Revista SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA HOY - No. 10, Julio - Diciembre 2024

FRANCISCO MUÑOZ:

CONTRA-HEGEMONÍA EN LA ÉPOCA DE

LA DECADENCIA DEL CAPITALISMO

Carlos Michelena Ordóñez*

Resumen

El presente artículo reseña algunos de los desarrollos teóricos e interpretativos más importantes de Francisco Muñoz Francisco Muñoz (1950 – 2024), como forma de homenaje a pocos meses de su fallecimien-to. Se rastrea los inicios de su vida política e intelectual en la Izquierda Cristiana, los debates sobre la transición al socialismo y la crítica a los gobiernos de la época. Se resalta la relación del pensamiento de Francisco con autores marxistas como: Poulantzas, retomando conceptos como la forma de Estado y bloque en el poder; Gramsci y los conceptos de hegemonía y contra-hegemonía aplicado a los análisis de coyuntura, especialmente al levantamiento indígena y popular del 2019; y Bolívar Echeverría en su reflexión sobre la modernidad capitalista, la cultura y la fatalidad estructural de América Latina. Por último, se aborda las reflexiones de Francisco sobre la crisis

* Sociólogo por la Universidad

del capitalismo, la disputa hegemónica, la relación de Central del Ecuador. Estudió

este hecho con la instauración de formas de estado la Maestría de Comunicación

de excepción en diversas partes del mundo, así como y Cultura en la Universidad de

la emergencia de un nuevo sujeto revolucionario en el Buenos Aires.

siglo XXI que debe enfrentar las tendencias decadentes del capitalismo.

Fecha de recepción: 25 de Nov. 2024

Palabras clave: Izquierda cristiana – contrahegemonía –

Fecha de aprobación: 18 Dic. 2024

estado de excepción – decadencia del capitalismo.

REGISTRO ISSN: 2600-593X

264

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo Hace un par de meses sufri-reflexiones e interpretaciones fue-

mos la pérdida de Francisco Mu-

ron realizadas en el marco de un

ñoz (1950 – 2024), un entrañable

diálogo con varias personas que

amigo e intelectual marxista, que

aportaron sus miradas y perspec-

ha dejado un importante legado tivas sobre las temáticas plantea-en la construcción del pensamien-

das. Una de las características del

to crítico en el Ecuador. La vida trabajo intelectual de Francisco de Francisco transcurrió entre la fue la cooperación a varias manos, militancia política, la academia, pues tuvo la capacidad de convo-los análisis de coyuntura y la re-

car a varias personas que colabo-

flexión teórica. El objetivo de este

raron de forma sustancial en sus

artículo es reseñar algunas de las

investigaciones.

propuestas de interpretación que

desarrolló en varias etapas de su

Catolicismo, laicismo, socialis-

vida. La crisis del capitalismo, la mo y la izquierda cristiana1

disputa hegemónica mundial y la

situación política nacional fueron

Los inicios de la vida de Fran-

las problemáticas que abordó en

cisco se debatían entre la tradición

artículos y libros. También rendir católica de su familia, su formación un sincero homenaje a un gran ser

en el Colegio San Gabriel, en con-

humano que con su pensamiento

tradicción con las influencias laicas

y sus acciones ha sido un ejemplo

y socialistas que se desarrollaron

de fraternidad, solidaridad y la lu-

en el Ecuador de los años 60. Se-

cha por un mundo más justo.

gún comenta en una última entre-

vista, el momento que marcó el

Tuve la oportunidad de trabajar

quiebre definitivo hacia la izquier-

con Francisco desde el año 2013

da y el marxismo fue una visita rea-

en una investigación en la Univer-

lizada al Chile de 1970. El viaje es-

sidad Central sobre el gobierno tuvo enmarcado en la relación que de Rafael Correa, y más adelante

tuvo Francisco con la democracia

en la elaboración del libro “Ca-

cristiana, que lo invitó a un curso

pitalismo planetario, hegemonía universitario. Pero la curiosidad y y crisis” publicado en abril del la efervescencia política lo relacio-2022. Por lo tanto, muchas de las

nó con el ambiente insurgente de

1/ Todo el apartado se basa en la información recabada por una entrevista realizada a Francisco Muñoz en el 2022, en el marco de la investigación sobre el Movimiento Revolucionario Izquierda Cristiana realizada por Jorge Alarcón.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

265

Carlos Michelena O.

la militancia marxista, comunista, en una situación crítica” (Muñoz, socialista, con los cuales aborda 2022).

nuevas lecturas desde el pensa-

miento crítico de esos años. Es la

Fernando Velasco fue uno de

época de Allende, pero también los amigos y compañeros de vida del apogeo del “boom latinoa-más importantes para Francisco,

mericano”, las lecturas de Gabriel

pues al ser vecinos en la juventud

García Márquez, Cortázar, Vargas tuvieron un desarrollo y discusión Llosa, fueron parte de sus prime-intelectual en conjunto con otras

ros años de vida intelectual, que

personas, donde se dio la contra-

iban a trastocar la cultura tradicio-

dicción del laicismo radical de la

nal y conservadora de su juven-

familia del “Conejo” Velasco y el

tud. Este momento fue el “desate

catolicismo de la familia de Fran-

de mi desarrollo político”, según

cisco. La madre de Velasco, Blanca

comenta el mismo Francisco. La Margarita Abad, compartía textos figura del Che Guevara va a repre-de literatura con Francisco y más

sentar esa ruptura definitiva a su

adelante con Fernando desarrolla-

regreso a Ecuador:

rían reflexiones filosóficas desde el

pensamiento y una actitud crítica.

“En esa circunstancia regreso

al Ecuador, luego de seis meses, y

Justamente en esa búsqueda

entonces sigue el periplo de deci-

de profesión, Francisco transitó

dir cuál es la profesión que escojo,

por varias opciones universitarias,

pero ya llego con estos emblemas

desde la Facultad de Economía,

de la izquierda. Yo me acuerdo Administración de Empresas, Filo-que llego con un bellísimo afiche

sofía, pero la elección final de Fran-

del Che Guevara, que era hermo-

cisco fue ingresar a la Escuela de

sísimo, hecho en esa técnica del Sociología recién inaugurada por screen, y llego al cuarto donde yo

Agustín Cueva años atrás, donde

vivía, y quito el cuadro de la Madre

participa de procesos intelectua-

Dolorosa, y le pongo al Che Gue-

les y políticos muy importantes.

vara. Casi se muere mi mamá, por-

Con Iván Carvajal, Napoleón Sal-

que esa era la manifestación clara

tos y otras personas participó en

por mi parte de romper, de forma

la elaboración de la Revista Oveja

simbólica, con esa tradición. Ahí Negra. Su vinculación con la de-quedó colgado el afiche del Che

mocracia cristiana lo llevó por los

Guevara, eso es muy simbólico, derroteros del naciente movimien-venía de Chile, ya cambiado, ya to político de la Izquierda Cristia-266

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo na, una escisión que buscó en el

ción indígena y campesina, junto

marxismo y la teología de la libe-

con los curas de los “Cristianos

ración un fundamento teórico e por la liberación”, que más tarde ideológico para generar una nueva

derivaría en la ECUARUNARI. En

acción política. En ese momento,

ese contexto, Francisco comenta:

el movimiento de los “Cristianos “hubo un muerto que no me voy a por la Liberación” se fortalecía en

olvidar nunca, que se llama Lázaro

América Latina con figuras como

Condo, en un enfrentamiento de

Leonardo Boff, Moseñor Romero,

pelea por la tierra. Esto es cuan-

y en Ecuador Monseñor Leonidas

do yo estoy en la presidencia de

Proaño conducía el proceso desde

la FEUE, en el año 72. Entonces

las bases campesinas de la sierra

yo le elevo a la figura de Lázaro centro y otros sectores populares,

Condo, que era un mártir, para mí

con quien tuvieron una perma-

un mártir de la pelea con los te-

nente relación. En ese momento rratenientes en Riobamba, incluso los debates giraban en torno a la

saco un folleto en la universidad

crítica del tradicionalismo católico,

con la imagen de Lázaro Condo”

y la importancia de una solución (Muñoz, 2022).

desde el marxismo-leninismo.

El Movimiento Revolucionario

En la misma década de 1970 de la Izquierda Cristiana, del que Francisco fue vicepresidente de Francisco fue uno de sus funda-la FEUE representando al sector dores junto con Gerardo Venegas de la izquierda cristiana en alian-entre otros, empezó a constituirse

za con el socialismo liderado por

desde 1973, y tuvo una gran parti-

Bayardo Tobar. Así también, cabe

cipación en los debates de la épo-

destacar la relación fundamental ca entre el Partido Comunista y el de Francisco con Manuel Agustín

Partido Socialista sobre el proble-

Aguirre, quien fue una influencia

ma de la transición. El movimiento

fundamental para construir su pen-

empieza a nutrirse con curas de

samiento desde el marxismo, con

las provincias de Cañar y Chimbo-

quien, según comentó, siguió con-

razo, principalmente con la con-

versando hasta sus últimos días, ducción de Monseñor Proaño que pues fue una guía en la acción y

había tomado el pensamiento y la

análisis de la situación política.

práctica de Paulo Freire y la fuerza

de la Asamblea de Medellín de la

Desde la Izquierda Cristiana se

Teología de la liberación.

empuja un proceso de organiza-

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

267

Carlos Michelena O.

La principal motivación de la Iz-

“que es una etapa de transición

quierda Cristiana en ese momento

democrática para resolver las ta-

fue construir una alternativa a las

reas no resueltas por la burgue-

organizaciones tradicionales de sía”, como la eliminación de los la izquierda, en una postura críti-rezagos oligárquicos del Estado,

ca al dogmatismo estalinista de la

a través de la Reforma Agraria y

Unión Soviética. En esto coincidie-

la conquista de los derechos po-

ron con otras organizaciones que

líticos y ciudadanos universales. A

surgieron en esa época, como el

este proceso debía seguirle un se-

Movimiento Revolucionario de los

gundo momento, “de forma inin-

Trabajadores con una perspectiva

terrumpida”, hacia el socialismo y

laica. En ese momento el combate

comunismo, es decir, la colectivi-

ideológico político de las izquier-

zación de los medios de produc-

das versaba sobre la vía política ción (Muñoz, 2022).

para alcanzar el socialismo. Desde

el Partido Comunista se defendía

En esta propuesta fueron im-

una visión gradualista, pues con-

portantes los análisis de la épo-

sideraron que para llegar al socia-

ca sobre la formación social del

lismo era necesaria una etapa de

Ecuador, donde Manuel Agustín

revolución democrático burguesa,

Aguirre fue fundamental para el

en alianza con la burguesía nacio-

desarrollo de esta interpretación.

nal. Para el Partido Socialista esta

“Primero en el Ecuador no exis-

postura representaba un reformis-

te burguesía nacional, el Ecuador

mo, y en cambio, plantearon que

no es una formación social capi-

la revolución tenía como objetivo

talista con rezagos feudales, no

la toma del poder y la colectiviza-

es semi-feudal, ni semi-burgue-

ción de los medios de producción

sas que es lo que sostenían los

a través del Estado, es decir, una

comunistas. Ahí adheríamos a la

vía directa al socialismo sin etapas

tesis de Manuel Agustín Aguirre,

intermedias.

[la formación social del Ecuador]

es capitalismo dependiente, pero

La concepción de Francisco y

capitalismo, y por lo tanto no ca-

de la Izquierda Cristiana se alejaba

bía resolver procesos relativos a

de esta dicotomía en el debate de

superar los límites feudales, sino

las izquierdas. Plantearon que el ir hacia el cambio general global objetivo principal era el socialismo

que era el socialismo” (Muñoz,

y la toma del poder, donde debía

2022). La experiencia de Cuba fue

generarse un primer momento fundamental para sostener estas 268

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo tesis, pues se observaba que en otras demandas importantes de un primer momento la revolución

los sectores populares. Por último,

concretaba importantes avances la oposición frontal al gobierno de en la reforma agraria, y de forma

Hurtado y Febres Cordero deter-

“ininterrumpida”, se caminó hacia

minó una postura contra la dere-

el socialismo. Así mismo, fueron cha, la oligarquía y el fascismo.

importantes las formulaciones de

Lenin en las Tesis de Abril, don-

Para Francisco los aportes más

de plantea sin más el proceso in-

importantes que dejó la Izquierda

surreccional hacia el socialismo, Cristiana fue el impulso de la orga-sin estancarse en una “revolución

nización de las bases indígenas y

democrático burguesa”, que en campesinas hacia la ECUARUNA-la perspectiva “reformista” era lo

RI, fundamento del desarrollo de

que necesitaba en ese momento

la CONAIE, así como el impulso

la Rusia feudal.

de la organización de las muje-

res a partir de la CEPAM (Centro

En esta época en la Izquierda

Ecuatoriano para la Promoción y

Cristiana, Francisco destaca su po-

Acción de la Mujer) liderada por

sición contra la dictadura de Ro-

Lili Rodríguez y Miriam Garcés.

dríguez Lara, por su origen militar

y por que no avanzó realmente en

Sin embargo, el movimiento

la reforma agraria, que fue uno de

tuvo una tensión, entre la pers-

las principales luchas indígenas y

pectiva revolucionaria, marxista,

campesinas. Se destaca la contro-

leninista, con la denominación

versia con los comunistas por su “cristiana”. Al parecer esta con-apoyo al gobierno de Rodríguez tradicción desembocó más tarde Lara, pues desde la Izquierda Cris-en la separación y des-constitu-

tiana consideraron que no era po-

ción de este movimiento político,

sible lograr cambios importantes a partir de lo cual la actividad de durante esta dictadura. Así tam-Francisco se concentra en la inves-

bién participó activamente en la tigación, la academia y el activis-conformación del FADI, un impul-

mo político (Muñoz, 2022).

so de unidad de las izquierdas que

Francisco mantuvo como propues-

Renovación del marxismo y

ta política a lo largo de sus años.

contrahegemonía

Así también, el apoyo y crítica al

gobierno de Roldós, que tampoco

Fueron dos acontecimientos

avanzó en la reforma agraria y en

mundiales los que marcaron el

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

269

Carlos Michelena O.

pensamiento y la vida de la ge-

tas suficientemente contundentes,

neración de Francisco. En primer

como para dejar atrás en la histo-

lugar, el mayo del 68 abrió la po-

ria a ese momento de capitalismo.

sibilidad de un cuestionamiento y

Todo lo contrario, el capitalismo

ruptura con las ideas tradicionales

tiene manifestaciones contradicto-

de las izquierdas, específicamente

rias, de fortalecimiento, de capa-

con la ortodoxia dogmática impul-

cidad para enfrentar su crisis y su

sada por la ex Unión Soviética. La

decadencia” (Muñoz, 2022).

crisis de la organización sindical

del Estado de Bienestar en Occi-

Este momento histórico vio

dente, generó una crisis del sujeto

emerger diversas propuestas des-

revolucionario, pues surgen otros

de el pensamiento crítico que se

movimientos desde la perspectiva

alejaban del dogmatismo estali-

de la lucha contra la dominación

nista, a través de la relectura de

colonial, racista y de género. Este

Rosa Luxemburgo, la Escuela de

contexto coincide en América La-

Frankfurt, pero sobre todo de tres

tina con la insurgencia estudiantil

autores que han marcado su pen-

de México, la irrupción de movi-

samiento: Louis Althusser, Nikos

mientos revolucionarios en Cuba,

Poulantzas y Antonio Gramsci,

el socialismo de Allende en Chile y

como parte de una renovación del

la revolución nicaragüense, acon-

pensamiento marxista.

tecimientos que enfrentaron la

reacción imperialista, autoritaria y

“El pensamiento político de Al-

represiva de Estados Unidos y sus

thusser-Poulantzas y el retorno de

dictaduras (Muñoz, 2014 a).

Gramsci, principalmente, contra-

dicen el hegemónico dogma es-

En segundo lugar, la caída del

talinista y replantean la interpreta-

muro de Berlín, que en su mo-

ción del marxismo, dejando atrás

mento dejó avizorar un momento

la posición mecanicista-economi-

de renovación y renacimiento del

cista, ligada a la concepción de

pensamiento y la acción revolucio-

“progreso” capitalista. Desde esta

naria, terminó en fortalecimiento posición dogmática había surgido del capitalismo y de sus capacida-un materialismo histórico oficial,

des para superar las crisis. “des-

cuando lo que se requería, como

pués de la caída del muro, las co-

señalaba Bolívar Echeverría (2007:

sas se han empeorado, respecto a

22), es “uno crítico, informal, pro-

lo que significa el capitalismo en

fundo, no oficial”. Esta nueva co-

el mundo, y no ha habido respues-

rriente surge precisamente en los

270

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo años 1970 y en América tiene una

institución dotada de recursos or-

de sus expresiones en la compren-

ganizacionales propios que le con-

sión del carácter de la formación

fieren por sí mismo capacidad de

social o en la heterogeneidad es-

iniciativa y decisión, lo que coin-

tructural capitalista. Refiriéndose a

cide con una de las visiones pre-

Gramsci, Agustín Cueva afirmaba

sentes en el debate académico

que: desde cierto punto de vista

ecuatoriano […] el estado aparece

el autor italiano aparece incluso como la unidad propiamente po-como el verdadero fundador de lítica de la lucha económica que la ciencia política marxista, por fin

se oculta tras la escena. Aparece

liberada, según se dice, del las-

también como el representante

tre del «dogmatismo» y el «eco-

del interés general (o comunidad

nomicismo» y por supuesto de la

ilusoria), velando su carácter de

concepción instrumentalista del clase. En su apariencia, es un es-Estado que habría caracterizado tado nacional que representa a el pensamiento leninista” (Muñoz,

todas las clases. El neo-institucio-

2014 a).

nalismo es, precisamente, la teoría

política e ideológica que repro-

El principal aporte que reto-

duce y desarrolla el concepto de

ma Francisco de Nikos Poulantzas

estado liberal, pues argumenta el

es aquella diferencia entre la for-

desconocimiento de las clases, sus

ma de Estado, régimen político y

intereses y conflictos.” (Muñoz, F.

bloque en el poder. Esta distin-

(Ed.), 2014 b).

ción fue fundamental en la crítica

y combate a las posturas liberales

De esta forma, diferenciar el

institucionalistas. El núcleo de la análisis del régimen político, en crítica radicaba en la mistificación

cuanto entramado institucional,

que realiza la teoría instituciona-

de la forma de Estado, en tanto

lista de los procesos históricos y la estructura relacionada al modo políticos concretos, pues solo es de producción, patrón de acumu-capaz de describir su apariencia, lación, el bloque de clases domi-es decir, las dinámicas y tramas ju-

nantes, las luchas entre fracciones

rídico-institucionales de la escena

de la burguesía y la resistencia y

política:

antagonismo de las clases sub-

alternas, fue fundamental para el

“Desde una conciencia mistifi-

pensamiento de Francisco y su

cadora y fetichista de la realidad,

análisis de las coyunturas políti-

se concibe al estado como una cas. Precisando que, a partir de la Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

271

Carlos Michelena O.

magistral interpretación de Marx nacional, regional y mundial, los sobre el momento político de la conceptos e interpretaciones de revolución de 1848 y el ascenso Gramsci han sido fundamentales de Napoleón III en Francia, Pou-para consolidar una visión crítica

lantzas propone el concepto de de la realidad.

autonomía relativa del Estado, con

lo cual rompe con el mecanicismo

Así, desde la investigación

y economicismo que caracterizó al

dirigida por Francisco, “Balance

marxismo dogmático:

crítico del gobierno de Rafael Co-

rrea”, se comprendió al ciclo de

“Se refiere a la capacidad ins-

gobiernos progresistas como par-

titucional del estado para actuar te de un proceso de revoluciones por sí mismo, libre de la atadura pasivas, concepto utilizado por va-inmediata a los intereses de clase,

rios autores latinoamericanos, en-

pero protegiendo, garantizando y

tre ellos, Massimo Modonesi. Pues

reproduciendo el interés estratégi-

se interpretó que estos gobiernos

co del dominio de clase capitalista

estuvieron entre la posibilidad de

[…] el estado no responde, en con-

transformar los modelos oligár-

secuencia, únicamente a la volun-

quicos neoliberales impuestos en

tad inmediata de las clases, sino a

América Latina desde la década de

su vocación estratégica de domi-

1980, y las tendencias regresivas

nio. Ahí está la diferencia entre la

que permitían que el capitalismo

estrategia del capital y la táctica y la dominación se modernicen y de los capitalistas individuales que

fortalezcan en los aparatos repre-

buscan realizar sus intereses inme-

sivos e ideológicos del Estado.

diatos” (Muñoz, F. (Ed.), 2014 b).

Para comprender este mo-

La relación de Francisco con mento, Francisco echó mano de Antonio Gramsci fue muy impor-un texto muy importante de Bo-

tante durante los últimos años, lívar Echeverría, “América Latina, pues formó parte de un grupo 200 años de fatalidad”, donde se de reflexión latinoamericano cen-analiza la situación del continente

trado en retomar el pensamiento

durante el llamado ciclo progre-

del autor italiano; Miguel Ángel sista. “No falta ironía en el hecho Herrera, de la Universidad Nacio-de que las repúblicas nacionales

nal de Colombia, es uno de sus que se erigieron en el siglo XIX en principales coordinadores. En la América latina […] pretendieron reflexión del momento político

«modernizarse» obedeciendo a un

272

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo claro afán de abandonar el modelo

momentos mesiánicos en sus tesis

propio y adoptar uno más exitoso

sobre la historia, pues en cada co-

en términos mercantiles […] Y es

yuntura veía cuál era la posibilidad

que sus intentos de seguir, copiar

para la resistencia y la liberación2.

o imitar el productivismo capitalis-

ta se topaban una y otra vez con

Para Francisco la contrahege-

el gesto de rechazo de la «mano

monía estaba profundamente re-

invisible del mercado», que pare-

lacionada con el anticapitalismo

cía tener el encargo de encontrar

y la voluntad de construir una or-

para esas empresas estatales de la

ganización social que ponga en el

América latina una ubicación es-

centro, como aspecto principal y

pecial dentro de la reproducción decisivo, la necesidad de cambiar capitalista global, una función an-la dirección ideológico cultural de

cilar” (Echeverría, América Latina la sociedad para, en consecuen-200 años de fatalidad, 2010). Los

cia, alcanzar el cambio del Estado

gobiernos progresistas se encon-

en pos de la liberación de los sub-

traron en esta encrucijada al inicio

alternos. Así, la contrahegemonía

del siglo XXI: continuar imitando el

solo podía alcanzarse mediante

modelo productivista del progreso

acuerdos y alianzas, pensando en

capitalista que ha sido el norte de

proceso de unidad de las izquier-

las burguesías y los Estados duran-

das y de los sectores populares,

te los dos siglos anteriores, o tran-

para salir del aislamiento y la de-

sitar efectivamente a una sociedad

bilidad políticas. En este sentido,

distinta en un cambio civilizatorio

observó la necesidad de construir

(Muñoz, 2014 a).

un nuevo sentido común, una nue-

va cultura-ideología emancipado-

Por otra parte, el par hege-

ra y superadora del capitalismo

monía/contrahegemonía fueron (Muñoz, 2015).

parte fundamental de los análisis

de coyuntura de Francisco, rela-

Para el contexto del levanta-

cionó perfectamente un postula-

miento indígena y popular del

do de Walter Benjamin sobre los

2019, destaca la reconfiguración

2/ “En realidad no hay un instante que no traiga consigo su oportunidad revolucionaria -sólo que ésta tiene que ser definida en su singularidad específica, esto es, como la oportunidad de una solución completamente nueva ante una tarea completamente nueva-. Al pensador revolucionario la oportunidad revolucionaria pe-culiar de cada instante histórico se le confirma a partir de la situación política dada. Pero se le confirma también, y no en menor medida, por la clave que dota a ese instante del poder abrir un determinado recinto del pasado completamente clausurado hasta entonces” (Benjamin, 2008).

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

273

Carlos Michelena O.

del escenario político ecuatoriano

una gran diversidad de sectores

hacia un estado de excepción im-

subalternos, desde las amas de

pulsado por las élites financieras

casa, estudiantes, jóvenes des-

desde el gobierno de Lenín More-

empleados, mujeres, campesinos,

no, lo cual se expresó a través de

trabajadoras formales e informa-

la intervención y acomodo del sis-

les, etc., también permitió reco-

tema de justicia, la imposición au-

nocer e identificar la transforma-

toritaria del programa económico

ción morfológica del movimiento

neoliberal del FMI, así como el de-

popular y los sectores sociales,

bilitamiento extremo del Estado. “misma que se enmarca en la Signos que mostraban el inicio de

perspectiva de la creación de una

una crisis de gran envergadura en

voluntad colectiva nacional popu-

el país, que iba a poner en cuestio-

lar, donde se advierten falencias

namiento la hegemonía ideológi-

organizativas-pedagógicas y de

ca cultural del bloque dominante.

definición hegemónica del campo

En ese contexto, “la movilización

social y popular. Tarea del próximo

social y política del movimiento periodo que se avecina será supe-indígena es, por tanto, un rayo rar esos límites. Adicionalmente se que cae en campo devastado […].

requiere considerar el cambio en

En medio de este confrontamien-

la configuración y crecimiento de

to y disputa estratégica y táctica,

algunos estratos de los sectores

el movimiento indígena y popu-

medios, aliados importantes del

lar desplegó su acción autónoma

campo popular” (Muñoz, 2019).

contra hegemónica, la misma que

en el curso de los acontecimientos

Una de las influencias funda-

rebasó y supero a una y otra fuerza

mentales del pensamiento de

coyuntural, precisamente, a través

Francisco fue Bolívar Echeverría,

de formas potentes y significativas

quien “desde el pensamiento crí-

de acción, de organización, resis-

tico genera una nueva lectura de

tencia y movilización, que crearon

Marx desde América Latina. Nues-

las mejores condiciones para la in-

tro filósofo aunque silencioso,

surgencia del movimiento indíge-

puso a circular ideas clave a par-

na en octubre.” (Muñoz, 2019).

tir de la que quizás es una de sus

obras fundamentales, El discurso

Si bien el paro nacional de crítico de Marx, donde se ocupa octubre del 2019 mostró la gran de la comprensión marxista de la capacidad movilizadora del mo-crítica de la economía política y

vimiento indígena, convocando a

abre otros horizontes heurísticos

274

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo que se expresaran años más tarde

que la contrahegemonía da pie a

y en la actualidad” (Muñoz, 2014

la crítica de la sociedad y la cultu-

a). Circulación de ideas de la que

ra dominante, al acontecimiento,

Francisco fue parte desde su la-

a la ruptura del sentido común,

bor docente, especialmente, para

mediante nuevas formas de dotar

comprender el hilo argumental del

de sentido al mundo de manera

pensamiento marxista y la dialécti-

creativa y liberadora. Ahí radica la

ca de la teoría fetichista de Marx

tarea organizativa-ideológica-pe-

aplicada a la semiótica, entre otros

dagógica de la construcción del

aportes (Echeverría, 1984).

nuevo sentido común y de la posi-

bilidad de un cambio de rumbo de

Precisamente sobre el aborda-

la historia, para superar la barbarie

je cultural de Echeverría, Francisco

a la que nos empuja este capitalis-

estableció una importante cone-

mo decadente (Muñoz, 2016).

xión con el análisis de la contrahe-

gemonía. En el siglo XXI se abre

Crisis capitalista, estado de

un momento de crisis civilizatoria,

excepción y nuevo sujeto his-

que pone en cuestionamiento la tórico lógica misma de funcionamiento

del sistema capitalista. En este

Desde el año 2015 Francisco

contexto de un sistema en proce-

emprende un nuevo momento de

so de decadencia se evidencian investigación y reflexión en torno procesos de ruptura del sentido a lo que denominó “capitalismo común dominante y perspectivas planetario”, haciendo referencia de cambios civilizatorio que cues-a la expansión del sistema en la

tionan a la modernidad capitalista.

época de globalización y su diná-

mica histórica de mundialización,

En este sentido, ¿cuál debe ser

pero también a los efectos que

entonces la forma de esa nueva ha generado el modelo depreda-cultura-ideología emancipadora dor hiper-productivista en el me-que haría posible la contrahege-

dio ambiente de todo el planeta.

monía? Es en el momento de lo Esta investigación fue desarrollada

“extraordinario”, la ruptura de la con el apoyo de mi persona y de cotidianidad y de la normalidad muchas otras mentes y manos que que es la cultura repetitiva e in-permitieron la publicación en el

genua (Echeverría, 2010), es decir,

2022 del libro “Capitalismo plane-

da lugar a la reproducción del sen-

tario, hegemonía y crisis”, de au-

tido común dominante. Mientras toría conjunta.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

275

Carlos Michelena O.

La tesis principal de ese ensa-

toria del capitalismo para superar

yo de interpretación es que el sis-

sus crisis, al parecer no será una

tema capitalista ha entrado en una

opción segura a mediano plazo,

fase de declive y decadencia des-

debido al debilitamiento de las

de la crisis financiera y multifacé-economías de las potencias occi-

tica del 2008. Si bien observamos

dentales que se acercan cada vez

que el capitalismo mantiene sus más a una recesión generalizada.

capacidades de renovación y su-

Así mismo, la conquista y la ex-

peración de las crisis, mediante la

pansión neocolonialista enfrenta

reestructuración de su patrón de la competencia de los llamados acumulación, las recuperaciones BRICS, un nuevo bloque que dis-muestran pérdida de fuerza, bajos

puta la hegemonía mundial y de-

niveles de crecimiento económico

safía el poder económico y finan-

y nuevos límites y contradicciones.

ciero de occidente. Por último,

Estados Unidos muestra signos

La financiarización y su mode-

de decadencia al exacerbarse los

lo de saqueo financiero, si bien ha

conflictos interburgueses entre

enriquecido al 1% de la élite capi-

demócratas y republicanos, los lí-

talista global al punto de acumular

mites de su economía debido a la

más ganancias que el 99% de la

desindustrialización y la progresi-

población mundial, es un modelo

va pérdida de confianza en el dó-

que constantemente genera crisis

lar (Muñoz & Michelena, 2022).

de burbuja especulativa, estran-

gula a la economía real y a los es-

Estas situaciones límite se

tados mediante la deuda, y así so-

agudizan frente a la destrucción

cava sus propias posibilidades de

ambiental y el cambio climático,

reproducción. La caída de la tasa

ocasionadas por el mismo modelo

de ganancia que fue un fenómeno

hiperproductivista impuesto por el

estudiado por Marx, y se ha hecho

capital financiero. Esta problemá-

presente hasta la actualidad, em-

tica amenaza no solo con detener

pieza a infectar al sistema financie-

la vorágine de la acumulación de

ro, que debe buscar negocios más

capital, sino también con destruir

rentables para suplir sus ansias de

la vida misma del ser humano en

ganancias infinitas. La conquista

el planeta tierra.

de nuevos mercados y el saqueo

de recursos naturales, como parte

En este contexto, se observa

de los procesos de acumulación la consolidación cada vez más pe-por desposesión propios de la his-

ligrosa de formas de estados de

276

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo excepción alrededor de todo el cos jurídicos de los países. No es mundo, donde el Ecuador es parte

un fenómeno nuevo, de hecho,

de este proceso. Este concepto ha

Agamben, retomando a Benjamin,

tenido una larga historia en el pen-

lo relaciona con muchos episodios

samiento político occidental, está

de la historia del siglo XX.

presente en Carl Schmidt, Nikos

Poulantzas y Giorgio Agamben.

El problema de la actualidad

Poulantzas acierta en afirmar que

es el contexto de crisis del capi-

los estados de excepción surgen talismo, que empuja una acumu-en momentos de crisis políticas lación de capital más violenta con agudas, lo hizo cuando analizaba

el objetivo de recuperarse de sus

el surgimiento de los fascismos y

límites y contradicciones. Al pa-

los interpretó mediante este con-

recer el orden jurídico-político li-

cepto. Agamben por su parte hace

beral vigente resulta un estorbo a

referencia a la ambigüedad propia

los nuevos intereses de las élites

del derecho, que genera suspen-

capitalistas y buscan formas de

siones de los derechos para cier-

acumulación basadas en negocios

tos grupos humanos que son con-

ilegales como el tráfico de drogas

siderados como la excepción a la

y armas; imponen regímenes au-

regla, generando así archipiélagos

toritarios y arbitrarios, como los de

de excepcionalidad alrededor del

Bolsonaro o Milei (Muñoz, 2018).

mundo.

Se prolongan regímenes de gue-

rra como en Ucrania o Israel para

En el libro del “capitalismo impedir nuevas elecciones y conti-planetario” y en el desarrollo de nuar con guerras genocidas y fra-otras interpretaciones realizadas tricidas. Ecuador también se en-por Francisco, se describe al esta-

cuentra en un “conflicto armado

do de excepción como relaciona-

interno” para defender una línea

do con el aumento del poder de

neoliberal autoritaria. Se obser-

las corporaciones transnaciona-

van formas de represión paramili-

les, que imponen nuevas estruc-

tar que utilizan las corporaciones

turaciones políticas, control de transnacionales para proteger sus territorios y poblaciones frente al

intereses extractivistas. Se ejecu-

debilitamiento del Estado-nación tan formas de judicialización de la liberal. Se abre así la posibilidad política, como el caso de Assange de la imposición arbitraria y auto-o las demandas contra luchadores

ritaria del capital financiero-trans-

sociales en Ecuador (Muñoz & Mi-

nacional, que no respetan los mar-

chelena, 2022).

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

277

Carlos Michelena O.

Por último, frente a esta acción

antirracistas, etc; que construyen

del capital, surgen nuevas formas

procesos de compromiso popular

de resistencia, un nuevo sujeto para enfrentar la acción decidida popular que deberá enfrentar las

del capital que destruye derechos

contradicciones de un sistema en

sociales, invade territorios y sa-

decadencia. Al respecto, los últi-

quea la riqueza de las naciones.

mos párrafos del libro del capitalis-

Estas luchas no han terminado,

mo planetario marcan el horizonte

tuvieron una irrupción violenta e

de la concepción de Francisco so-

importante en el 2019, y en el fu-

bre el nuevo momento de la resis-

turo -como efecto de la compleja

tencia y la posibilidad revoluciona-

situación de catástrofe social y sa-

ria en el siglo XXI, en coincidencia

nitaria- se prevé que podrán esta-

con lo que dijera Rosa Luxembur-

llar otras insurrecciones que cues-

go y luego Bolívar Echeverría en el

tionarán las relaciones de poder

prefacio del “Discurso crítico de vigentes.”

Marx”: “La sociedad capitalista se

halla ante un dilema: avance al so-

“Estos aspectos sustanciales

cialismo o regresión a la barbarie”.

-descritos en esta interpretación

Con lo cual cerramos este artículo,

sobre la crisis sistémica del ca-

reconociendo el valor de un pen-

pitalismo- definen sintéticamen-

samiento siempre en búsqueda de

te el carácter del siglo XXI y dan

transformar la realidad:

cuenta de las contradicciones y

conflictos políticos fundamenta-

“Si el capital se globalizó, las

les que ponen de manifiesto una

resistencias y rebeliones que lo transfiguración del proletariado y enfrentan son parte de un proceso

la emancipación humana, en tanto

histórico a escala planetaria. Nos

que emerge, en este tránsito civili-

encontramos en un momento de

zatorio, un nuevo sujeto histórico,

alta efervescencia y conflictividad

con nuevas perspectivas transfor-

social, donde sectores importan-

madoras en el siglo XXI.”

tes de la sociedad han asumido

posiciones en contra del capita-

“En consecuencia, ya no es

lismo, sus clases dirigentes y sus el obrero fabril del siglo XIX, es élites. Son sectores que expresan

decir, el proletariado concebi-

resistencias subalternas que se en-

do como sujeto-vanguardia, que

cuentran integradas por trabaja-

define y encabeza la revolución

dores, campesinos, mujeres, estu-

mundial; sino “un sujeto de suje-

diantes, migrantes, movimientos tos”, que articula múltiples secto-278

Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador

Francisco Muñoz: contra-hegemonía en la época de la decadencia del capitalismo res sociales y grupos subalternos,

migrantes, como la antirracista y

que muestran distintas formas de

anticolonial, como la de género,

resistencia y oposición al dominio

entre otras- en donde se inserta,

capitalista, patriarcal y colonial. de manera privilegiada, la activi-Constituye éste un nuevo sujeto dad política y transformadora que histórico plural capaz de contener

constituye la autonomía subalter-

diversidad de formas de actua-

na desde abajo y desde la resis-

ción política -como la sindical an-

tencia al capitalismo, colonialismo

ticapitalista, como la antipatriarcal

y patriarcalismo” (Muñoz & Mi-

de las mujeres, como la de los chelena, 2022).

Bibliografía

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca.

Echeverría, B. (1984). El discurso crítico de Marx. México: El hombre y su tiempo.

Echeverría, B. (2010). América Latina 200 años de fatalidad. Quito: Sin Permiso.org.

Echeverría, B. (2010). Definición de cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, F. (Ed.). (2014 b). Balance crítico del gobierno de Rafael Correa. Quito: Editorial Universitaria.

Muñoz, F. (2014 a). El pensamiento político de América Latina en los sesenta. En: Me-morias del seminario internacional: El legado intelectual y político y Fernando Velasco Abad. Quito: FLACSO.

Muñoz, F. (2015). Desafíos Políticos para la izquierda y los movimientos sociales. Quito: Rebelión.org.

Muñoz, F. (2016). Hegemonía y cultura. Quito: François Houtart. (Ed.). Cambios de las culturas. Ingeniería cultural y pedagogía.

Muñoz, F. (2018). Bolsonaro, el signo de los tiempos. Quito: Rebelión.org.

Muñoz, F. (2019). Octubre 2019: contrahegemonía y política. Quito: Rebelión.org.

Muñoz, F. (2022). Historia del Movimiento Revolucionario Izquierda Cristiana. (J. Alarcón, Entrevistador)

Muñoz, F., & Michelena, C. (2022). Capitalismo planetario, hegemonía y crisis. Quito: Grupo Editorial Gráficas Amaranta.

Revista “Sociología y Política HOY” No 10, Junio - Diciembre 2024

279