DOI: 10.29166/odontologia.vol22.n1.2020-36-54
URL: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/2119

Artículo Científico

Caracteristicas clinicas y epidemiologicas de lesiones cervicales no cariosas

Clinical and epidemiological characteristics of non-carious cervical injuries

Características clínicas y epidemiológicas de lesões cervicais não cariosas


Jorge de Sá Barbosa1; Maria Julianne de Sousa Silva2;
David Montero3; Henrique Tuzzolo Neto4;
Rodrigo Alves Ribeiro5; Claudio Costa6

RECIBIDO: 18/12/2018 ACEPTADO: 29/12/2019 PUBLICADO: 31/01/2020

  1. Doutor pela Universidade de São Paulo – USP
  2. Da Faculdade de Odontologia da Universidade Metropolitana de Santos - UNIMES
  3. Especialicaçao em implantodontia pela UNIMES
  4. Mestre pela Universidade Paulista - UNIP
  5. Mestre pela Universidade de São Paulo - USP
  6. CDoutor Universidade de São Paulo – USP

CORRESPONDENCIA
David Montero
Especialicaçao em implantodontia pela UNIMES

implantasistence@hotmail.com

RESUMEN

Las lesiones cervicales no cariosas consisten en la pérdida de estructura dentaria en la región cervical de la superficie vestibular de los elementos dentarios, no relacionados con caries. Objetivo: Verificar las características clínicas, epidemiológicas y los factores de riesgo de lesiones cervicales no cariosas. Materiales y métodos: Fueron evaluados 300 elementos dentarios en 96 individuos adultos que fueron sometidos a entrevista y examen clínico intra-oral. Resultados: Se encontró una razón de prevalencia en la que 0,87 de los pacientes usan prótesis. Respecto a hábitos de higiene oral, 0,51 utilizan cepillo suave; 0,52 se cepillan tres veces por día y, 0,68 utilizan dirección de cepillado combinado. En los pacientes, se evaluó que 0,56 tenían antecedentes de trastornos gastrointestinales; el 40% toman medicamentos; 0,36 presentan desoclusión en guía canina. Con relación a las características de la lesión, 0,40 presentan tipo de contacto A; 43% con profundidad inferior a 1 mm; 0,13 son portadores de prótesis parcial removible. En cuanto a hábitos alimenticios 0,93 toman bebidas cítricas; 0,15 son fumadores. Referente a los hábitos parafuncionales, 0,35 aprietan los dientes; 0,36 son bruxistas; 0,10 muerden objetos. Estas lesiones presentan una mayor prevalencia en premolares 0,54. Conclusiones: Verificando las características clínicas y epidemiológicas, y los factores de riesgo de las lesiones cervicales no cariosas, se concluye que predominan en premolares, el factor determinante para el surgimiento de estas lesiones es multifactorial, predominando la inestabilidad oclusal, ingestión de bebidas cítricas, uso de prótesis, trastornos gastrointestinales y hábitos parafuncionales.

Palabras clave: Etiología; Erosión Dentaria; Factores de Riesgo; Abrasión; Odontopatías; Bruxismo.


ABSTRACT

Non-carious cervical lesions result from the loss of tooth structure in the cervical region of the vestibular surface of the dental elements, not related to caries. With the objective to verify the clinical and epidemiological features and risk factors of these injuries were evaluated 300 dental elements on 96 adult patients that were subjected to interview and intraoral clinical examination. The results presented a prevalence ratio in which the 0,87 of patients evaluated are prosthetic users. In oral hygiene habits, 0,51 use soft brush, 0,52 brush three times a day and 0,68 use brushing direction combined. Was evaluated in these patients that 0,56 have a history of gastrointestinal pathologies; 40% made use of medications and 0,36 have disocclusion characteristics in canine guide. In relation to the characteristics of the lesion, 0,40 have type of contact, 43% with a depth less than 1 mm and 0,13 are retainers of removable partial denture. As for the eating habits, 0,93 consume citrus fruits and 0,15 are smokers. Regarding parafunctional habits, 0,35 clench your teeth; 0,36 have bruxism and 0,10 bite objects. These lesions showed a higher prevalence in premolars 0,54.Verified the clinical and epidemiological features and risk factors of non-carious cervical lesions, we conclude that the determining factor for the emergence of these lesions has shown characteristics multifactorial, with highest percentage for patients with occlusal instability, intake of acidic drinks, prosthesis, gastrointestinal diseases and parafunctional habits.

Keywords: Etiology; Toth Erosion; Risk Factors; Abrasion; Toth diseases; Bruxism.


RESUMO

As lesões cervicais não cariosas residem da perda de estrutura dentária na região cervical da superfície vestibular dos elementos dentários, não relacionados com a lesão de cárie. Objetivo: verificar as características clinicas e epidemiológicas, e os fatores de risco destas lesões. Materiais e métodos: foram avaliados 300 elementos dentários em 96 indivíduos adultos que foram submetidos a entrevista e exame clinico intra-oral. Resultados: se encontrou uma razão de prevalência em que 0,87 dos pacientes avaliados são usuários de prótese. Em hábitos de higiene oral, 0,51 utilizam escova macia, 0,52 escovam três vezes ao dia e 0,68 utilizam direção de escovação combinada. Avaliou-se nos pacientes que, 0,56 apresentam histórico de patologias gastrointestinais; 40% faziam uso de medicamentos e 0,36 apresentam características de desoclusão em guia canino. Com relação as características da lesão, 0,40 apresentam tipo de contato A, 43% com profundidade menor que 1mm e 0,13 são retentores de prótese parcial removível. Quanto aos hábitos alimentares, 0,93 consomem bebidas cítricas e 0,15 são fumantes. Referente aos hábitos parafuncionais, 0,35 apertam os dentes; 0,36 possuem bruxismo e 0,10 mordem objetos. Estas lesões apresentaram uma maior prevalência em pré-molares 0,54. Verificado as características clinicas e epidemiológicas, e os fatores de risco das lesões cervicais não cariosas, conclui-se que o fator determinante para o surgimento destas lesões demonstrou características multifatoriais, com maior percentual para pacientes com instabilidade oclusal dental, ingestão de bebidas ácidas, usuários de prótese, patologias gastrointestinais e hábitos parafuncionais.

Palavras-chave: Etiologia; Erosão Dentária; Fatores de Risco; Abrasão; Odontopatias; Bruxismo.


INTRODUCCIÓN

Las lesiones cervicales no cariosas (LCNC) son lesiones que resultan de la pérdida de la estructura dental en la región cervical no relacionada con la lesión por caries. Tiene una etiología multifactorial, las combinaciones de factores contribuyen a la causa del problema, por lo que se considera complejo tanto para el estudio como para el tratamiento¹. Los factores etiológicos de esta lesión pueden ser abrasión, erosión, abfracción, fricción o su asociación2-5.

Las LCNC residen en un grupo de lesiones de mayor complejidad en la clínica dental, principalmente en la identificación del agente causal y el tratamiento ofrecido. Varios factores pueden contribuir a la aparición y el desarrollo de estas lesiones, pero no necesariamente actúan como una causa directa de ellas. El conocimiento de la etiología de estas lesiones es esencial para un tratamiento efectivo y seguro, así como para ayudar a prevenir el desarrollo y la progresión de nuevas lesiones6.

Los estudios clínicos son críticos para aclarar y validar hipótesis de cómo se inician los LCNC, proporcionando una base sólida para los diagnósticos clínicos7. La percepción y el impacto de los mecanismos de lesión y sus interacciones se convierten en una guía efectiva para que los clínicos evalúen a sus pacientes8,9.

El mantenimiento mecánico de la higiene bucal puede contribuir teniendo en cuenta que la dirección y la intensidad de las fuerzas aplicadas a los dientes son factores importantes para la aparición10,11, la edad y el sexo pueden influir en la prevalencia de lesiones12.

La oclusión es otro factor importante; el estrés en la interfaz del esmalte y la dentina en la unión del esmalte del cemento puede permitir la aparición de LCNC13,14. La dieta es otro factor en el aparecimiento de las lesiones15.

El objetivo de este estudio fue verificar las características clínicas y epidemiológicas, así como los factores de riesgo de LCNC en individuos adultos.


Material y metodo

El estudio fue presentado al Comité de Ética de Investigación de la Universidad metropolitana de Santos, UNIMES y aprobado bajo el número 1.809.698. Noventa y seis individuos fueron evaluados y entrevistados para análisis epidemiológicos y exámenes clínicos intraorales para evaluar las características clínicas de 300 dientes con lesiones cervicales no cariosas. Las personas con uno o más elementos dentales con lesión cervical no cariosa se incluyeron en el estudio. Los individuos con prótesis total bimaxilar y menores de 18 años fueron excluidos del estudio.

Las entrevistas y el examen clínico fueron aplicados por un examinador previamente capacitado para evitar posibles errores de lectura.

Las entrevistas fueron diseñadas para analizar los siguientes aspectos: género, uso de prótesis, tipo de cepillo, dirección del cepillado, antecedentes de trastornos gastrointestinales, frecuencia de comer o tomar alimentos ácidos, antecedentes de hábitos nocivos, antecedentes de parafunción y uso diario de medicamentos. Para el examen clínico intraoral, se utilizaron pinzas clínicas (Duflex®), explorador (Duflex®), espejo nº 5 (Duflex®), pinza Palmer (Duflex®), sonda exploradora milimetrada nº 1 (Duflex®), papel para articular en tiras (Accufilm ll).

Para el análisis de los tipos de puntos de contacto oclusales en los elementos de soporte LCNC bucal-lingual, se analizaron los contactos de tres tipos: Contacto A (vertiente triturante de los dientes superiores en contacto con vertiente lisa de los dientes inferiores); contacto B (vertiente triturante de los dientes superiores contra vertiente triturante de los dientes inferiores y contacto C (vertiente lisa de los dientes superiores con vertiente triturante de los dientes inferiores). Se analizaron determinados registros de puntos de contacto en todos los elementos LCNC por medio de tiras de carbón y pinzas Palmer (Duflex®) con pacientes posicionados relación maxilar-mandibular de oclusión central (Figura 1).

Figura 1. Ilustración de puntos de contacto.


Para el análisis de las guías oclusivas, se utilizó la evaluación visual y se confirmó mediante papel para articular en tiras (Figura 2).

Figura 2. Guia desoclusiva – Lateralidad Derecha.


Las características de la lesión se analizaron mediante una sonda milimétrica colocada en el centro de las lesiones y perpendicular al eje largo del diente, de acuerdo con el Índice de desgaste dental propuesto por Smith y Knight (Figura 3)16.

Figura 3. Profundidade de la Lesión.


El error intra-examinador se calculó con IC (> 95%) mediante el método Kappa para observar el acuerdo intra-examinador repitiendo las mediciones y registrando los contactos. Todas las pruebas fueron tabuladas y sus resultados expresados en tablas.

 

Resultados

Con respecto al género femenino y masculino, hubo una prevalencia significativa para el género femenino (Gráfico 1) con una razón de prevalencia (RP) de 0.62.


Gráfico 1. Razón de prevalencia referente al genero.


Hubo una prevalencia significativa entre los usuarios de prótesis (Gráfico 2) y la presencia de LCNC con PR de 0,87. Entre los pacientes evaluados que usaron algún tipo de prótesis, hubo una prevalencia de usuarios de prótesis parcial removible con RP de 0,45.

Gráfico 2. Razón de prevalencia referente a los usuarios de prótesis.


Con respecto a los hábitos de higiene oral, se hicieron las siguientes preguntas: el tipo de cepillo utilizado fue de cerdas suaves, medianas o duras (Gráfico 3); la frecuencia del cepillado diario varía una vez al día, dos veces, tres veces y cuatro veces o más (Gráfico 4); tipo de dirección de cepillado realizada con movimiento horizontal, vertical y combinado (Gráfico 5). No se encontraron cambios significativos en los resultados con respecto a la presencia de la lesión y los hábitos de higiene oral.

Gráfico 3. Razón de prevalencia referente al tipo de cepillo.


Gráfico 4. Razón de prevalencia referente a dirección de cepillado.


Gráfico 5. Razón de prevalencia referente a Frecuencia de Cepillado.


Con respecto a la historia de trastornos gastrointestinales (Gráfico 6), hubo una prevalencia significativa en pacientes con trastornos gastrointestinales y la presencia de LCNC con RP de 0,56.

Gráfico 6. Razón de prevalencia referente a Historia de Patologías.


Con respecto a los hábitos parafuncionales (Gráfico 7), se observó una alta prevalencia que asocia estos hábitos y la presencia de LCNC con RP de 0,71. Entre los evaluados, predominó el bruxismo con RP de 0,36.


Gráfico 7. Razón de prevalencia en referencia a los Hábitos Parafuncionales.


Con respecto a los hábitos alimenticios, este estudio investigó la relación entre la ingesta de bebidas ácidas, frutas y / o jugos cítricos con la presencia de LCNC (Gráfico 8). Hubo una alta prevalencia de hábitos de consumo de ácido y la presencia de LCNC con PR de 0,93.


Gráfico 8. Razón de prevalencia referente a ingestión de bebidas ácidas.


Con respecto a los hábitos nocivos (Tabla 9), no hubo una alta prevalencia de estos hábitos y la presencia de LCNC, con RP de 0.26.


Gráfico 9. Razón de prevalencia referente a los hábitos nocivos.


Con respecto al uso de medicamentos, el presente estudio no encontró una prevalencia significativa entre el uso de medicamentos y la presencia de LCNC (Gráfico 10), con una RP de 0,40.


Gráfico 10. Porcentage en relación al uso de medicamentos em condiciones Sistémicas.


Se realizaron exámenes intraorales que contenían las siguientes "características": movimientos de desoclusión, lateralidad derecha (Gráfico 11) e Izquierda (Gráfico 12); los tipos de contactos oclusales A, B, C y combinados (Gráfico 13); La profundidad de la lesión es inferior a 1 mm, superior a 1 mm y superior a 2 mm (Gráfico 14); con respecto a los elementos con lesión cervical como retenedor de prótesis parcial removible (PPR), adyacente al espacio protésico y pilar de prótesis parcial fijo (PPF) (Gráfico 15), y con respecto al grupo de dientes que son anterior, canino, premolares y molares (Gráfico 16).

Hubo una prevalencia expresiva con respecto a las características de oclusión en los movimientos de lateralidad de la guía canina y la presencia de LCNC (Gráficos 11 y 12) con PR de 0,98.


Gráfico 11. Razón de prevalencia referente a los movimentos de Lateralidad Derecha.


Gráfico 12. Razón de prevalencia referente a los movimientos de Lateralidad Izquierda.


En cuanto a los tipos de contacto, hubo una prevalencia significativa de inestabilidad oclusal y la presencia de LCNC (Gráfico 13), con RP de 0,94. Entre los elementos evaluados con inestabilidad oclusal, hubo un mayor predominio para el contacto A con RP de 0,40.


Gráfico 13. Razón de prevalencia referente a los tipos de contatos.


En las características de la lesión con respecto a la profundidad, se observó una mayor prevalencia para el defecto de menos de 1 mm de profundidad (Gráfico 14), con PR de 0,43.


Gráfico 14. Porcentaje en relación a Profundidad de lesión.


Gráfico 15. Razón de prevalencia referente a los elementos con LCNC.


La evaluación del grupo de dientes (Gráfico 16) mostró una alta prevalencia de premolares y la presencia de LCNC con PR de 0,54.


Gráfico 16. Razón de prevalencia referente al grupo de dientes.


 

Confiabilidad de la medición

Con respecto a las mediciones de la profundidad de la lesión y los tipos de contactos oclusales, realizadas en 2 momentos (T1 - primer momento como muestra completa; T2 - 30 días después del primer registro) para 20 pacientes para evaluar la confiabilidad de los datos registrados fueron analizados por Correlación intraclase (ICC).


Tabla 1: Confiabilidad de las evaluaciones para profundidad de lesión y tipos de contato oclusal utilizando ICC.


Discusión

Analizando los resultados recogidos en 96 pacientes con lesiones cervicales, se encontró que, con respecto al género, había una prevalencia significativa de mujeres, con una tasa de prevalencia de 0.25 más que los hombres. Algunos estudios han reportado una mayor prevalencia en hombres10,12 y en otros estudios el género era irrelevante15,19.

Con respecto al tipo de prótesis, no hubo relación con el tipo de retención de la PPR con las LCNC20. En este estudio, los usuarios de prótesis presentaron una prevalencia significativa de 0.87, siendo más prevalentes en PPR con 0.46.

En cuanto a los hábitos de higiene bucal, no hubo una relación directa con la presencia de lesiones cervicales, así como con la frecuencia y la dirección del cepillado, que dependen de la asociación con otros factores relacionados con la presencia de lesiones cervicales, como lo corroboran algunos autores4. En otro estudio se encontró que el cepillado manual tiene una mayor prevalencia en la recesión gingival con el uso de cepillos duros5 o en comparación con un cepillo eléctrico11.

Con respecto a los trastornos gastrointestinales, este estudio encontró que existe una relación entre los trastornos gastrointestinales y la presencia de LCNC. Otro estudio coincide con el resultado de este trabajo18 indicando que los pacientes con reflujo gástrico son más susceptibles al desgaste mecánico.

Con referencia a los hábitos parafuncionales, los estudios indican una asociación directa con estos hábitos y la presencia de LCNC3,5. La colaboración con estos estudios identificó que existe una relación entre los hábitos parafuncionales y las lesiones, presentando el resultado de una tasa de prevalencia de 0,36 para el bruxismo y 0,35 para apretemiento.

En lo que se refiere a los hábitos alimenticios, los investigadores investigaron el vínculo entre los bebidas gaseosas frías, las frutas y los jugos de frutas con la formación de LCNC, pero no se observó correlación entre ellos4. En contraste, en este estudio hubo una prevalencia significativa entre el consumo de alimentos ácidos y la presencia de lesiones cervicales no cariosas, donde 0.93 de los pacientes analizados contenían este hábito.

Con relación a los hábitos nocivos, en este estudio no hubo una relación directa con el LCNC, sin embargo, en otro estudio hubo una relación entre el LCNC y los hábitos nocivos, en los que el 58% de los sujetos mordieron objetos y el 21% eran consumidores de cigarrillos5.

Con respecto al uso de medicamentos, no se pudo relacionar con la presencia de LCNC con una razón de prevalencia de 0.40, sin embargo, otro estudio describe que la ingestión de medicamentos aumenta la hiposalivación e interfiere con el pH de la saliva, dejando más ácido y aumento del desgaste dental17.

En cuanto a las características de la oclusión, un estudio encontró que el 63% de los pacientes evaluados con LCNC tenían orientación de función grupal en movimientos mandibulares laterales derechos, concluyendo que la dirección e intensidad de la fuerza aplicada a los dientes puede estar contribuyendo a la aparición de los dientes. lesiones cervicales no cariosas10. En este estudio, con respecto a la orientación de la función grupal en los movimientos mandibulares de la lateralidad derecha, hubo una razón de prevalencia de 0,70 de las lesiones ocurridas en la guía canina, sin embargo, no hubo una relación directa con la causa de la lesión.

En los elementos con lesión cervical, la investigación mostró una alta prevalencia con respecto a la inestabilidad de la oclusión dental, con un predominio en el contacto A que contenía 0,40, seguido por el contacto B de 0,21 y el contacto C con 0,20. Sin embargo, las fuerzas horizontales fueron exactamente perjudiciales porque generan fuerzas de contacto y descarga. Otro estudio colabora con los resultados obtenidos en este estudio de que las fuerzas laterales y oclusales causan la flexión de la cúspide y son las causas de la ruptura de la estructura dental en la región cervical21. Con respecto al factor de profundidad de la lesión, en el presente estudio, se identificó una mayor prevalencia en defectos de profundidad de menos de 1 mm en elementos con LCNC, otro estudio también encontró un aumento en la prevalencia de lesiones en profundidad de menos de 1 mm3, Los elementos con pérdida de contorno mínima y defectos de menos de 1 mm deben permanecer bajo el control regular del dentista. Las lesiones con defectos mayores de 1 mm y 2 mm de profundidad necesitan tratamiento restaurador18.

Finalmente, con respecto al grupo de dientes, el presente estudio mostró que 0,54 de los pacientes evaluados tenían la concentración más alta de LNC en premolares y molares. Otros estudios coinciden en que el grupo más grande de dientes afectados fueron premolares y molares3,4,10,15.

 

Conclusion

Según los resultados obtenidos en este estudio, es posible concluir que las personas con una profundidad de la lesión menor a 1 mm, los hábitos de consumo de alcohol, los usuarios de prótesis dentales, las personas con hábitos parafuncionales y las personas con trastornos gastrointestinales tienen una alta prevalencia de LCNC. por lo tanto, indique que la etiología de estas lesiones es multifactorial.




Bibliografía

  1. Baratieri LN, et al. Odontologia Restauradora: Fundamentos e Técnicas. Gen Grupo Editorial Nacional. Ed Santos SP 2010; p 760.
  2. Perez CR, Gonzalez MR, Prado NAS, Miranda MSF, Macedo MA, Fernandes BMP. Restoration of noncarious cervical lesions: when, why, and how. Inter J Prosth Dent 2012; 8 (10); 2-8.
  3. Boric J, Anic I, Urek MM, Ferreri ES, The prevalence of non-carious cervical lesions in permanent dentition. J oral rehabil 2004; 117 – 123.
  4. Oliveira ACS, Damascena NP, Souza CS. Análise clínica de pacientes portadores de lesões cervicais não cariosas e sua relação com hábitos. Rev Sul-Bras Odontol 2010 Jun; 7(2):182-92.
  5. Lima LM, Humerez Filho H, Lopes MGK. Contribuição ao estudo de prevalência, do diagnóstico diferencial e de fatores etiológicos das lesões cervicais não-cariosas. RSBO. Sul-Bras Odont 2005; 2 (2); 17-21.
  6. Barbosa RPS, Santos RL, Gusmão ES. Terapias para controle de lesões não cariosas hipersensíveis. Odont Clín Científ set/dez 2005; 4 (3): 171-176.
  7. Nguyen C, Ranjitkar S, Kaidonis JA, Townsend GC. A qualitative assessment of non--carious cervical lesions in extracted human teeth. Aust Dent J 2008 Mar;53(1):46-51.
  8. Grippo JO, Simring M, Schreiner S. Attrition, abrasion, corrosion and abfraction revisited: a new perspective on tooth surface lesions. J Am Dent Assoc 2004 Aug;135(8):1109-18; quiz 1163-5.
  9. Litonjua LA, , Andreana S, Bush PJ, Cohen RE. Tooth wear: attrition, erosion and abrasion. Quintessence Int 2003; 34; 435-446.
  10. Brandini DA, Lunardeli CT, Panzarini SR, Pedrini D. Clinical evaluation of the association between noncarious cervical lesions and occlusal forces. Rev J Prosth Dent 2012 November; 108: 299-303.
  11. Heasman PA, Holliday R, Bryant A, Preshaw PM. Evidence for the occurrence of gingival recession and non-carious cervical lesions as a consequence of traumatic toothbrushing. J Clin Periodontol 2015; 42 (16): 237–255.
  12. Lordanishvilia AK, Chernyjb DA, Yankovskijb VV, Orlovc AK, Drobkovac KO. prevalence of noncarious hard dental tissue lesions in adults at various age periods. Adv in Geront 2015; 5 (4): 298–302.
  13. Poiate IA, Vasconcellos AB, Poiate E Jr, Dias KHC, Stress distribution in the cervical region of an upper central incisor in a 3D finite. Braz Oral Res 2009; 23(2): 161-7.
  14. Romeed SA, Malik R, Dunne SM. Stress analysis of occlusal forces in canine teeth and their role in the development of non-carious cervical lesions: abfraction. Inter J Prosth Dent 2012; Artic ID 234845, p 7.
  15. Sawlani K, Lawson NC, Burgess JO, Lemons JE, Kinderknecht KE, Givan DA. Factors influencing the progression of noncarious cervical lesions: A 5-year prospective clinical evaluation. Rev J Prosth Dent 2015; 1-7.
  16. Smith BG, Knight JK. Na index for measuring the wear of teeth. Br Dent J. 1984 jun 23; 156(12):435-8.
  17. Michael JA, Townsend GC, Greenwood LF, Kaidonis JÁ. Abfraction: separating fact from fiction. J Aust Dent 2009; 54: 2–8.
  18. Jakupovic S, Cerjakovic E, Topcic A, Ajanovic M, Konjhodzic PA, Vukovic A. Analysis of the abfraction lesions formation mechanism by the finite element method. ACTA Inform Med 2014 Aug; 22(4): 241-245
  19. Telles D, Pegoraro LF, Pereira JC. Prevalence of noncarious cervical lesions and their relation to occlusal aspects: a clinical study. J Esthet Dent 2000; 12(1):10-5.
  20. Luthi LF, Santos MBF, Henriques GEP, Barbosa CMR. Odontogeriatria e as Lesões não Cariosas. UNOPAR Cient Ciênc Biol Saúde 2010;12(4):37-40.
  21. Vasudeva G, Bogra P. The effect of occlusal restoration and loading on the development of abfraction lesions: A finite element study. J ConservDent. 2008 Jul;11(3):117-20
 
David Montero; https://orcid.org/0000-0001-7435-802X
 
 

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autorÍa y sus nuevas creaciones estÉn bajo una licencia con los mismos tÉrminos.