REVISTA ODONTOLOGÍA
DOI: 10.29166/odontologia.vol26.n1.2024-3096 pISSN 1390-7468
Universidad Central del Ecuador eISSN 1390-9967
CC BY-NC 4.0 —Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional fod.revista@uce.edu.ec
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REVISTA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2023,26(1), enero - junio, pp. 38-45
ABSTRACT
Objective: Determine the prevalence of occlusal asymmetry in schoolchildren aged 5 to 10 years, who at-
tended the Pediatric Department of the Faculty of Dentistry of Universidad Central del Ecuador during
the period 2019-2020. Materials and methods: An intraoral and extraoral clinical evaluation was perfor-
med on 297 patients. The information was compiled in a table designed for this research Statistics: The
results were statistically analyzed using the SPSS program applying the Chi square test with a reliability
level of 95%. Results: The asymmetric canine relationship occurred in a lower percentage compared to
the asymmetric molar relationship. There is an asymmetric canine relationship with more prevalence
in the mixed dentition than in the primary dentition. Regarding the asymmetric molar relationship, it
was evidenced less frequently in the primary dentition than in the mixed dentition. The dental midline
coincided in half of the patients analyzed. The facial midline coincides in most cases. Conclusion: The
prevalence of canine asymmetric relationship in the participants was lower than the molar asymmetric
relationship, with a higher percentage in the mixed dentition. Most participants had a coincident dental
and facial midline.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de asimetría oclusal en escolares de 5 a 10 años, que acudieron a la
Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador du-
rante el período 2019-2020. Materiales y métodos: Se realizó una evaluación clínica intra y extraoral a
297 pacientes, la información obtenida se recopiló en una tabla especialmente diseñada para esta in-
vestigación. Estadística: Los resultados se analizaron estadísticamente empleando el programa SPSS
Resultados: La relación
canina asimétrica se presentó en un menor porcentaje en comparación con la relación molar asimé-
trica. Existe una relación canina asimétrica más prevalente en la dentición mixta que en la dentición
temporal. En cuanto a la relación molar asimétrica se evidenció con menor frecuencia en la dentición
temporal que en la mixta. La línea media dentaria coincidió en la mitad de los pacientes analizados. La
línea media facial coincide en la mayoría de los casos. Conclusión: La prevalencia de relación asimétri-
ca canina en los participantes fue menor que la relación asimétrica molar, con mayor porcentaje en la
dentición mixta. La mayoría de los participantes presentaron línea media dental y facial coincidente.
IntroduccIón
Las asimetrías caninas y molares , se presentan con alta prevalencia en la población infantil,
de acuerdo con la investigación de Murillo, 2023
1
, en la cual reporta que la prevalencia total de
la asimetría molar y canina en escolares , se ubica entre un 29,7% y 41,4% respectivamente, dicha
alteración se encuentra entre otras causas asociada a la mordida cruzada posterior unilateral
originando un esquema de masticación inusual, donde el mentón es desviado hacia el lado de

deslizamiento asimétrico que termina causando alteraciones en la articulación temporomandi-
bular
2
.
Es importante realizar un diagnóstico temprano en niños, para que esta alteración no se

hIstorIal del artículo
Recepción: 12–05–2021
Aceptación: 20–10–2022
Publicación: 15–01–2024
palabras clave
oclusión dental;
asimetría oclusal;
epidemiología;
maloclusión
key words
dental occlusion;
occlusal asymmetry;
epidemiology;
malocclusion
Asimetría oclusal en escolares atendidos en una clínica de odontopediatría
Occlusal asymmetry in school children served in a pediatric dentistry clinic
Ricardo Alexander Erazo Carrera
1-a
|David Andrés Almeida Reyes
1-b
| Nilda Eugenia Navarrete
Angulo
2-c
1
| Investigador Independiente, Quito, Ecuador.
2
| Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador.
orcId
a
https://orcid.org/0009-0006-3761-8957
b
https://orcid.org/0000-0002-4821-313
c
https://orcid.org/0000-0001-5920-7370
correspondencIa autor
3Facultad de OdOntOlOgía; universidad
central del ecuadOr; QuitO, ecuadOr
e-mail: nnvarrete@uce.edu.ec
39
una relación molar asimétrica se debe a la
pérdida temprana del segundo molar prima-
rio seguido de la migración mesial del primer
molar permanente, le siguen variaciones nor-
males en la secuencia de erupción dental, asi-
metrías en erupción entre los lados derecho e


de manera determinante en la prevalencia de
la asimetría
3
.
Estudios previos se han realizado, reco-
pilando datos acerca de la prevalencia de ma-
loclusión, los cuales son relacionados con el
género, la edad y causas asociadas en las po-
blaciones estudiadas
4
. Resulta fundamental
conocer la etiología de las maloclusiones, para
el éxito del tratamiento de ortopedia u Orto-

eliminarla y corregir la alteración
5
. Conocer la
situación epidemiológica de las asimetrías en
la relación canina y molar durante la dentición
decidua y mixta de la población permitirá im-
plementar un plan de acciones que involucren
la prevención, intercepción y el tratamiento
6
.
La información obtenida ampliará el co-
nocimiento disponible actualmente sobre el
tema y contribuirá al desarrollo de futuras in-
vestigaciones.
La hipótesis de trabajo fue: Los pacien-
tes de 5 a 10 años que acuden a la Clínica de
Odontopediatría de la Universidad Central
del Ecuador, presentan asimetría oclusal en la
región canina y molar.
MaterIales y MÉtodos
Mediante un muestreo probabilístico, se
realizó el cálculo muestral para poblaciones
    
base al Universo atendido del 01 de abril del
2019 al 09 de agosto del 2020.
Para este estudio observacional la mues-
tra estuvo conformada, por 297 niños de 5 a
10 años de edad, que acudieron a la Clínica de
Odontopediatría de la Universidad Central
del Ecuador y que cumplieron con los siguien-
tes:
Criterios de inclusión:
Dentición decidua y dentición mixta
temprana
Pacientes de 5 a 10 años de edad
Los segundos molares temporales en
boca,
Los primeros molares permanentes
en boca
Los caninos temporales en boca.
Criterios de Exclusión:
Tratamiento de Ortopedia u Orto-
doncia previo
Ausencia de los cuatro molares per-
manentes,
Ausencia de los caninos temporales,
Edades fuera del rango determinado,
Participantes no colaboradores.
Fase Experimental
Intraoralmente: Los dientes fueron ob-
servados en máxima intercuspidación por un

y la lámpara del equipo dental para observar
la relación de caninos y molares, del lado de-
recho e izquierdo, también se observó si las
líneas medias dentarias son coincidentes o si
presentan desviación, toda esta información
       
autor principal de este estudio.
Extraoralmente: El procedimiento consis-
tió en ubicar los puntos faciales: Nasion-Sub-
nasal y Mentón usando un marcador borrable
no tóxico, posteriormente se unieron dichos
puntos con una regla milimetrada para deter-
minar si el punto Mentón presenta o no coin-
cidencia con la línea media facial.
resultados
En la tabla 1, se visualiza que la media de
la edad de los niños que participaron en la in-
vestigación es de 7,50±1,64 años, la mayoría
de los pacientes presentaron una relación ca-
nina derecha e izquierda de clase I, el 25,25%
con asimetría canina, el 27,95% con asimetría
molar.54,55% de los niños coinciden las líneas
medianas dentales y el 91,58% coincide la lí-
nea facial con la línea media dental.
Donde:

P= probabilidad de que ocurra el fenómeno = 0,5
Q= probabilidad de que no ocurra el fenómeno = 0,5
e= error de estimación
N = universo total
n= tamaño de la muestra
Asimetría oclusal en escolares atendidos en una clínica de odontopediatría
40
Ficha de Recolección de datos
NOMBRE:
GÉNERO: F M Ficha No.
FECHA DE NACIMIENTO: ______________
EDAD: LUGAR DE RESIDENCIA: Examen Clínico
DENTICIÓN TEMPORAL
Relación canina
Derecha
Clase I( )
Clase II( )
Clase III( )
Izquierda
Clase I( )
Clase II( )
Clase III( )
Simétrico( )
Asimétrico( )
Plano Terminal
Derecha
)
Plano terminal mesial(
)
Plano terminal distal( )
Izquierdo
)
Plano terminal mesial(
)
Plano terminal distal( )
Simétrico( )
Asimétrico( )
Línea media dentaria
Coincidente( )
Desviada a la derecha( )
Desviada a la izquierda( )
Mentón
Coincidente( )
Desviado a la derecha ( )
Desviado a la izquierda ( )
DENTICIÓN MIXTA
Relación canina
Derecha
Clase I( )
Clase II( )
Clase III( )
Izquierda
Clase I( )
Clase II( )
Clase III( )
Simétrico( )
Asimétrico( )
RELACIÓN MOLAR
Derecha
Clase Angle II( )
Clase Angle III ( )
Izquierdo
Clase Angle II( )
Clase Angle III ( )
Simétrico( )
Asimétrico( )
Línea media dentaria
Coincidente( )
Desviada a la derecha( )
Desviada a la izquierda( )
Mentón
Coincidente( )
Desviado a la derecha ( )
Desviado a la izquierda ( )
Erazo Carrera RA, Almeida Reyes DA, Navarrete Angulo NE.
41
Variables Opciones Frecuencia Porcentaje
Sexo
Masculino 151 50,84%
Femenino 146 49,16%
Edad
5 años 46 15,49%
6 años 49 16,50%
7 años 49 16,50%
8 años 55 18,52%
9 años 58 19,53%
10 años 40 13,47%
Relación Canina Derecha
Clase I 219 73,74%
Clase II 54 18,18%
Clase III 24 8,08%
Relación Canina Izquierda
Clase I 199 67,00%
Clase II 71 23,91%
Clase III 27 9,09%
Relación Asimétrica Canina
No 222 74,75%
Si 75 25,25%
Relación Asimétrica Molar
No 214 72,05%
Si 83 27,95%
Línea media dental
Coincidente 162 54,55%
Derecho 38 12,79%
Izquierdo 97 32,66%
Línea media facial
Coincidente 272 91,58%
Derecho 12 4,04%
Izquierdo 13 4,38%
Total general 297 100,0%
Tabla 1. Resultados de frecuencia y porcentaje
Cruce de las variables con el sexo

mación fue exportada al programa SPSS versión 25.0 (IBM, USA) en donde se analizó la infor-
mación con estadística descriptiva e inferencial, usando la prueba de chi cuadrado de
Pearson, para comprobar si las variables están relacionadas.

ños con la relación canina derecha, relación canina izquierda, relación asimétrica canina, línea
media dental y facial (P> 0,05), por lo tanto, no existe asociación entre las variables. Solo existió

Opciones Sexo Total
p valor
Relación Asimétrica Molar n % n % N %
No 96 32.32% 118 39.73% 214 72.05%
0.000
Si 55 18.52% 28 9.43% 83 27.95%
Tabla 2. Prueba de chi cuadrado cruce de las variables con el sexo.
Asimetría oclusal en escolares atendidos en una clínica de odontopediatría
42
Cruce de las variables con la edad de los niños

va de los porcentajes de la edad de los niños con respecto a la relación canina derecha, relación
canina izquierda, relación asimétrica canina y línea media dental. En el grupo de dentición de-

Cruce de las variables con la dentición de los niños

va de los porcentajes del tipo de dentición de los niños con respecto a la relación canina derecha,
relación canina izquierda, relación asimétrica canina, línea media dental y línea media facial

dentición temporal (Tabla 3).
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años Total
Valor p
Opciones n % N % n % N % n % N % n %
Relación Canina Derecha
Clase I 42 14.14% 38 12.79% 36 12.12% 41 13.80% 40 13.47% 22 7.41% 219 73.74%
0.001Clase II 2 0.67% 7 2.36% 12 4.04% 10 3.37% 8 2.69% 15 5.05% 54 18.18%
Clase III 2 0.67% 4 1.35% 1 0.34% 4 1.35% 10 3.37% 3 1.01% 24 8.08%
Relación Canina Izquierda
Clase I 43 14.48% 39 13.13% 29 9.76% 35 11.78% 31 10.44% 22 7.41% 199 67.00%
0.000
Clase II 2 0.67% 8 2.69% 16 5.39% 14 4.71% 15 5.05% 16 5.39% 71 23.91%
Clase III 1 0.34% 2 0.67% 4 1.35% 6 2.02% 12 4.04% 2 0.67% 27 9.09%
Si 10 3.37% 10 3.37% 15 5.05% 19 6.40% 17 5.72% 12 4.04% 83 27.95%
Línea media dental
Coincidente 35 11.78% 35 11.78% 26 8.75% 22 7.41% 26 8.75% 18 6.06% 162 54.55%
0.001Derecho 5 1.68% 7 2.36% 4 1.35% 8 2.69% 10 3.37% 4 1.35% 38 12.79%
Izquierdo 6 2.02% 7 2.36% 19 6.40% 25 8.42% 22 7.41% 18 6.06% 97 32.66%
Tabla 3. Prueba de chi Cuadrado del cruce de las variables por edad.
Tabla 4. Prueba de chi Cuadrado del cruce de las variables por tipo de dentición
Dentición
Total
p valorTemporal Mixta
n % n % n %
Relación Canina Derecha
Clase I 82 27.61% 137 46.13% 219 73.74%
0.006Clase II 9 3.03% 45 15.15% 54 18.18%
Clase III 5 1.68% 19 6.40% 24 8.08%
Relación Canina Izquierda
Clase I 81 27.27% 118 39.73% 199 67.00%
0.000Clase II 10 3.37% 61 20.54% 71 23.91%
Clase III 5 1.68% 22 7.41% 27 9.09%
Relación Asimétrica Canina
No 82 27.61% 140 47.14% 222 74.75%
0.003
Si 14 4.71% 61 20.54% 75 25.25%
Relación Asimétrica Molar
Erazo Carrera RA, Almeida Reyes DA, Navarrete Angulo NE.
43
No 76 25.59% 138 46.46% 214 72.05%
0.059
Si 20 6.73% 63 21.21% 83 27.95%
Línea media dental
Coincidente 72 24.24% 90 30.30% 162 54.55%
0.000Derecho 10 3.37% 28 9.43% 38 12.79%
Izquierdo 14 4.71% 83 27.95% 97 32.66%
Línea media facial
Coincidente 95 31.99% 177 59.60% 272 91.58%
0.006
Derecho 1 0.34% 11 3.70% 12 4.04%
Izquierdo 0 0.00% 13 4.38% 13 4.38%
Total 151 50.84% 146 49.16% 297 100.00%
dIscusIón
Las relaciones asimétricas molares y ca-
ninas son factores que originan grandes dife-
rencias en la interpretación diagnóstica para
los tratamientos de ortopedia
7
, lo cual ha moti-
vado el desarrollo de la presente investigación
con el objetivo de determinar la prevalencia
de asimetría oclusal en la región canina y mo-
lar de los escolares de 5 a 10 años que asisten
a la Clínica de Odontopediatría de la Univer-
sidad Central del Ecuador, considerando que
los hallazgos alcanzados poseen importancia
clínica y proporcionan información relevante
sobre la prevalencia de este tipo de alteración
en la población infantil.
El presente estudio demostró que la asi-
metría oclusal estuvo presente en la muestra
estudiada ,también se determinó que la re-
lación canina asimétrica se presenta en me-
nor proporción con un 25,3% con respecto a
la relación molar asimétrica que se detectó en
el 27,9%, resultados que coinciden con la in-
vestigación de García y Lasso
8

menor proporción de la muestra (32,8%) tenía
una relación canina asimétrica en compara-
ción con el 39,5% que presentaba una relación
molar asimétrica. Sin embargo, estos resulta-

9
donde
las relaciones asimétricas totales obtuvieron
un menor porcentaje en las áreas molares
(29,7%) con respecto a las caninas (41,4%), di-

do de la población estudiada.
La relación canina asimétrica se presentó
con mayor prevalencia entre los 8 y 9 años con
el 6,7% y 6,1%, respectivamente y entre sexos el
femenino alcanza un porcentaje del 14,1% y el
masculino el 11,1%, resultados que coinciden
con Fernández et al., 2021
10
donde la muestra
comprendió niños de 7 a 10 años con una edad
media de 9 años.
En el caso de la relación asimétrica molar
se detectó con mayor incidencia entre los 8
años (6,4%) y 9 años (5,7%) y en mayor propor-
ción en el sexo masculino (18,5%) con respecto
al femenino (9,4%).
Por otra parte, en la evaluación entre los
tipos de denticiones se determinó que existe
una relación canina asimétrica en la denti-
ción temporal de 4,7% y en la mixta del 20,5%,
encontrando que la relación canina clase I, se
presentó con mayor porcentaje en el lado de-
recho, tanto en la temporal (27,6%) como en
la mixta (46,1%), mientras que en el izquierdo
fue de 27,2% en la temporal y de 39,7% en la
mixta, resultados que son similares para todas
las edades analizadas y cada uno de los sexos,
lo cual coincide con el estudio de González et
al., 2019
11

escolares presentan prevalencia de la relación
canina clase I y con la investigación de Pérez
et al., 2020
12
que determina que la relación ca-
nina más frecuente es la relación clase I en el
lado derecho en niños entre 3 y 5 años.
En la relación molar asimétrica de acuer-
do a la dentición se evidenció en la dentición
temporal el 6,7% y en la mixta el 21,2% del total
de la muestra, con mayor relación molar en la
    
en la derecha (65,6%) como en la izquierda
(53,2%), además se evidenció mayor propor-
ción en el plano terminal recto, tanto derecho
(56,2%) como en el izquierdo (52,1%), sin que
    
bos, coincidiendo con el estudio de Sofyanti et
al., 2021
13
donde la clase I fue la relación molar
más frecuente, existiendo mayor prevalencia
en el plano terminal recto, tanto izquierdo
como derecho, seguido de escalón mesial, en-
contrando resultados similares en el estudio
de Zurita et al., 2020
14
que reportó una mayor
Asimetría oclusal en escolares atendidos en una clínica de odontopediatría
44
relación molar temporal de plano terminal
recto en el lado derecho del 60,7% y en el lado
izquierdo del 59,8%.
Con respecto a las líneas medias dentarias
el presente estudio permitió determinar, me-
diante el análisis intraoral, que los estudian-
tes en general poseen una línea media den-
taria coincidente del 54,5%, seguida de una
línea media dentaria desviada a la izquierda
del 32,7% y 12,8% a la derecha, coincidiendo
estos resultados con el estudio de Michalakis
et al., 2019
15
donde se evidenció en la mayoría
de los niños evaluados una línea media den-
tal coincidente, señalando que solamente el
12,2% mostraron desviación de la línea media
central, encontrando más en el lado izquierdo
en comparación con el lado derecho.
     
del estudio de Cabrera et al.,2022
16
en relación
a que las líneas medias dentales coincidentes
no representaban la mayoría de la muestra
(49,2%) y el 50,8% tenían líneas medias den-
tales no coincidentes, sin determinar resul-
tados con respecto al lado derecho e izquier-
do, aunque esta diferencia puede ser causada
debido que la muestra analizada poseía una
edad mínima de 12 años, además es impor-
tante señalar que los determinantes esquelé-
ticos y dentales, especialmente los de carácter
hereditario y genéticos, son responsables de
las maloclusiones y son fundamentales en la
evaluación de las desviaciones de la línea me-
dia facial y dental.
Es importante tomar en cuenta que la
extracción temprana de los dientes tempo-
rales puede conducir a la pérdida de espacio,
erupción ectópica, conduciendo a una línea
media dental desviada. Además, es conocido
que la pérdida prematura de caninos y pri-
meros molares primarios tiene una profunda

arco dental
17
.
La línea media facial con respecto al
mentón fue coincidente en el 91,6% de los
casos, con el 32% en la dentición temporal y
el 59,6% en la dentición mixta, encontrando
que en la totalidad de la muestra la desvia-
ción de la línea media facial no coincidente
es a la izquierda (4,4%) ligeramente superior
con respecto a la derecha (4%), resultado si-
milar se obtuvo en el estudio de Sandoval et
al.,2021
18
al establecer que la línea media facial
coincidía en el 90% de los casos. Asimismo,
el estudio de Khan y Raza., 2019
19
señala que
la desviación de la línea facial fue de 52,1% y
la mayoría se desvió hacia el lado izquierdo
(60,5%) y la investigación de Klostermann et
al., 2021
20
concluye que cuando la línea media
facial se desvía, esta desviación es con mayor
frecuencia hacia la izquierda en ambos sexos.
conclusIones
Los resultados del estudio muestran que
la prevalencia de relación asimétrica canina
en los participantes fue menor que la relación
asimétrica molar, con un mayor porcentaje en
la dentición mixta. La mayoría de los partici-
pantes presentaron líneas medianas dentales
coincidentes, seguido de un desvío hacia la
izquierda, también se observó que la mayoría
presenta la línea media facial coincidente con
la línea media dental.
reFerencIas
1. Murillo IK.
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
2. Izquierdo AR. La maloclusión dental y su relación con la postura corporal en niños y adolescentes de
la parroquia la Asunción, Bolívar. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
3. Mishra A, Tandón R, Azam A, Singh K, Chandra D, Mishra SV. Asimetría facial : una revisión. IP Rev
India Ortod e Investig Dentofac. 2021; 7(2): p. 114-22.
4. Negrete L. Frecuencia de asimetrías mandibulares en radiografías panorámicas en pacientes de 18 a
40 años, que acuden a un centro de imágenes año 2019 – cajamarca. UPAGU.
5. Neyra CE. Frecuencia de asimetría condilar y mandibular en radiografías panorámicas mediante dos

6. Arora K, Bansal R, Mohapatra S, Pareek S.      
hyperplasia. BMJ Case Rep. 2019; 12(2).
7. Yu J, Yang T, Dai J, Wang X. Histopathological features of condylar hyperplasia and condylar Osteo-
chondroma: A comparison study. Orphanet J Rare Dis. 2019; 14(1): p. 1-12.
8. García E, Lasso D. Prevalencia de asimetrías mandibulares en pacientes que acudieron al Centro Ra-
diológico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. Universidad de Cuenca.
9. Ames G. Escuela Académico Profesional de Odontología Prevalencia de asimetrías mandibulares en
pacientes atendidos en el Centro Radiológico; 2021.
Erazo Carrera RA, Almeida Reyes DA, Navarrete Angulo NE.
45
10. Fernández A, Burgueño L, Diéguez M.
tomical segments: CRANIO; 2021.
11. González S, Llanes M, Batista N, Pedroso L. Relación entre oclusión dentaria y postura cráneo-cervical
en niños con maloclusiones clase II y III. Rev Médica Electrónica. 2019; 41(1): p. 63-77.
12. Pérez A, Coheña M, Cabrera M.
in Children: A Cross-Sectional Study. Healthcare. 2020; 8(4): p. 485.
13. Sofyanti E, Boel T, Sihombing A. The correlation between back posture and sagittal jaw position in
adult orthodontic patients. J Taibah Univ Med Sci. 2021; 16(1): p. 63-9.
14. Zurita J, Ayuso R, Cuartero M. Relationship between Unilateral Posterior Crossbite and Human Static
Body Posture. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(15): p. 5303.
15. Michalakis K, Kamalakidis S, Pissiotis A, Hirayama H.
lity on Body Weight Distribution, Assessed by a Postural Platform. BioMed Res Int. 2019; 20(8): p. 541.
16. Cabrera M, Domínguez A, Pabón M. Dental Malocclusion and Its Relation to the Podal System. Front
Pediatr. 2022; 10(2).
17. Sambataro S, Bocchieri S, Cervino G. Correlations between Malocclusion and Postural Anomalies in
Children with Mixed Dentition. J Funct Morphol Kinesiol. 2019; 4(3): p. 45.
18. Sandoval C, Díaz A, Manríquez G. Relationship between craniocervical posture and skeletal class: A
statistical multivariate approach for studying Class II and Class III malocclusions. CRANIO. 2021;
39(2): p. 133-40.
19. Khan M, Raza S. Coincidence of Dental Midline with Facial Midline in a Sample of Pakistani Popula-
tion. J Coll Physicians Surg Pak. 2019; 29(3): p. 210.
20. Klostermann I, Kirschneck C, Lippold C, Chhatwani S. Relationship between l posture and early or-
thodontic treatment in children. Head Face Med. 2021; 17(1): p. 4.
coMo cItar
Erazo Carrera RA, Almeida Reyes DA, Navarrete Angulo NE. Asimetría
oclusal en escolares atendidos en una clínica de odontopediatría. RO
[Internet]. 15 de enero de 2024 [citado 19 de enero de 2024];26(1):38-
45. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/
odontologia/article/view/3096
Asimetría oclusal en escolares atendidos en una clínica de odontopediatría