Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024
SUPERVIVENCIA DE LA IDEOLOGÍA
POLÍTICA EN LOS GOBIERNOS DE
AMÉRICA LATINA
Patricio Rosas Villagómez*
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar
cuánto tiempo sobrevive en el gobierno1 la izquierda y la derecha ideológicas en América Latina y Ecuador, dando cuenta del avance regional de las derechas.
Los métodos para este análisis son: en primer lugar, un modelo de supervivencia basado en la ideología
* Investigador en ciencia política.
política de los gobiernos de la región y el Ecuador
Psicólogo clínico por la Uni-
en el siglo XXI; y el segundo, es la revisión de litera-versidad Politécnica Salesiana;
tura especializada y vigente en el campo. El estudio Máster en Política Comparada
demuestra que la derecha sobrevive más en el po-
por la Facultad Latinoamericana
der a nivel de América Latina, como media 5000 días, de Ciencias Sociales, candidato
mientras que la izquierda sobrevive 3000 días. Para
a máster en Estadística Aplica-
el caso ecuatoriano los resultados de supervivencia
da por la Universidad Politécni-
son similares.
ca Estatal del Carchi, postulante
al programa de doctorado en
Palabras clave: Derecha, ideología, izquierda, poder, Políticas Públicas por la Facul-política.
tad Latinoamericana de Cien-
cias Sociales.
Correo:
patricio.rosas@upec.edu.ec
ORCID: 0009-0003-8769-0680
Fecha de recepción: 10 de Nov. 2024
1/ El termino gobierno será tomado principalmente como
Fecha de aprobación: 9 de Dic. 2024
poder ejecutivo a menos que se amplíe la idea y abar-que a más instancias de poder.
REGISTRO ISSN: 2600-593X
244
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina Survival of political ideology in Latin
American governments
Abstract
The objective of this study is to determine how long the ideolo-gical left and right survive in government in Latin America and Ecuador, taking into account the regional advance of the right.
The methods for this analysis are: first, a survival model based on the political ideology of the governments of the region and Ecuador in the 21st century; and the second is the review of specialized and current literature in the field. The study shows that the right survives longer in power at the Latin American level, on average 5,000 days, while the left survives 3,000 days. In the Ecuadorian case, the survival results are similar.
Keywords: Ideology, left, politics, power, right.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
245
Introducción y contexto histó-
gobernante para aquel entonces,
rico
orientación neoliberal principal-
mente. Roberts (2012) al respecto
Al iniciar el siglo XXI aparece sostiene que luego de estas crisis en América Latina, sobremanera por el ajuste institucional surge una en América del Sur una tenden-corriente de gobiernos izquierdis-
cia clara hacia la ideología de iz-
tas en la región. Este avance de la
quierda en los gobiernos; esta in-
izquierda se configura como res-
clinación emerge cobijada por un
puesta al neoliberalismo y una sen-
membrete discursivo denominado
tida exigencia de justicia social y
“El socialismo del siglo XXI” con su
redistribución de la riqueza. En este
respectiva tendencia a plantear po-
sentido Oxhorn (2009) desarrolla la
lítica pública lejos del “Consenso idea de que el giro a la izquierda de Washington”. Dieterich (2005),
fue más allá de la lucha contra la
Castañeda (2006), Pachano (2009),
pobreza atacando las mismas ba-
Panizza (2009). El hecho novedoso
ses de la estructura de la desigual-
es que pese al auge que tuvo este
dad en pro de estados democráti-
movimiento con políticos como cos más estables. Estos esfuerzos Hugo Chávez en Venezuela, Rafael
habrían contribuido a la ampliación
Correa en Ecuador, Evo Morales en
de las garantías e inclusión de gru-
Bolivia y Lula Da Silva en Brasil, hoy
pos vulnerables, así como de los
en día se vive un auge de la dere-
derechos a favor de la protección
cha que cobra cada vez más fuerza.
social. Pese a esta tendencia que
Este estudio se plantea el objetivo
mostraba la izquierda, hoy en día
de conocer el estado del avance la región experimenta un avance que tiene la derecha ideológica en
indiscutible de la derecha y ultra-
los gobiernos de Ecuador y la re-
derecha. Cannon (2020) afirma que
gión. Como corolario del objetivo
la derecha no solo resurge en Amé-
de investigación la pregunta perti-
rica Latina en los últimos años, sino
nente es: ¿qué dimensión tiene el
que, además, ha reconfigurado sus
avance de las derechas en el Ecua-
agentes de cambio actualizando
dor y la región?
estructuras al mando de la iglesia
o el ejército en la cúpula del poder
En los años 90 Latinoamérica político. Rovira (2023) va más allá atravesó una serie de crisis que hi-aún y define el regreso de la ul-
cieron cuestionarse a la población
traderecha respaldada por discur-
sobre lo efectiva que era la orien-
sos de odio que ponen en riesgo
tación ideológica de la política avances sociales y la función misma 246
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina de las instituciones públicas. Dada
tipo, cultural, nivel de autoritaris-
esta primera discusión es posible mo, económicas, etc., o la plan-establecer como hipótesis de es-
teada por Dalton (2017) que inclu-
tudio que la derecha cobra fuerza
ye también otros continos como
a día de hoy en los gobiernos de
estatismo-mercado libre o progre-
América Latina y su avance perma-
sismo-conservadurismo. América
nente hacia el poder político y eco-
Latina ha visto el rol desempeña-
nómico es indiscutible.
do por las ideologías políticas en
términos de bienestar y reducción
La ideología política
de los niveles de pobreza. En go-
biernos como el de Chávez en
Siendo la ideología política Venezuela o Morales en Bolivia se el concepto central de este ma-implementó políticas re distributi-
nuscrito, es de suma importancia
vas, así como programas sociales
aclarar cómo se clasifica y cuáles
financiados por la bonanza de re-
son sus efectos en la política de la
cursos naturales ((Levitsky y Ro-
región. Ideología política, siguien-
berts, 2011) consiguiendo una re-
do a Heywood (2017) se define
ducción importante de la pobreza
como aquel conjunto de valores,
(CEPAL, 2020) pese a las limitacio-
creencias y propuestas que diri-
nes en la estructura institucional
gen la política dando forma a las
y el asistencialismo. Para el caso
posiciones que toman los partidos
de la derecha en el poder Schus-
y agentes políticos con referen-
ter y Morales (2019) cita el caso
cia al modo de organización que
de Chile en el que Piñera orientó
debe tener la sociedad. La clasifi-
su gobierno hacia el crecimiento
cación tradicional de la ideología
económico fundamentado en la
es el continuo: izquierda/derecha,
inversión privada y la reducción
establecido por Bobbio (1996) se-
de la intervención estatal. Esta es-
gún quien la izquierda enfatiza la
trategia daría lugar al crecimiento,
redistribución de la riqueza y la pero no resolvió las brechas socia-derecha la libertad individual y el
les dando cuenta de la poca ca-
orden. Una taxonomía alternati-
pacidad de esta orientación ideo-
va para la ideología política es la
lógica para garantizar la inclusión
multidimensional planteada por de las mayorías. El análisis con Inglehart y Welzel (2005) misma conceptos multidimensionales de que considera más variables para
la ideología política permite expli-
su construcción. Las variables de
car cómo interactúan los perfiles
esta clasificación pueden ser del
ideológicos multi factor. Verbi-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
247
gracia, según Filgueira y Martínez
rantías ciudadanas. En una línea
(2014) Uruguay bajo la adminis-
alterna de pensamiento, Oviedo
tración del Frente Amplio logró (2018) cuestiona la sostenibilidad equiparar la redistribución con la
de tales modelos de gobierno
sostenibilidad fiscal mejorando los
pues estos no pudieron superar
niveles de desarrollo humano. Se
el extractivismo, tuvieron muchos
puede colegir, entonces, que los
señalamientos al respecto de la
efectos de la ideología deben ser
centralización del poder y autori-
estudiados en conjunto con otros
tarismo. Como contrapartida a los
factores como el diseño institucio-
avances positivos de la izquierda
nal y la capacidad económica de
a inicios de siglo es notorio que
un país.
algunos gobiernos del giro em-
pezaron a cooptar poderes para
Evolución de la ideología polí-
perpetuar sus regímenes. Así lo
tica en América Latina
demuestra Levitsky y Way (2010)
quienes detallan cómo el ex pre-
Giro a la izquierda en América sidente Hugo Chávez configuró Latina: Inicios y características
un régimen híbrido que recurría a
políticas democráticas de defen-
Los gobiernos de Hugo Chá-
sa de los desprotegidos mientras
vez en Venezuela, Evo Morales en
ampliaba su poder de modo auto-
Bolivia y Rafael Correa en Ecua-
ritario. Estas prácticas facultaron a
dor mostraron una clara oposición
ciertos gobiernos legitimar su po-
al modelo neoliberal que había der expandiendo el control políti-dado cabida en las décadas pre-
co y económico en detrimento de
cedentes a la precarización labo-
la democracia.
ral, a la falta de representatividad;
en conjunto, al debilitamiento
El desgaste del giro a la iz-
del estado. Estos gobiernos tal
quierda y la transición hacia
como argumentan Weisbrot, Ray
la derecha
y Johnston (2009); Sierra (2011);
Flores-Macías (2012), implemen-
El giro a la izquierda empeza-
taron políticas pro redistribución ría su declive en función de la baja de la renta orientando programas
economía y los escándalos visibles
sociales desde el fortalecimien-
de la administración pública. Así lo
to de los sectores estratégicos a
afirman Corrales y Penfold (2014)
más de hacer avances importan-
quienes endilgan a la caída del
tes en la ampliación de las ga-
precio del barril de petróleo y la
248
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina gestión pública plagada de incon-para esta autora estas políticas
sistencias como factores determi-
de derecha buscaron reactivar las
nantes del desgaste definitivo del
economías locales mientras traían
chavismo, por poner un ejemplo.
inversión del extranjero. No obs-
Este fue el inicio del fin de los go-
tante, este giro de la política «aho-
biernos de izquierda en la región.
ra hacia la derecha» exacerbó la
El disgusto generalizado con te-
fragmentación política, añadiendo
mas económicos y la desbordan-
polarización y provocando nuevas
te corrupción minaron el apoyo necesidades sociales. Posterior al a estos gobiernos allanando el socialismo del siglo XXI resurge la anhelado retorno de la derecha. derecha con una presencia cada Levitsky y Roberts (2011), Manzetti
vez más evidente. Es así que llega
y Perelli (2018) desarrollan argu-
al gobierno Mauricio Macri, Javier
mentos algo más actuales acerca
Milei en Argentina, Jair Bolsona-
del resurgimiento de la derecha. ro en Brasil y Guillermo Lasso o Para estos autores el rechazo ha-Daniel Noboa en Ecuador; todos
cia la izquierda estuvo relacionado
estos mandatarios retomarían po-
no únicamente con el declive de la
líticas conservadoras que habían
economía sino además con un ata-
permeado la política de la región
que permanente a la corrupción.
a finales del siglo XX. Dentro de
La derecha resurge en la década
esta política conservadora Vázquez
reciente con un discurso basado (2021) destaca la característica en el reajuste de las políticas de
austeridad fiscal como estrategia a
mercado, proponiendo agendas las crisis económicas haciendo én-encaminadas a la inversión extran-
fasis en reducir la inversión pública
jera y la austeridad fiscal.
con su concomitante efecto en el
bienestar social. La lucha contra
El giro a la derecha en la re-
la corrupción sería el leitmotiv de
gión: causas y características
estos mandatarios quienes buscan
liberalizar los mercados, atraer in-
El retorno de la derecha como
versión privada pese al aumento
rechazo generalizado a la izquier-
de la desigualdad que caracteriza
da era la norma; se estableció sus gobiernos. Uno de los casos entonces un resurgimiento carac-más llamativos del resurgimiento
terizado por recortar la inversión de la derecha es el de Bolsona-social y el fortalecimiento de las ro en Brasil. Este ex mandatario políticas neoliberales de mercado.
no solo negó rotundamente los
Así lo establece Pribble (2019); efectos nocivos del Covid-19, sino Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
249
además la compleja problemática
El caso de Ecuador: proble-
del cambio climático. En su man-
máticas inclusivas de la dere-
dato se hizo explícito el retroceso
cha y el correísmo
en la política ambiental debido a
la desregulación y primacía del
Desde los años 90 la derecha
desarrollo económico sobre la ideológica en Ecuador según Re-protección del ambiente. Franchi-
calde (2021) ha visto una transición
ni, Mauad y Viola (2020) argumen-
que va de la defensa democrática
tan que la política deforestadora hasta tomar – a día de hoy – un de Bolsonaro impulsó el crimen posicionamiento que la lleva a ve-ambiental deteriorando la biodi-
tar el debate político, reduciendo
versidad y causando efectos noci-
la posibilidad de la participación
vos al clima global. A lo anterior
democrática2. La derecha según
se suma la reducción de participa-
Recalde aprovechó el deterioro
ción ciudadana en la gobernanza
de los gobiernos de izquierda im-
de temas ambientales; todo esto
pulsando una narrativa en pro del
afectó sobremanera a las mayorías
orden, pero restringiendo espacios
vulnerables quienes dependen de
de participación ciudadana. Esta
los recursos naturales. En cuanto al
reducción de los espacios cívicos
eterno dilema de políticas de aus-
se ve representada, verbigracia,
teridad vs políticas de crecimien-
por la ausente inclusión de la di-
to, Ortiz (2019) hace un esclarece-
versidad étnica en los partidos
dor análisis concluyendo que cada
políticos. Estacio y Merchán (2021)
modelo de gobierno tiene efectos
sostienen que la agregación de in-
distintos en diferentes grupos de
tereses de grupos minoritarios es
la población; así, las protestas y nula en la derecha actual; las elec-los descontentos de los grupos ciones presidenciales de 2016 a desfavorecidos devienen por re-2020 dan cuenta de que pese a los
gla de implementar políticas de avances en este tipo de represen-austeridad mismas que reducen tación existen muchos retos insti-la capacidad de gobiernos subna-
tucionales que imposibilitan una
cionales para garantizar servicios participación completa de pueblos básicos profundizando la pobreza
indígenas, afroecuatorianos y otras
y desigualdad.
nacionalidades en el sistema po-
2/ Noventa y dos agresiones a la integridad y a la vida se presentaron durante los últimos periodos electorales.
En las elecciones anticipadas 2023 fueron 31, cifra que incluye 13 asesinatos y un hecho sin precedentes: el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Este último proceso electoral ha sido el más violento de la historia del Ecuador (Observatorio Ciudadano de Violencia Política, 2024).
250
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina lítico ecuatoriano. Becker (2013) lítica pública dirigida hacia la inclu-devela asimismo las problemáti-
sión económica y social. Empero,
cas relaciones entre el ejecutivo deja claro que hubo contradiccio-liderado por Rafael Correa y dis-
nes y desafíos que perduran como
tintos movimientos sociales ecua-
el acaparamiento de los poderes
torianos. Propuso una discusión
y los conflictos interminables con
alrededor de la administración del
movimientos sociales. La obra de
ex mandatario, quien pese a su Paz y Miño ubica al Ecuador como narrativa basada en el progresismo
un caso de importancia en el con-
anti políticas neoliberales siempre
texto de los procesos de transfor-
tuvo conflictos con sectores que
mación política de Latinoamérica
auparon su llegada al poder. debido a que la Revolución Ciuda-Ecuador detenta un rol relevante dana plantó cara al modelo neoli-en este análisis por haber beral hegemónico en la región. Sin hecho una transición hacia “el embargo, pese a las reformas pro socialismo del siglo XXI” hecho sociales de Correa los conflictos que dota al país con características
políticos que atravesó su proyecto
experimentales pues Ecuador dan cuenta de los escollos propios resume a la perfección los cambios
que implica dar forma a un modelo
que ha atravesado la región en los
alternativo de desarrollo.
últimos veinte años y algo más. Por
su parte y en el mismo sentido Co-
El ascenso de la derecha con
naghan (2012) reconoce también
Guillermo Lasso
al Ecuador como un caso ejem-
plar de los giros ideológicos en el
Como un claro adalid de la de-
poder debido a la forma en que recha ecuatoriana, Guillermo Lasso Rafael Correa, particularmente, llega al poder luego de un viraje hizo posible que un gobierno de inicial de Lenin Moreno quien dio izquierda radical a la vez que im-la espalda al correísmo y gobernó
plementa el progresismo centraliza
con un plan de gobierno totalmen-
el poder generando efectos para te opuesto al que ofertó en cam-la estabilidad de la región. Paz y paña. Para Sánchez y Granados Miño (2012) realiza una crítica del
(2023) Lasso se mostró confronta-
proyecto político cuyo Paladín fue
dor desde el inicio restando la con-
Rafael Correa. Reflexiona acerca de
fianza de los ciudadanos hacia las
los avances y limitantes de este go-
instituciones públicas. Un elemen-
bierno resaltando en primer lugar
to que predominó en su gobierno
la reestructuración estatal y su po-
y el de su predecesor fueron las
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
251
movilizaciones en contra del de-
petúa instancias de poder que
terioro social y económico. En el descuidan las demandas ciudada-gobierno del Lasso primó la repre-
nas. Pese a que tuvo abundantes
sión, la violencia y el descontento
ofertas en campaña sus acciones
social. La política de Lasso fue des-
son escasas cuando es necesario
legitimada al punto que tuvo que
abordar las problemáticas socia-
salir del poder por “muerte cruza-
les más sentidas como la seguri-
da3”. A comparación del giro pre-
dad, el desempleo, energía, etc.
vio a la izquierda encabezado por
El gobierno de Noboa es similar
Correa, el gobierno de Lasso evitó
al de Lasso; descuidan las de-
el diálogo con sectores sociales y
mandas ciudadanas, debilitan las
redujo la redistribución de la renta,
instituciones públicas, militarizan
lo que provocó menor estabilidad
con toques de queda el país sin
social y política.
respuestas efectivas generando
desconfianza del gobierno y sus
La elección de Daniel Noboa instituciones, además, de retroce-en 2023
sos evidentes en avances sociales
alcanzados previamente.
Como parte del avance de la
derecha, Daniel Noboa no mues-
El ascenso de la derecha en
tra la mínima inquietud por cam-
un contexto global
biar el rumbo que le había dado
Lasso al Ecuador; sus políticas de
En el contexto global también
corte liberal hacen hincapié en la
se muestran avances la derecha;
apertura a los mercados, inversión
para el caso Latinoamericano lí-
privada, reducción de la inver-
deres notorios como Milei en Ar-
sión social al punto de tener a día
gentina o Bukele en El Salvador
de hoy una crisis energética que demuestran que el populismo de pudo evitarse con planificación
derecha se ubica como una ten-
(CNN 2024; Universidad Técnica dencia más allá de regiones ais-de Ambato 2024; Guerrero 2024).
ladas. Meléndez-Sánchez (2023)
Moncada (2023) sostiene que la sostiene que estos líderes han llegada al poder de Noboa per-podido capitalizar el inconformis-
3/ La muerte cruzada es un instrumento constitucionalmente normado mediante el cual es disuelto el gobierno y se convoca a elecciones anticipadas. En el caso de Guillermo Lasso la asamblea inició un proceso para destituirlo con argumentos como corrupción; sin embargo, como parte de los poderes del ejecutivo el ex presidente disolvió los poderes legislativo y ejecutivo convocando a elecciones anticipadas, lo que daría como resultado la elección posterior de Daniel Noboa.
252
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina mo social y el descontento con las
cada periodo de gobierno), po-
élites políticas tradicionales. Los breza (al final de cada periodo de problemas de inseguridad y po-gobierno), democracia (al final de
breza típicos de América Latina cada periodo de gobierno), inte-son para Meléndez-Sánchez insu-
rrupción (interrupción del gobier-
mos del populismo de derecha en
no por causas sociales y/o políti-
Europa y EEUU ya que tiene como
cas), leyes_aprobadas (al final de
factor común el rechazo a los mi-
cada periodo de gobierno), pro-
grantes y la ausencia de referen-
ductividad (leyes aprobadas/ dura-
tes políticos. Sobre el ascenso de
ción del mandato en días), diseño
la ultraderecha en Europa, Maly (cortes del periodo de gobierno al (2024) atribuye este fenómeno al
inicio y final del panel por motivos
declive de las democracias libera-
de diseño de la base), ideología
les de centro occidente; esta dis-
(ideología declarada por el parti-
minución de la fuerza política se
do del mandatario), izquierda (ser
ve desgastada, además, por los un presidente de izquierda = 1; o discursos anti inmigración, nacio-no serlo = 0). Existe, además, una
nalismo y descontento por la eco-
variable llamada evento que cap-
nomía global.
tura la transición ideológica.
Formalización del modelo de
Modelo de Supervivencia
supervivencia para el contras-
te de hipótesis
El objetivo de este modelo es
indagar la duración de los distin-
El primer paso para el análisis
tos gobiernos de la región en fun-
estadístico de la ideología política
ción de la ideología de sus presi-
de América Latina implicó la cons-
dentes; estudiando, el tiempo que
trucción de una base de datos para
se estima dure cierta ideología en
los siguientes países: Argentina, el poder antes de salir del mismo a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, lo largo del siglo XXI en 14 países Costa Rica, Ecuador, El Salvador, de América Latina.
Guatemala, Honduras, México,
Paraguay, Perú y Uruguay. La base
Función de Supervivencia S(t)
fue diseñada con las siguientes
variables: presidente, inicio (fecha
La función S(t), de superviven-
de inicio del mandato), fin (fecha
cia, representa la probabilidad
de fin del mandato), partido, dura-
que tiene un presidente de per-
ción (del madato), pib (al final de
manecer en el gobierno más allá
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
253
de un tiempo determinado . Para
una función de supervivencia esca-
realizar esta estimación este estu-
lonada, misma que disminuye cada
dio recurre al método de Kaplan-
vez que tenga lugar un evento (de-
Meier (KM). Este último método es
jar un presidente el gobierno).
no paramétrico y permite calcular
esta estimación de probabilidad Análisis de resultados de continuidad en el poder para
momentos distintos sin asumir de
Latinoamérica
forma específica la distribución de
los tiempos en el gobierno. La es-
Los gobiernos de derecha pos-
timación con el método Kaplan –
teriores al socialismo del siglo XXI
Meier se define como:
fueron recuperando los espacios
de poder. En Brasil Bolsonaro, en
Argentina Milei, en Ecuador han
sido 3 gobiernos seguidos lue-
go de Correa; en Bolivia y Perú
Donde:
hubo golpes de Estado con sus
salvables diferencias. En Bolivia
ti representa cada uno de los volvería la izquierda al igual que puntos a lo largo del tiempo en en Brasil, pero las pugnas en Boli-que el evento tiene lugar (salir un
via son muy fuertes. En Colombia
x presidente del poder). di es la gobierna la izquierda pese a los cantidad de eventos observados constantes embates de la dere-
(número de presidentes que de-
cha. En Uruguay está gobernando
jan el gobierno) en el tiempo ti. ni
actualmente la derecha sin ma-
es la cantidad de presidentes que
yores inconvenientes. En Centro-
permanecen al mando del ejecuti-
américa se podría decir que hay
vo justo antes de ti.
una especie de tensa calma. En
México volvió la izquierda y se ha
Interpretación de Ŝ(t)
consolidado luego de décadas de
gobiernos de derecha. El gráfico
La función Ŝ(t) calcula la proba-
1 muestra con claridad la supervi-
bilidad acumulada que mantener-
vencia regional.
se un presidente en el poder hasta
en el peor de los casos, el tiempo
El gráfico 1 muestra que la de-
t. Si se multiplican términos sucesi-
recha a nivel regional puede so-
vos (1- di/ ni) en cada momento de brevivir 5000 días en el gobierno, transición presidencial, se obtiene
mientras que la izquierda alcan-
254
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina zaría los 3000 días, pero con una
del nuevo siglo se debilita mucho
probabilidad de apneas 0,75 lo más la derecha – quisa a causa que da cuenta de una endeblez del socialismo del siglo XXI – y sostenida de la izquierda a lo largo
el pasado reciente de la derecha.
de este siglo. El gráfico 2 muestra
Luego de esta primera década re-
la dinámica de fuerzas en el siglo
cobran fuerzas ambas ideologías,
XXI entre izquierda y derecha. An-
pero aproximadamente en 2015
tes del siglo XXI es notable la fuer-
hay un claro resurgir de la dere-
za con la que gobernó la derecha;
cha que se mantiene hasta 2020
su presencia fue muy amplia. A ini-
y vuelve a tomar fuerza mientras
cios de siglo podemos ver como
que la izquierda se va debilitando.
se debilita por completo la dere-
En cuanto a la tendencia parece
cha y crece la izquierda casi desde
ir creciendo la derecha y disminu-
0. Al acercarse la primera década
yendo la izquierda.
Gráfico 1: Curva de supervivencia de izquierda y derecha en los gobiernos de la región
Fuente: Banco Mundial (2023), V-Dem Institute (2023), Economist Intelligence Unit (2023) e institutos y direcciones oficiales de estadística de los países de este estudio.
Elaboración: autor.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
255
Patricio Rosas V.
Gráfico 2: Avance de los gobiernos de derecha en la región durante el siglo XXI
Fuente: Banco Mundial (2023), V-Dem Institute (2023), Economist Intelligence Unit (2023) e institutos y direcciones oficiales de estadística de los países de este estudio.
Elaboración: autor.
El gráfico 2 da cuenta de una
ca en Ecuador con dos variantes;
fuerte presencia de la derecha en
con interrupción del mandato y sin
la región a lo largo de este siglo;
interrupción del mandato. Sin inte-
este avance muestra una izquierda
rrupción del mandato la derecha
que nunca acabó de consolidarse
ideológica tendría una larga vida;
y una derecha que detenta clara-
no obstante, las interrupciones del
mente la primacía en los gobier-
mandato son un componente cla-
nos de Latinoamérica.
ve que altera la supervivencia de
estas ideologías. La supervivencia
Ecuador
de ambas ideologías es similar con
el componente de interrupción,
El Ecuador como parte de mismo que se define como el corte una clara tendencia regional deja
de los mandatos por causas políti-
ver como avanza la derecha y se
cas o sociales. Para la izquierda la
debilita la izquierda. El gráfico 3
cuestión no varía mucho al añadir
muestra la supervivencia ideológi-
la variable interrupción al análisis.
256
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina Gráfico 3: Supervivencia para la izquierda y derecha en Ecuador incluyendo la variable interrupción del mandato Fuente: Banco Mundial (2023), V-Dem Institute (2023), Economist Intelligence Unit (2023) e institutos y direcciones oficiales de estadística de los países de este estudio.
Elaboración: autor.
La supervivencia de la dere-
do espacios que le correspondie-
cha ecuatoriana con interrupción ron a la izquierda a inicios de este se acerca al nivel de superviven-siglo. La capacidad de superviven-
cia de la izquierda, pero aún así cia de la derecha supera con ven-la supera. Los controles externos
taja a la de la izquierda a nivel de
al presidente son relevantes para
América Latina. La única forma de
ambas ideologías y dan cuenta de
cortar esa permanencia de la de-
la importancia de estudiar a todo
recha para el caso ecuatoriano es
el sistema político no solo al siste-
la interrupción social o política de
ma electoral o al gobierno.
los mandatos; factor que equipa-
ra tal nivel de supervivencia entre
Conclusiones y perspectivas
derecha y la izquierda. Este estu-
dio da cuenta de que pese a que
La ideología política de dere-
la izquierda no sobrevive tanto en
cha está muy presente hoy en día
Ecuador como lo hace la derecha
en América Latina y ha ido ganan-
<<semejante al fenómeno regio-
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
257
nal >>, en este país esta supervi-
Para toda la región la normativa
vencia no se ha visto interrumpida
de los sistemas políticos es muy
como si lo ha hecho la derecha, distinta, lo que da lugar a que exis-situación de importancia puesto tan elementos o dinámicas socio que cambia la equiparación de políticas que no pueden ser cap-la capacidad adaptativa de esta tadas con facilidad. Un ejemplo de dimensión política, la ideológica. esto último es que los países no La variable de interrupción de los
tienen el mismo número de man-
mandatos resulta de gran relevan-
datarios y los periodos de gobier-
cia ya que determina no solo la no son diferentes en cada país, supervivencia sino condiciones de
por no hablar de las crisis sociales
agencia política muy especiales. y la dinámica cultural específica De no ser por las interrupciones de cada sociedad. Es un hecho el para el caso de Ecuador, la pre-poder que detenta hoy en día la
sencia de la derecha ideológica es
derecha. Al parecer, en la región
sumamente extensa. Los agentes
esta ideología política ha ganado
políticos que dan origen a las inte-
muchos espacios y preferencias;
rrupciones del mandato presiden-
es muy probable que siga siendo
cial juegan un rol importante en el
quien domine las arenas del poder
devenir político de Ecuador y la los años que vienen con los desa-región; para el caso ecuatoriano fíos que esto implica. El correcto han sido las revueltas sociales y el
funcionamiento de la política no
legislativo.
es deber únicamente del ejecutivo
y otros poderes estatales, sino
Es recomendable ampliar este
también de una sociedad con
estudio tanto a nivel temporal capacidades críticas que ejerce como a nivel de variables o agen-como agente de cambio desde
tes del sistema político que pue-
diversos espacios donde el bien
den alterar las trayectorias de su-
común es reconocido como eje de
pervivencia y de probabilidad de
lo público.
éxito o fracaso de las ideologías.
Bibliografía
Banco Mundial. (2023). World Development Indicators. Banco Mundial. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Becker, M. (2013). The stormy relations between Rafael Correa and social movements in Ecuador. Latin American Perspectives, 40(3), 43-62.
258
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina Bobbio, Norberto. Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política.
Madrid: Taurus, 1996.
Cannon, B., & Rangel, P. (2020). Introducción: Resurgimiento de la derecha en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 126, 7-15. doi: https://doi.org/10.24241/
Castañeda, J. (2006). El giro a la izquierda en América Latina. Foreign Affairs en Español, 6(4), 32-46.
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2020. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020.
CNN en Español. (2024, 23 de septiembre). Crisis energética: aumentan apagones en Ecuador con cortes de hasta 11 horas al día. https://cnnespanol.cnn.com/2024/09/23/
crisis-energetica-aumentan-apagones-ecuador-con-cortes-de-hasta-11-horas-al-dia-orix
Conaghan, C. M. (2012). Ecuador under Correa: Polarizing politics and accumulating power. Journal of Democracy, 23(2), 47-60.
Corrales, J., & Penfold, M. (2014). Dragon in the tropics: Venezuela and the legacy of Hugo Chávez (2ª ed.). Brookings Institution Press.
Dalton, Russell J. The Apartisan American: Dealignment and Changing Electoral Politics.
Thousand Oaks, CA: CQ Press, 2017.
Dieterich, H. (2005). El Socialismo del Siglo XXI. Monthly Review.
Economist Intelligence Unit. (2023). Democracy Index. The Economist Group. Recuperado de https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index/
Estacio Hurtado, J. K., & Merchán, M. E. (2021). La representación de la diversidad étnica en los movimientos o partidos políticos del Ecuador; análisis de los procesos electorales de los años 2016 - 2020. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00060. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2895
Filgueira, Fernando, y Juliana Martínez Franzoni. "La arquitectura de las políticas sociales: progresividad y universalismo en perspectiva comparada." Serie Políticas Sociales, núm. 194, CEPAL, 2014.
Flores-Macías, G. A. (2012). After neoliberalism? The left and economic reforms in Latin America. Oxford University Press.
Franchini, M., Mauad, A. C., & Viola, E. (2020). De Lula a Bolsonaro: Una década de degradación de la gobernanza climática en Brasil. Análisis Político, 33(99), 81-100.
https://doi.org/10.15446/anpol.v33n99.90969
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Recuperado de https://www.dane.
gov.co
Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). (s.f.). Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador. Recuperado de https://www.digestyc.gob.sv Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). (s.f.). Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de Paraguay. Recuperado de https://www.dgeec.gov.py Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
259
Guerrero, M. (2024, 23 de abril). Crisis energética 2024 en Ecuador: explicada. GK. ht-
tps://gk.city/2024/04/23/crisis-energetica-2024-ecuador-explicada/
Heywood, Andrew. Ideologías políticas. Madrid: Alianza Editorial, 2017.
Inglehart, Ronald, y Christian Welzel. Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. Nueva York: Cambridge University Press, 2005.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar
Instituto Nacional de Estadística (INE). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.
Recuperado de https://www.ine.gob.bo
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (s.f.). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística de Brasil. Recuperado de https://www.ibge.gov.br
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (s.f.). Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
Recuperado de https://www.ine.cl
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y
Censos de Costa Rica. Recuperado de https://www.inec.cr
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Instituto Nacional de Estadística (INE). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Recuperado de https://www.ine.gob.gt
Instituto Nacional de Estadística (INE). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística de Honduras. Recuperado de https://www.ine.gob.hn
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Instituto Nacional de Estadís-
tica y Geografía de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe
Instituto Nacional de Estadística (INE). (s.f.). Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.
Recuperado de https://www.ine.gub.uy
Levitsky, Steven, y Kenneth M. Roberts, eds. The Resurgence of the Latin American Left.
Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2011.
Levitsky, S., & Way, L. (2010). Competitive authoritarianism: Hybrid regimes after the Cold War. Cambridge University Press.
Madrid, R. (2010). The rise of ethnopopulism in Latin America. World Politics, 60(3), 475-
508. https://doi.org/10.1017/S0043887100009124
Maly, Ico. "Morbid Symptoms: The Global Rise of the Far-Right." Social Sciences 2024.
Disponible en MDPI.
Manzetti, L., & Perelli, C. (2018). The resurgence of the Latin American right: Will the cycle be broken? Latin American Politics and Society, 60(1), 57-82. https://doi.org/10.1017/
260
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador
Supervivencia de la ideología política en los gobiernos de América Latina Meléndez, C., & Moncagatta, P. (2017). Ecuador: Una década de correísmo. Revista de Ciencia Política (Santiago), 37(2), 413-448. https://doi.org/10.4067/s0718-
Meléndez-Sánchez, C. (2023). Caída de la derecha tradicional y nuevos liderazgos: las claves del auge de la ultraderecha en Latinoamérica. El País. Recuperado de https://
Moncada Paredes, M. (2023). Ecuador ante el despeñadero: Crisis política y ascenso de la derecha. Rosa-Luxemburg-Stiftung. https://www.rosalux.org.ec/ecuador-ante-el-
-despenadero-crisis-politica-y-ascenso-de-la-derecha/
Observatorio Ciudadano de Violencia Política. (2024). Violencia política en las elecciones anticipadas de 2023. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/
Ortiz, M. C. (Coord.). (2019). Austeridad o crecimiento: un dilema por resolver. Quito: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador - CONGOPE; Ediciones Abya Yala; Incidencia Pública del Ecuador.
Oviedo, L. (2018). El socialismo del siglo XXI: Alcances y limitaciones de una alternativa en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 53-68. https://doi.org/10.15517/
Oxhorn, P. (2009). What democracy in Latin America? Democratization, 16(1), 152-175.
https://doi.org/10.1080/13510340802575805
Pachano, S. (2009). El giro a la izquierda. Fondo de Cultura Económica.
Panizza, F. (2009). América Latina contemporánea: desarrollo y democracia más allá del consenso de Washington. Zed Books.
Paz y Miño Cepeda, J. J. (2012). Luces y sombras de la Revolución Ciudadana (Política Pública). En La Tendencia. Revista de Análisis Político. Movimientos sociales, mujeres, gobierno, (13), 73-76.
Pribble, J. (2019). Welfare and party politics in Latin America. Cambridge University Press.
Recalde Velasco, P. (2021). Las derechas en Ecuador: de la defensa de la democracia
a la clausura de la política. Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/
Rivera Otero, J. M., Lagares Diez, N., Pereira López, M., & Jaráiz Gulías, E. (2024). Correísmo y anticorreísmo: una fractura emocional en Ecuador. Elecciones presidenciales de 2021. Colombia Internacional, (119), 25-49. https://doi.org/10.7440/colom-
Roberts, K. M. (2012). The politics of inequality and redistribution in Latin America’s post-adjustment era. En S. Levitsky & K. M. Roberts (Eds.), The resurgence of the Latin American left (pp. 39-61). Johns Hopkins University Press.
Rovira Kaltwasser, C. (2023). La paradoja del ascenso de la ultraderecha en América Latina. El País. Recuperado de https://elpais.com.
Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Julio - Diciembre 2024
261
Sánchez, F., & Granados, C. (2023). Institucionalización de la política contenciosa: Ecuador bajo Guillermo Lasso. Revista de Ciencia Política (Santiago), 43(2), 279-300. ht-
tps://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000109
Schuster, Sofía, y Fortunato Morales. "La dimensión ideológica de las políticas públicas en el gobierno de Sebastián Piñera." Revista de Ciencias Sociales, 2019. Disponible en Redalyc: www.redalyc.org.
Sierra, N. (2011). Los “gobiernos progresistas” de América Latina. La avanzada del pos-neoliberalismo. Aportes Andinos: Revista Electrónica de Derechos Humanos, Programa Andino de Derechos Humanos (PADH), Universidad Andina Simón Bolívar, (29), Apatridia y derechos humanos.
Universidad Técnica de Ambato. (2024). Crisis energética en Ecuador: expertos debaten estrategias en la UTE. https://www.ute.edu.ec/crisis-energetica-en-ecuador-exper-
tos-debaten-estrategias-en-la-ute/
Vázquez, M. (2021). El resurgimiento de la derecha en América Latina: Análisis del ascenso de líderes conservadores y sus políticas. Revista Latinoamericana de Política, 25(3),
12-29. https://doi.org/10.54321/rlp.v25i3.12345
V-Dem Institute. (2023). Varieties of Democracy (V-Dem) Dataset. Universidad de Gotem-burgo. Recuperado de https://www.v-dem.net/
Weisbrot, M., Ray, R., & Johnston, J. (2009). Latinoamérica: los logros económicos de una década. Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR).
262
Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador