Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024
EL ÉXITO ELECTORAL DE LOS
PARTIDOS DE DERECHA EN AMÉRICA
LATINA 2013-2019:
LOS CASOS DE CHILE Y ARGENTINA
Gastón Alvear Gómez*
Resumen
La investigación tiene como objetivo estudiar los partidos de derecha en Chile y Argentina que participa-ron en elecciones presidenciales entre 2013 y 2019, utilizando el Análisis Cualitativo Comparado. La pregunta central busca identificar si existe una combinación de condiciones internas o externas que explique el triunfo de estos partidos en las elecciones. Se analizan las condiciones que llevaron a candidatos de derecha al éxito electoral, enfocándose en encontrar configuraciones causales que puedan explicar dicho éxito en ambos países. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.
Palabras clave: Chile-Argentina- Elecciones Presidenciales- QCA- Derecha.
* Universidad Alberto Hurtado/
Universidad Mayor.
Correo: goalvearfl@flacso.edu.ec ORCID: 0000-0002-5627-4479
Fecha de recepción: 7 de Nov. 2024
Fecha de aprobación: 16 Dic. 2024
REGISTRO ISSN: 2600-593X
226
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina Abstract
The research aims to study right-wing parties in Chile and Argentina that participated in presidential elections between 2013
and 2019, using the comparative qualitative method. The central question seeks to identify whether there is a combination of internal or external conditions that explain the success of these parties in elections. The study analyzes the conditions that led right-wing candidates to electoral success, focusing on finding causal configurations that can explain this success in both coun-tries. Finally, the research presents its conclusions.
Keywords: Chile-Argentina- Presidential Elections-QCA- Right-wing.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
227
Introducción
Este giro surgió como respuesta
al descontento generado por las
Esta investigación tiene como
medidas económicas restrictivas
objetivo analizar el desempeño y liberales de los años 90, la co-electoral de los partidos políticos
rrupción institucional y el cambio
de derecha en las elecciones pre-
estratégico de los partidos de iz-
sidenciales de Chile (2013-2017) y
quierda, que pasaron de una vía
Argentina (2017-2019), utilizando revolucionaria a la participación el análisis cualitativo comparado en la política tradicional (Cleary como enfoque metodológico. El 2006).
objetivo principal es determinar
si una combinación de factores in-
En Chile, Michelle Bachelet,
ternos y externos puede explicar
del Partido Socialista (PS), fue ele-
el éxito electoral de los partidos gida presidenta para su segundo de derecha durante este período.
mandato (2014-2018) en 2013.
La investigación busca responder
Sin embargo, en las elecciones
a la pregunta: ¿Puede existir una
de 2017, Sebastián Piñera, inde-
configuración combinada de con-
pendiente afiliado a Renovación
diciones internas y externas para
Nacional (RN), ganó la presiden-
que un partido de derecha tenga
cia para el período 2018-2022,
éxito en una elección presiden-
marcando un cambio de un go-
cial?
bierno de centroizquierda a uno
de centroderecha. En Argentina,
Entre 2013 y 2019, se celebra-
el candidato de derecha Mauricio
ron cuatro elecciones presiden-
Macri, del partido Propuesta Re-
ciales en Chile y Argentina: dos publicana, ganó la presidencia en en Chile (2013 y 2017) y dos en 2015, pero perdió la reelección en Argentina (2015 y 2019). Duran-2019 ante Alberto Fernández, del
te este período, hubo un cambio
Partido Justicialista. Este cambio
ideológico conocido en la litera-
ideológico de izquierda a derecha
tura como el “giro a la izquierda”,
en el liderazgo gubernamental se
que comenzó a finales de la déca-
conoce como el “giro a la dere-
da de 1990 y estuvo marcado por
cha” (Alenda 2020), un fenómeno
el éxito electoral de líderes como
que se observó en América Latina
Hugo Chávez en Venezuela, Ricar-
desde principios de la década de
do Lagos en Chile (2000) e Ignacio
2010 hasta 2020.
Lula da Silva en Brasil (2002), en-
tre otros (Levitsky y Roberts 2011).
228
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina Justificación y Problematiza-Marco Teórico
ción
Las condiciones internas y exter-
Es crucial analizar el desem-
nas de los partidos políticos.
peño electoral de un partido para
entender su éxito e identificar las
A continuación, se describirán
condiciones que lo influyen. Al-
las condiciones internas y exter-
cántara Sáez (2004) destaca que
nas que influyen en el comporta-
una de las funciones principales miento de un partido político. Los de los partidos es ganar eleccio-partidos políticos se consideran
nes, lo cual se puede estudiar a
un sistema con numerosas dimen-
través de su rendimiento electo-
siones que afectan su desempeño
ral (Martínez Hernández 2017). electoral, tanto interna como ex-Según Cabezas Rincón (2010), el
ternamente (Alcántara Sáez y Frei-
éxito de un partido depende de
denberg 2001). Para Mainwaring
su capacidad para ganar y man-
y Scully (1995), la institucionaliza-
tenerse vigente implementando ción de los partidos y los sistemas políticas basadas en su ideología.
de partidos es esencial, ya que la
Martínez Hernández (2017) aña-
ven como un proceso mediante
de que el éxito o fracaso de un
el cual se consolidan y se hacen
partido está ligado a su habilidad
efectivos. Además, es importante
de adaptar su función electoral. destacar que los partidos no pue-Además, herramientas como los den separarse por completo de los programas de gobierno permiten
sistemas en los que operan (Grossi
analizar los cambios ideológicos y Gritti 1989). Los actores políti-de los partidos (Budge 1987). cos desarrollan sus expectativas y Ambas dimensiones, ganar elec-comportamientos en función de la
ciones y llevar a cabo su agenda
suposición de que las prácticas y
ideológica, son esenciales para organizaciones existentes prevale-medir el éxito de los partidos. cerán en el futuro previsible.
Cuando los resultados electorales
son desfavorables, los partidos
Una de las condiciones inter-
suelen ajustar su estrategia para
nas de un partido es su posición
lograr mejores resultados en futu-
ideológica, pero es crucial com-
ras elecciones (Adams 2012, Rovi-
prender que los partidos no tie-
ra Kaltwasser 2019).
nen una ideología rígida, ya que
deben adaptarse a las cambiantes
demandas electorales. Un partido
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
229
que es completamente unificado
Hipótesis 3 (H3): Solo las con-
en su organización interna se con-
diciones internas son necesarias
sidera monolítico, lo que lo hace
para el éxito electoral. Factores
menos propenso a la disidencia internos como la institucionaliza-interna, pero al mismo tiempo ción y la afiliación del candidato menos flexible para enfrentar pre-son clave.
siones internas y externas (Díaz
2016).
Hipótesis 4 (H4): Solo las con-
diciones externas son necesarias
Hipótesis
para el éxito electoral. Factores
como la participación en coalicio-
Este estudio propone cuatro nes y en el legislativo son deter-hipótesis basadas en condiciones
minantes.
internas y externas que podrían
influir en el éxito electoral de los Estas hipótesis exploran cómo
partidos de derecha en elecciones
las condiciones internas y exter-
presidenciales en Chile y Argenti-
nas interactúan para influir en el na. Las condiciones internas inclu-éxito electoral, enfocándose en
yen la supervivencia del partido, la
la capacidad de los partidos para
afiliación del candidato al partido
sobrevivir y ganar escaños, formar
y el nivel de institucionalización coaliciones y participar en gobier-del partido. Las condiciones ex-
nos anteriores. Las condiciones
ternas incluyen la participación en
clave incluyen la supervivencia del
una coalición electoral, la repre-
partido (SP), la afiliación del candi-
sentación en el legislativo y la par-
dato (CMP), la institucionalización
ticipación previa en un gobierno.
(PI), la coalición electoral (PCE), la
presencia en el legislativo (PPL) y
Hipótesis 1 (H1): Todas las con-
la participación en gobiernos pre-
diciones internas y externas son vios (PGA).
necesarias para el éxito electoral.
Ninguna condición, por sí sola, Metodología garantiza el triunfo.
En esta investigación se aplica-
Hipótesis 2 (H2): Solo algunas
rá Análisis Cualitativo Comparado
condiciones internas y externas (QCA en inglés), común en Cien-son necesarias para el éxito. La cia Política para identificar patro-ausencia de algunas no excluye la
nes a partir de datos de múltiples
posibilidad de éxito.
casos. Se utilizará el software fsQ-
230
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina CA 3.1b para realizar análisis con-Representación en el legislati-
figuracionales de las elecciones
vo (PPL): El partido debe tener al
presidenciales de Chile (2013, menos un escaño en el legislativo.
2017) y Argentina (2015, 2019).
Estos casos se seleccionan debido
Participación en un gobierno
a cambios políticos significativos
anterior (PGA): El partido debe ha-
en ambos países, donde partidos
ber ocupado algún cargo público
de derecha llegaron al poder. El en un gobierno anterior.
éxito electoral se define como ga-
nar la presidencia, y la unidad de
Operacionalización de las
análisis serán los partidos políticos
condiciones
que presentaron candidatos.
Cada condición será codifica-
Condiciones de éxito electo-
da con un valor de “1” o “0” se-
ral
gún su presencia o ausencia en los
partidos estudiados:
Se han identificado seis condi-
ciones clave que podrían explicar el
Partido de Derecha (ParDer):
éxito en elecciones presidenciales:
Valor “1” si el partido se identifi-
ca como de centroderecha o de-
Supervivencia del partido (SP):
recha, y “0” si es de centro o iz-
El partido debe haber existido du-
quierda.
rante al menos cinco años de ma-
nera ininterrumpida.
Supervivencia del Partido (SP):
Valor “1” si el partido ha existido
Candidato militante del parti-
por más de 5 años; de lo contrario,
do (CMP): El candidato debe ser
“0”.
miembro activo del partido.
Candidato Militante (CMP): Va-
Partido institucionalizado (PI): lor “1” si el candidato es militante Se evalúa el nivel de instituciona-del partido, “0” si es independien-
lización del partido, basado en in-
te.
vestigaciones académicas.
Partido Institucionalizado (PI):
Participación en una coalición
Valor “1” si el partido tiene una
electoral (PCE): El partido debe institucionalización alta o media, y formar parte de una coalición en
“0” si es baja.
la elección presidencial.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
231
Presencia en el Legislativo en el legislativo y participación en (PPL): Valor “1” si el partido tiene
un gobierno anterior.
representación en el legislativo,
“0” si no la tiene.
Finalmente, realizaremos un
análisis específico de los parti-
Partido en Coalición (PCE): Va-
dos de derecha que presentaron
lor “1” si forma parte de una coa-
candidatos en las elecciones es-
lición electoral, “0” si no.
tudiadas para comparar sus con-
figuraciones con las de todos los
Participación en Gobierno An-
partidos. A continuación, se mues-
terior (PGA): Valor “1” si el parti-
tra una configuración ideal que
do ocupó algún cargo público en
incluye todas las condiciones in-
un gobierno anterior, “0” si no lo
ternas y externas necesarias para
hizo.
explicar el éxito en elecciones pre-
sidenciales
Este enfoque busca identificar
configuraciones exitosas de par-
ExPar= f (ParDer, SP, CMP, PI, PCE,
tidos de derecha en el contexto PPL, PGA) electoral de ambos países, anali-zando cada caso individualmente
La Derecha en Chile: Evolu-
y considerando la ideología como
ción, Estructura y Competiti-
un factor de control.
vidad Electoral
Basándonos en la teoría po-
La derecha política en Chile ha
demos definir una ‘configuración
mostrado una notable estabilidad
ideal teórica’ para que un partido
y competitividad electoral desde
tenga éxito en elecciones presi-
finales del siglo XX. En el mar-
denciales: SP (1)* CMP (1)* PI (1)*
co de la elección presidencial de
PCE (1)* PPL (1)* PGA (1) → Y (1).
1999, los partidos de derecha fue-
Esto significa que las siguientes
ron capaces de llegar a la segunda
condiciones deben estar presen-
vuelta, enfrentando a candidatos
tes para que un partido tenga de la coalición de centroizquierda, éxito en elecciones presidencia-y lograron triunfos presidenciales
les: supervivencia mayor a 5 años,
en 2010 y 2017 (Rovira Kaltwasser,
candidato militante del partido, 2019). La Unión Demócrata Inde-alto nivel de institucionalización pendiente (UDI) y Renovación Na-del partido, participación en una cional (RN) emergen como los par-coalición electoral, representación
tidos más representativos, ambos
232
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina con orígenes que se remontan a una coalición desde 1989, forman-la dictadura de Augusto Pinochet
do un bloque sólido de derecha
(1973-1989), lo que los clasifica
(Díaz, 2016).
como partidos de origen autorita-
rio. Desde el retorno a la demo-
La derecha chilena, represen-
cracia, estos partidos han evolu-
tada por la UDI y RN, ha pasado
cionado, ajustando sus agendas por dos etapas significativas desa los cambios sociales del país, de 2009: la primera culminó con adoptando una posición neolibe-la elección de Sebastián Piñera en
ral (Morales y Bugueño, 2001; Co-
2010, seguida por una derrota en
rrea Sutil, 2004).
2013, y la segunda comenzó con
el retorno al poder en 2017 (Rovira
Partidos de Derecha en Chile: Kaltwasser, 2019). La candidatura UDI y RN
exitosa de Piñera en 2010 incluyó
temas no tradicionalmente asocia-
La UDI, fundada en 1988 y ba-
dos con la derecha, como los dere-
sada en el gremialismo de Jaime chos indígenas y el desarrollo social, Guzmán, adopta un perfil conser-lo que contribuyó al surgimiento de
vador y ha mantenido una conexión
una nueva derecha social neoliberal
tanto con las élites como con las (Fischer y Plehwe, 2013).
clases populares a través de redes
clientelares (Luna y Rovira, 2011; Nuevos Actores en la Derecha Mella Polanco et al., 2019). Su es-Chilena: Evolución Política
trategia combina neoliberalismo y
(Evopoli) y el Partido Republi-
conservadurismo moral, priorizan-
cano
do la obtención de escaños en el
Congreso, donde ejerce influencia
A partir de la década de 2010,
en las políticas económicas y mora-
nuevos actores como Evolución
les (Alcántara Sáez y Freidenberg,
Política (Evopoli) y el Partido Re-
2001). Por su parte, RN, fundado publicano comenzaron a redefinir en 1987, ha adoptado una postura
el panorama de la derecha chilena.
más liberal, enfocándose en las cla-
Evopoli se presenta como un par-
ses medias y altas, y ha sido descri-
tido liberal tanto en términos eco-
to como menos institucionalizado y
nómicos como valóricos, con un
más personalista que la UDI (Mella
enfoque en los derechos humanos
Polanco et al., 2019; Luna y Rovira,
y una postura crítica hacia la dicta-
2011). A pesar de sus diferencias,
dura, diferenciándose de la UDI y
ambos partidos han mantenido RN por no tener vínculos directos Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
233
con el régimen de Pinochet (Rovira
del PRO, que culminó con la pre-
Kaltwasser, 2019). En contraste, el
sidencia de Macri en 2015, refleja
Partido Republicano, liderado por
una modernización de la derecha
José Antonio Kast, representa una
argentina, que logró distanciarse
facción de extrema derecha, carac-
de sus raíces conservadoras para
terizada por su conservadurismo proponer una plataforma más am-moral y posiciones autoritarias y plia, dirigida tanto a antiperonistas anti-migratorias (Mudde, 2007; Ro-como a votantes peronistas des-
vira Kaltwasser, 2019).
contentos (Bohoslavsky y Morresi,
2016; Vommaro, 2019).
La Derecha en Argentina:
Competitividad y Desafíos
Tanto en Chile como en Argen-
tina, la derecha política ha demos-
En comparación con Chile, la trado ser capaz de adaptarse a los derecha en Argentina ha tenido contextos cambiantes y de formar una historia más fragmentada y coaliciones exitosas. Sin embar-menos competitiva, con episodios
go, mientras la derecha chilena ha
esporádicos de éxito a nivel local y
sido más consistente y competitiva
provincial durante el siglo XX (Mi-
en el ámbito electoral desde el re-
ddlebrook, 2000). Históricamente,
torno a la democracia, la derecha
los partidos de derecha en Ar-
argentina ha enfrentado mayores
gentina han tenido una debilidad
dificultades estructurales, aunque
orgánica y competitiva debido al
ha mostrado signos de consolida-
predominio de prácticas corpora-
ción con la aparición del PRO y su
tivas y la influencia de los milita-éxito en 2015. Estos casos mues-
res y la iglesia en su conformación
tran que, si bien las derechas en
(Boron, 2000; Zanatta, 1996).
ambos países comparten ciertos
fundamentos ideológicos, sus tra-
El panorama de la derecha ar-
yectorias y estrategias políticas
gentina cambió significativamente
han seguido caminos distintos,
en 2002 con la fundación de Pro-
influidos por sus contextos históri-
puesta Republicana (PRO), liderado
cos y sociales particulares.
por Mauricio Macri. PRO se definió
como un partido pragmático, enfo-
Análisis de los partidos en
cado en la gestión y alejado de las
Chile y Argentina 2013-2019
categorías tradicionales de izquier-
da y derecha (Vommaro, Morresi
A continuación se expondrá la
y Bellotti, 2015). El éxito electoral
Tabla 1, con la unión de los casos
234
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina de Chile y Argentina y 19 confi-empíricos; en total, 27 casos entre
guraciones posibles con los casos
los dos países.
Tabla 1: Tabla de la Verdad unión de Chile y Argentina 2013 - 2019
Casos
ParDer SP CMP PI
PCE
PPL PGA
ExPar
Consiste. Consiste.
Bruta
PRI
CIBS, CF
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
PI, UPA
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
PAIS
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
PRO (13)
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
FRA
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
PRAD
0
1
0
1
1
1
1
0
0
0
PEV, PRO (17)
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
PRI
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
PH
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
GEN
0
1
1
0
1
1
0
0
0
0
PDC
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
PTS (15), PTS (19)
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
PS, PJ (15) (0), PJ (19)
0
1
1
1
1
1
1
1(PS) 1(PJ)
0.66
0.66
CIJAK
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
CMPF, NOS
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
UNITE
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
RN
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
PRO (15)
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
UDI, PRO (19)
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
Elaboración: Propia.
La Tabla 1 presenta cuatro con-
en 2017 se diferencia por la ausen-
figuraciones que condujeron al éxi-
cia de la condición CMP, debido a
to electoral. En los casos del Par-
la renuncia de Sebastián Piñera a
tido Socialista (PS) en 2013 y del
su militancia en 2008. Sin embar-
Partido Justicialista (PJ) en 2019, go, esta configuración destaca con ambos partidos de izquierda cum-una consistencia bruta y PRI de
plieron con todas las condiciones,
1, siendo la única que tuvo éxito
logrando una consistencia bruta electoral, con una clara separación de 0.66, aunque el PJ en 2015 no
entre las condiciones y el resulta-
tuvo éxito electoral. La configura-
do. Finalmente, la configuración
ción de Renovación Nacional (RN)
del PRO en 2015, que resultó vic-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
235
toriosa en Argentina, carece de la
y PRI de 1, siendo única y generan-
condición PGA, pero al igual que
do el resultado deseado, con una
RN, alcanza una consistencia bruta
clara distinción entre X e Y.
Cuadro 1: Solución intermedia unión de Chile y Argentina
2013 - 2019
Solución Intermedia
ParDer*SP*~CMP*~PI*PCE*PPL*PGA
+
ParDer*SP*CMP*PI*PCE*PPL*~PGA
Cobertura de la solución
0.5
Consistencia de la solución
1
Cobertura Bruta
0,25
Cobertura Única
0.25
Consistencia
1
Elaboración: Propia.
La solución intermedia presen-
Partido Justicialista (PJ) en 2019,
tada en el Cuadro 1 consiste en lo que indica que estas configu-dos configuraciones que explican
raciones también tienen un peso
el éxito electoral de los partidos significativo.
en elecciones presidenciales. Es-
tas configuraciones corresponden
Para simplificar, se identificó
a Renovación Nacional (RN) y al una configuración única que expli-PRO en 2015, con una cobertura
ca el éxito electoral de los parti-
del 50% de los casos y una consis-
dos en Chile y Argentina durante
tencia de 1. El otro 50% se divide
elecciones presidenciales. Esta
entre el Partido Socialista (PS) y el
configuración minimizada es:
236
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina ExPar = SP*PCE*PPL
en el legislativo (PPL) coincide con
las afirmaciones de Alcántara Sáez
Aquí se acepta la hipótesis H2,
y Freidenberg (2001), que resaltan
dado que solo algunas condicio-
la importancia de obtener escaños
nes internas y externas se mues-
en el legislativo.
tran como necesarias, rechazando
las hipótesis H1, H3 y H4. La su-
Análisis de los partidos de
pervivencia del partido (SP) res-
derecha de Chile y Argentina
palda la teoría de Cabezas Rincón
2013-2019
(2010), que afirma que a mayor
longevidad del partido, mayor es
Para este último análisis, se
su éxito electoral. La participación
procederá a testear solo los par-
en una coalición electoral (PCE) tidos y candidatos de derecha en apoya los resultados de Albala Chile y Argentina, para corroborar (2009) sobre la relevancia de las o ver si existe una diferencia en la coaliciones en sistemas multiparti-configuración final con respecto al
distas. Además, la representación
análisis anterior.
Tabla 2: Tabla de la Verdad Partidos de derecha Chile y
Argentina 2013-2019
Casos
SP
CMP
PI
PCE
PPL
PGA
ExPar Consiste. Consiste.
Bruta
PRI
CI JAK
0
0
0
0
1
0
0
0
0
CMPF, NOS
0
0
0
1
0
0
0
0
0
UNITE
0
1
0
1
0
0
0
0
0
RN
1
0
0
1
1
1
1
1
1
PRO (15)
1
1
1
1
1
0
1
1
1
UDI, PRO (19)
1
1
1
1
1
1
0
0
0
Elaboración: Propia.
En la Tabla 2, que se enfoca en
Las configuraciones de Renova-
los partidos de derecha, se identi-
ción Nacional (RN) en 2017 y el
fican seis configuraciones distintas
PRO en 2015 fueron las que logra-
entre los ocho casos analizados. ron éxito electoral en sus respec-Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
237
tivas elecciones presidenciales. tidos más rígidos como la UDI o En ambas configuraciones, tanto
candidatos como JAK.
la consistencia bruta como el PRI
alcanzan un valor de 1, indicando
La solución intermedia presen-
que las condiciones están clara-
tada en el cuadro 2 identifica dos
mente relacionadas con el éxito configuraciones idénticas a las de electoral.
la solución compleja, ambas con
valores de cobertura y consisten-
Dos configuraciones, las de la
cia de 1, lo que confirma su capa-
UDI en 2013 y el PRO en 2019, se
cidad para explicar la variable de-
consideran ideales ya que inclu-
pendiente: el éxito electoral. Las
yen todas las condiciones investi-
coberturas bruta y única también
gadas. Sin embargo, en ambos ca-
alcanzan un valor de 0.5, ya que
sos, la condición Y (éxito electoral)
ambas configuraciones son igual-
no se cumplió.
mente viables. A partir de aquí, se
procede a simplificar para obtener
En el análisis de las Condicio-
una configuración única que expli-
nes Necesarias ExPar, se observa
que el éxito electoral de los parti-
que las configuraciones varían,
dos de derecha:
y solo dos casos resultaron exi-
tosos electoralmente. En Argen-
ParDer = SP*PCE*PPL → ExPar
tina, muchos partidos surgieron
en las elecciones de 2019, lo que
La minimización entre Chile y
explica la ausencia de estas con-
Argentina revela que el éxito elec-
diciones en sus configuraciones.
toral de un partido no depende
En Chile, destaca la figura del
exclusivamente de su orientación
candidato de extrema derecha ideológica, sino de una combina-José Antonio Kast (JAK), quien se
ción de condiciones internas y ex-
postuló nuevamente en las elec-
ternas, lo que respalda la hipótesis
ciones de 2021 con el Partido Re-
H2.
publicano.
Para responder a la segunda
Ambos casos de éxito, PRO pregunta de la investigación, que y RN, representan partidos con busca una configuración de condi-programas de centroderecha y ciones que explique el éxito de los derecha más flexibles, lo que les
partidos de derecha en elecciones
permitió atraer a un electorado presidenciales, se identifican tres moderado, a diferencia de par-factores clave:
238
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina Cuadro 2: Solución intermedia partidos de derecha Chile y
Argentina 2013-2019
Solución Intermedia
SP*~CMP*~PI*PCE*PPL*PGA
+
SP*CMP*PI*PCE*PPL*~PGA
Cobertura de la solución
1
Consistencia de la solución
1
Cobertura Bruta
0,5
Cobertura Única
0,5
Consistencia
1
Elaboración: Propia.
Supervivencia del partido (SP): caño en el Congreso es un indica-El partido debe tener más de cinco
dor de integración en el sistema
años de existencia y haber competi-
político, lo que refuerza las candi-
do en al menos una elección previa.
daturas presidenciales.
Participación en coaliciones
En resumen, tres condiciones
electorales (PCE): En sistemas específicas (SP, PCE y PPL) son ne-multipartidistas como Chile y Ar-
cesarias para que un partido de
gentina, la formación de coalicio-
derecha tenga éxito en elecciones
nes fortalece el desempeño elec-
presidenciales. Sin embargo, algu-
toral, como en el caso del PRO en
nos casos que cumplen estas con-
Argentina, que se alió con la UCR,
diciones no han logrado el éxito,
expandiendo su influencia.
lo que sugiere que otros factores
contextuales pueden influir en los
Presencia en el legislativo resultados electorales.
(PPL): Contar con al menos un es-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
239
Conclusiones
le debido a la ausencia de la con-
dición PGA (Partido con Gobierno
En la investigación de los par-
Anterior), lo que llevó a aceptar la
tidos políticos de Chile y Argenti-
hipótesis H2: los partidos de dere-
na, se desarrolló una metodología
cha exitosos no dependen exclusi-
basada en el Análisis Cualitativo vamente de haber formado parte Comparativo (QCA) con el obje-de un gobierno anterior.
tivo de entender mejor las con-
diciones internas y externas que
Al realizar la minimización de
permiten el éxito electoral, espe-
los casos estudiados (2010-2019),
cíficamente de los partidos de de-
se identificó que las condiciones
recha. Las dos preguntas principa-
necesarias para el éxito electoral
les que guiaron el estudio fueron:
de partidos de derecha en elec-
1) ¿Cuáles son las condiciones ne-
ciones presidenciales son: una su-
cesarias para que un partido gane
pervivencia de cinco años o más,
elecciones presidenciales en estos
estar en una coalición electoral,
países? y 2) ¿Se puede identificar
y tener representación legislati-
una configuración específica que
va. Aunque estas condiciones son
explique el éxito electoral de los
más aplicables a los partidos de
partidos de derecha?
derecha, también pueden aplicar-
se a partidos de diferentes ideo-
El análisis reveló tres condicio-
logías, lo que valida en parte la
nes clave para el éxito electoral: hipótesis H2.
la supervivencia del partido (SP),
la presencia en el legislativo (PPL)
Por otro lado, la hipótesis H1,
y la participación en coaliciones que sugería que partidos con cier-electorales (PCE). Estas condicio-
tas características internas ten-
nes resultaron esenciales en am-
drían más éxito, fue refutada para
bos países para explicar el éxito el caso de los partidos de dere-electoral de los partidos de dere-
cha. En cambio, la investigación
cha, especialmente cuando se ob-
sugiere que algunos partidos, es-
serva la configuración minimizada
pecialmente aquellos nuevos, se
de éxito electoral (ExPar = SP*P-
enfocan más en obtener escaños
CE*PPL).
legislativos o en alcanzar una se-
gunda vuelta mediante alianzas,
Un caso particular es el del PRO
en lugar de aspirar directamente a
en Argentina en 2015, cuya confi-
la presidencia.
guración se diferencia de la de Chi-
240
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina En resumen, se concluye que,
en su éxito electoral. Además, se
aunque no hay una configuración
observan configuraciones diferen-
única que explique el éxito de los
tes para Chile y Argentina, lo que
partidos de derecha en ambos demuestra la flexibilidad y utilidad países, ciertas condiciones exter-del enfoque metodológico em-
nas tienen un rol preponderante pleado en el análisis comparativo.
Referencias Bibliográficas
Adams, James. 2012. “Causes y Electoral Consequences of Party Policy Shifts in Multi-party Elections: Theoretical Results y Empirical Evidence”. Annual Review of Political Science: 401–419.
Albala, Adrián. 2009. “Coaliciones gubernamentales y régimen presidencial: incidencia sobre la estabilidad política, el caso del Cono Sur (1983-2005)”. Documentos CIDOB
América Latina 29.
Alcántara Sáez, Manuel, y Flavia Freidenberg. 2001. “Organización y funcionamiento interno de los partidos políticos en América Latina”. En Partidos Políticos de América Latina: Cono Sur, coordinadores Manuel Alcántara Sáez y Flavia Freidenberg, 11-32.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Alcántara Sáez, Manuel. 2004. ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos. Barcelona: ICPS.
Alenda, Stéphanie.2020. “Chile Vamos: Anatomía de un proyecto de poder.” En Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio, de Stéphanie Alenda (Edit.), 15-39. Fondo de Cultura Económica.
Bohoslavsky, Ernesto, y Sergio Morresi. 2016. “El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM: 141-157.
Boron, Atil. 2000. “Ruling without a Party. Argentine Dominant Classes in the twentieth Century”. En Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America, editado por Kevin Middlebrook, 139-163. Baltimore: JHUP.
Budge, Ian. 1987. “The Internal Analysis of Election Programmes” En Ideology, Strategy and Party Change: Spatial Analyses of Post-War Election Programmes in 19 Democracies, editado por Ian Budge, David Robertson y Derek Hearl, 15-35. Cambridge: Cambridge University Press.
Cabezas Rincón, Lina María. 2010. “Éxito electoral de los partidos políticos en la Región Andina 1990-2005”. Elecciones (ONPE), 9 (10): 85-113.
Cleary, Matthew. 2006. “Explaining the Left’s Resurgence.” Journal of Democracy, Volu-me 17, Number 4: 35-49.
Correa Sutil, Sofía. 2004. Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX.
Santiago: Editorial Sudamericana.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
241
Díaz, Nicolás. 2016. “Una travesía inconclusa: Divisiones en Renovación Nacional durante el gobierno de Sebastián Piñera”. Revista de Ciencia Política, 36 (2): 481-502.
Fischer, Karin, y Dieter Plehwe. 2013. “Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina”. Nueva Sociedad, n° 245: 70-86.
Grossi, María, y Roberto Gritti. 1989. “Los partidos frente a una democracia difícil: la evo-lución del sistema partidario en la Argentina”. Crítica y Utopía, Nº 18: 1-18.
Levitsky, Steven, y Kenneth Roberts.2011. “Introduction: Latin America’s “Left Turn”: A Framework for Analysis.” En The Resurgence of the Latin American Left, de Steven Levitsky y Kenneth Roberts (Edit.), 1-28. Johns Hopkins University Press.
Luna, Juan Pablo, y Cristóbal Rovira. 2011. “Las derechas gobernantes en América Latina: hacia una caracterización preliminar”. Lasa Forum XLII (3): 16-19.
Mainwaring, Scott, y Timothy Scully. 1995. “La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina”. Revista de Ciencia Política. Vol. XVII. N.1-2: 63-101.
Martínez Hernández, Aldo. 2017. El éxito electoral de los partidos políticos en América Latina durante las décadas de cambio político (1988-2016): organización, programa y niveles de competencia. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Mella Polanco, Marcelo, Miguel Ángel López Varas, Pablo Valenzuela Gutiérrez, y Camila Berríos. 2019. “Cambios programáticos y estratégicos de la derecha en Chile (1989-2013)”. Colombia Internacional (100): 91-120.
Middlebrook, Kevin. 2000. “Introduction: Conservative Parties, Elite Representation,and Democracy in Latin America”. En Conservative parties, the right, and democracy in Latin America, editado por Kevin Middlebrook, 1-50. Baltimore: JHUP.
Morales, Mauricio, y Rodrigo Bugueño. 2001. “La UDI como expresión de la nueva derecha en Chile”. Estudios Sociales 107: 215-248.
Mudde, Cass. 2007. Populist Radical Right Parties in Europe. New York: Cambridge University Press.
Rovira Kaltwasser, Cristóbal. 2019. “La (sobre) adaptación programática de la derecha chilena y la irrupción de la derecha populista radical”. Colombia Internacional (99): 29-61.
Vommaro, Gabriel. 2019. “De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del ‘giro a la derecha’ en Argentina”. Colombia Internacional (99): 91-120.
Vommaro, Gabriel, Sergio Morresi, y Alejandro Bellotti. 2015. Mundo PRO. Buenos Aires: Planeta.
Zanatta, Loris. 1996. Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
242
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
El éxito electoral de los partidos de derecha en América Latina 2013-2019: los casos de Chile y Argentina Anexo
Tablas de Siglas de los Partidos de Chile y Argentina Chile
Sigla
Nombre
PI
Partido Igualdad
PRO
Partido Progresista
PEV
Partido Ecologista Verde
PRI
Partido Regionalista Independiente
PH
Partido Humanista
PS
Partido Socialista
UDI
Unión Demócrata Independiente
CI FP
Candidato Independiente Franco Parisi
CI TJH
Candidato Independiente Tomas Jocelyn-Holt CI BS
Candidata Independiente Beatriz Sánchez UPA
Unión Patriótica Independiente
PAIS
Partido País
PRAD
Partido Radical
CI JAK
Candidato independiente José Antonio Kast RN
Renovación Nacional
Argentina
Sigla
Nombre
PRO
Propuesta Republicana
PJ
Partido Justicialista
FRA
Frente Renovador Auténtico
PTS
Partido de los Trabajadores Socialistas GEN
Generación para un Encuentro Nacional
CF
Consenso Federal
NOS
Frente Nos
UNITE
Unite por la Libertad y la Dignidad
CMPF
Compromiso Federal
Elaboración: Propia.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
243