su cuerpo mi-votación necesaria.

litante que fue una de sus fuerzas principales. Al final, ese referén-

¿” Fascismo a la uruguaya”?

dum perdió en las urnas en mar-

zo de 2022. Pero esa derrota no

Veamos ahora la contracara, la

desalentó la nueva lucha similar, ultraderecha uruguaya.

dos años después, del plebiscito de reforma jubilatoria.

Desde el fin de la dictadura en

1984 ha habido en la corporación La votación definitiva de este militar una total resistencia a la plebiscito se hizo este 27 de octu-justicia sobre los crímenes de lesa bre, junto con las elecciones presi-humanidad. En un grado u otro ha denciales en primera vuelta, y par-contado con la complicidad del

lamentarias. El plebiscito perdió, sistema político bipartidista en sus debía superar el 50% del total de dos versiones, mientras al mismo votos emitidos, y obtuvo el 40%.

tiempo la militancia social y algu-Esa cifra incluyó casi el 70% de los nos casos de independencia del

votos del FA, algo más del 10% poder judicial (no siempre) han de los “multicolores”, y la totali-venido logrando lentos avances.

dad de algunos partidos menores.

Pero el búnker militar persiste.

Muestra que la “grieta” que se va abriendo en el caso de Uruguay

En las elecciones de 2004

es entre dirigentes y dirigidos. Lo surgió un nuevo partido políti-que estamos viendo es una capa-

co de convocatoria, base electo-

cidad de movilización popular que ral y liderazgo militares: Cabildo desborda a las direcciones políti-Abierto. Está encabezado por el

cas de la izquierda en sus actitud general retirado Guido Manini

de capitulación.

Ríos, con una prédica claramente de ultraderecha, y nostálgica de Al mismo tiempo hubo otro la dictadura. En aquellas eleccio-plebiscito de reforma constituciones obtuvo un 11% de los votos,

nal impulsado por la derecha para nueve diputados y tres senadores, Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

201

Fernando Moyano pasando a ser la cuarta fuerza para) En el Frente Amplio (46% en

tidaria del país. Dentro de su acti-las elecciones de octubre) vie-

vidad política en ese período hubo ne ocurriendo un fuerte predo-varias iniciativas para la liberación minio del sector liderado por

de los pocos presos militares que el ex presidente (y ex guerrille-hay por crímenes en la dictadura, ro) José “Pepe” Mujica, el MPP

que no prosperaron.

(cuyo nombre original hoy nun-

ca mencionado es “Movimien-

En las recientes elecciones par-

to de Participación Popular por

lamentarias y primera vuelta presi-la Liberación y el Socialismo”).

dencial de octubre de 2024 obtu-

Llega al parlamento con 9 de

vo apenas un 2%, perdió todos sus los 16 senadores del FA (en

senadores y consiguió solamente

un total de 31 componentes

dos diputados. Este derrumbe

de la cámara), y 36 de los 48

muestra las escasas posibilidades diputados (en 99). Hoy tiene

de una opción de extrema dere-

una orientación claramente so-

cha explícita hoy en Uruguay.

cial-liberal de extremo centro y defiende abiertamente la con-Lo que sí ocurre es la derechi-

tinuidad de la política econó-

zación cada vez más pronunciada

mica actual.

de los viejos partidos burgueses en los que se produce un reajus-Lo más notable es que, aun-

te interno en esa dirección. Los que sus principales voceros tu-socios menores de la coalición ac-vieron una fuerte prédica con-

tualmente en el gobierno, pierden tra el plebiscito de la reforma

relevancia. También los sectores jubilatoria, la gran mayoría de

menores dentro de los dos parti-

sus votantes votó por el Sí de

dos tradicionales mayores, es de-esa reforma.

cir se produce un mayor centralización interna.

Los sectores más a la izquierda

dentro del FA, aunque con una

El panorama político emer-

representación bastante me-

gente es entonces, en términos

nor, siguen existiendo.

esquemáticos, dos fuerzas políticas principales de un lado y del b) Al otro lado del panorama po-otro que vienen evolucionando y

lítico la ahora llamada “Coa-

ocupando casi toda la escena po-

lición Republicana” es una

lítica.

alianza de dos partidos tra-

202

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha dicionales mayores P. Nacio-al aborto, a la “ideología de génal (blanco) 28%, P. Colorado

nero” y otros temas característicos 17%, Cabildo Abierto 2%, P. en casos similares. Pero más no-Independiente 2%, y se suma

torios han sido sus planteos de iz-ahora una escisión de CA, “P.

quierda, en especial su apoyo muy Constitucionalista Ambienta-enfático a la reforma constitucio-lista” sin representación parla-

nal jubilatoria. Al mismo tiempo mentaria, 0.4%, llegando esa rechaza el plebiscito por los alla-totalidad al 49%, en la primera

namientos nocturnos.

vuelta de octubre.

Si alguien llena un vacío políti-c) Aparece ahora un outsider de co, al menos en pequeña parte, es discurso anti-sistémico, “Iden-porque ese vacío realmente exis-

tidad Soberana”. Es un nuevo

te.

actor en la escena que mezcla

planteos de derecha e izquier-

Mirada introspectiva

da como ocurre en muchos

casos en el mundo de hoy, li-

Entre los partidos menores

derado por un abogado que que no obtienen representación realiza una campaña individual

debemos mencionar en especial a

sobreactuada acompañada de

Unidad Popular – Frente de los múltiples denuncias por co-Trabajadores. Es una alianza elec-rrupción. Obtiene 2 diputados

toral formada a último momento

y un 3% de los votos y que-

entre sectores de izquierda extra-dando en el fiel de a balanza frenteamplista, de planteo político parlamentaria. Resulta ser la anticapitalista.

cuarta fuerza político-partida-

ria del país, por encima de los

Una de sus fuerzas constituti-

socios menores de la coalición

vas tuvo un diputado en el perío-de gobierno: Cabildo Abierto

do 2015-2020. Lo perdió en las

que se derrumba, y el Partido

elecciones de 2019, por un escaso

“Independiente” que sigue es-

margen. Pero esta vez, habiendo

tancado como un apéndice de

ampliado el espectro político in-segunda importancia.

cluyendo otras fuerzas pequeñas

de la izquierda extrafrenteamplis-Los planteos de Identidad So-

ta, no solamente no pudo recupe-

berana que podemos reconocer rar ese diputado sino que apenas como de derecha son el rechazo

llegó a la mitad de los votos que Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

203

Fernando Moyano precisaría para ello; obtuvo un

La lentitud del proceso político 0,4% de los votos emitidos. Cierta-general no deja de hacer notorio mente, ha sido uno de los actores el hecho de que, aun así, ellos son claves en la campaña por la refor-más rápidos que nosotros.

ma constitucional jubilatoria, aunque le quedase grande el abrigo.

Por lo tanto: Si las oportunida-

des son mejores y al mismo tiem-

Conclusiones

po los resultados son peores, la falla es interna. No hemos sabido 1 Uruguay acompaña el proceso

estar a la altura de los aconteci-de derechización del panora-

mientos. Y esa falla, como vemos, ma político que existe hoy en

viene de larga data. Y se mantiene muchas partes del mundo y de

y se agrava aún en condiciones so-nuestro continente. Lo hace a

ciales más favorables.

su propio ritmo “amortiguado”

que le es característico. No

Eso debe ser nuestro punto de

hay como en otros partes un partida para un nuevo abordaje, desplazamiento de las fuerzas

cada vez más necesario.

de la derecha tradicional por

nuevas fuerzas políticas fascis-

Apéndice: La segunda vuelta

toides. Aparece algo mediana-

del 24 de noviembre

mente parecido a eso en 2019

con Cabildo Abierto, pero

La idea central de este trabajo

ahora se derrumba. Lo que es que Uruguay comparte las ca-ocurre en cambio es el despla-

racterísticas estructurales del resto zamiento más a la derecha de

de Nuestra América y acompaña la la misma derecha tradicional, tendencia general de la región en su unificación y centralización.

términos de crecimiento de la derecha política. Pero lo hace, sin que 2. Al mismo tiempo la izquierda esto cuestione lo anterior, en un rit-tradicional, el FA, se corre cada mo diferente, más “asordinado”, lo vez más y más al extremo centro

que se manifiesta en distintos proy su estructura se centraliza, per-cesos políticos. Los partidos tra-diendo peso los sectores que se

dicionales de derecha dejan atrás diferencian por la izquierda.

sus históricas disputas y arman un 3. Y la posible izquierda alternativa bloque político todavía informal, la anticapitalista pierde significa-llamada “Coalición Republicana”, ción.

en la que pierden importancia los 204

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha partidos menores. En espejo, se de dos aburridos monólogos sin produce a su vez la “centrización”

substancia.

de la izquierda socialdemócrata o progresista de fines del siglo XX

Lo previsible de las prediccio-

junto con la pérdida de peso en nes de las encuestas electorales es su seno de su ala más izquierdis-que no se cumplan. No podemos

ta. Y se suma la bancarrota de la afirmar que el error sistemático de llamada izquierda alternativa o de hoy tenga un subtexto ideológico, intención revolucionaria, fuera del pero hay una correlación estadísti-Frente Amplio. Pero las manifesta-ca. No se verificó en este caso esa ciones de lucha social continúan: El atenuación de la ventaja. La fór-intento de reforma constitucional mula frenteamplista se impuso por jubilatoria que pese a fracasar lo-4 puntos de diferencia, creciendo gra una presencia muy fuerte pese además en varios departamen-a casi todo el espectro partidario tos de predominio tradicional de (Jorge Notaro, 9); numerosas lu-la derecha. Es una contracorrien-chas ambientales casi sin presencia te, débil pero real, a la tendencia en la escena político-partidaria; la mundial.

acumulación de pequeñas victo-

rias judiciales contra los criminales El nuevo gobierno frenteam-de la dictadura militar; avances en plista no traerá ningún giro sustan-derechos de la mujer y derechos

cial en la política económica neo-de las minorías. Y los fracasos al liberal; sí es previsible un retorno menos relativos de institucionali-moderado a políticas asistencia-

zación de políticas punitivas (aun-les. Los dos votos que faltan en que sí avanza el punitivismo de Diputados se transarán con secto-hecho).

res periféricos de la coalición de derecha que no logra mantenerse

Veamos lo que nos dice al res-

en el gobierno. La débil base eco-pecto el resultado de la segunda nómica del capitalismo uruguayo

vuelta presidencia del 24 de no-

siempre tuvo su contraparte en el viembre. Las encuestas previas, Estado, incluyendo la amplia buro-todas, mostraron una pequeña cracia estatal como vía de ascenso ventaja de la fórmula del Frente para el personal de los sectores Amplio, y, en el último tramo una sociales medios, y, con ello el sta-tendencia al emparejamiento has-

ff de los partidos. De modo que

ta un “empate técnico”. El debate esta negociación ya había empe-previo de los dos candidatos fue zado tras bastidores. Pero a su vez Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

205

Fernando Moyano si esta coalición no se formaliza ventana de oportunidad para lo como partido institucional (tal vez que, en el viejo lenguaje, sería un no toda ella), perdería muchos de

“frente único por la base”. Pero sus bastiones en las elecciones de-no es en absoluto la orientación partamentales de mayo de 2025.

que predomina en esos secto-

res, sino más bien que están en

Dos días después de las elec-

el “pensamiento de las capillas”

ciones Cabildo Abierto, el parti-del que hablaba Eduardo Galea-

do filofascista que se derrumbó y no como un obstáculo a superar. Y

obtuvo solamente dos diputados entre los distintos sectores de esa (que podrían ser valiosos para corriente se da el “narcisismo de obtener mayoría parlamentaria) las pequeñas diferencias” del que abandona la “Coalición Republi-nos hablaba Freud.

cana”.

Como panorama general y di-

Otra de las consecuencias será

bujando a Uruguay en una imagen, el precio que la cúpula frentista sería un pasajero que se desplaza deberá pagar a su base militante, hacia la izquierda en un tren que que ha vuelto a la escena, en ma-va hacia la derecha. La resultante teria de política social, ambiental, de ambas velocidades es hacia la de derechos humanos, y política derecha, aunque la subjetividad tributaria. Es una de las contradic-del pasajero que enlentece esa

ciones propias de la centro-izquier-velocidad pueda ser otra.

da de gestión del capitalismo, la tensión entre la continuidad neoli-Por esto cabe recuperar la si-

beral macroeconómica y el mode-

guiente reflexión de Boris Kagar-rado reformismo socialdemócrata.

litsky (2024).

Es previsible que se imponga el

polo regresivo, pero esta vez con

“En teoría, esto… crea po-

una base más difícil de disciplinar.

tencialmente un espacio para El tiempo de los liderazgos fuertes el surgimiento de una nue-ya pasó. Esto se ha manifestado en va izquierda de clase. Pero

el voto por el plebiscito de la re-el potencial es una cosa y la forma jubitatoria. De modo que las realización es otra... Si el va-contradicciones irán germinando.

cío de representación política de la mayoría trabajadora no Para la izquierda extrafren-es llenado por una fuerza de teamplista esto puede ser una

izquierda adecuada, las con-

206

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha secuencias serán trágicas. Y

nach kommen wir’ (que venga

si alguien piensa que ‘cuanto Hitler, luego vendremos noso-peor, mejor’, también se equi-tros). Desafortunadamente, el voca. Recordemos la consigna costo de tales ilusiones puede de los comunistas alemanes

ser enorme.”

en 1932: ‘Lass Hitler kommen, Referencias

Luxemburg, R. Marx Internet Archive, 1908 . El Estado-nación y el proletariado

Idem, 1818. Discurso ante el Congreso de Fundación del Partido Comunista Alemán

Engels, F. Introducción 1895 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 de Marx.

Mao Zedong, D. Marx Internet Archive, Mao, 1937. Acerca de la práctica

Real de Azúa, C. 1984 Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? Pg. 92 y sig.

Moretti, N. Película “Aprile”, 1998. Aprile

Moyano, F, 21/10/2019, Rabkor: Uruguay: un nuevo punto de inflexión en el “Estado

tapón”.

Delacoste, G. Semanario Brecha, 3/10/2024: Más allá del optimismo resignado

Notaro, J. Periódico “Claridad”, 11/11/2024: El Frente Amplio ¿de derrota en derrota?

Kagarlitsky, B. 14/11/2024: El efecto Trump

(Kagarlitsky, B. : 2024).

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

207

Fernando Moyano 208

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

209

Fernando Moyano 210

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

211

Fernando Moyano 212

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

213

Fernando Moyano 214

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

215

Fernando Moyano 216

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

217

Fernando Moyano 218

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Uruguay: un pasajero que va a la izquierda dentro de un tren que va a la derecha Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024

219

Fernando Moyano 220

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador