REVISTA ODONTOLOGÍA
DOI: 10.29166/odontologia.vol26.n2.2023-e4509 pISSN 1390-7468
Universidad Central del Ecuador eISSN 1390-9967
CC BY-NC 4.0 —Creative Commons Reconocimento-NoComercial 4.0 Internacional fod.revista@uce.edu.ec
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REVISTA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2023,26(2), Julio - Diciembre, pp. 27-34
ABSTRACT
Introduction: -
tive in increasing knowledge. Objetive: To assess the impact of a play with a focus on health promotion and oral health
knowledge in older adults in a day care center and two long term care centers in 2019. Materials and Methods: Com-

residing in two long term care centers in Mexico City and attendees to a day care center in Toluca City. The purpose
of the play “Prevention is better than regret” was to increase knowledge of oral hygiene, causes of halitosis and caries.
Evaluation was performed in two stages. In the LTCC, the impact was assessed seven days later and in the DCC, im-
-
coxon test were carried out. Results: The total number of participants was 100 older adults. The mean age was 75.5 ±

88.1%, p<0.001; 55.1% to 81.0%, p<0.001 respectively), type of toothbrush (38.1% to 59.5%, p=0.012; 37.9% to 55.1%, p<0.001
respectively), appropriate time to change toothbrush (54.7% to 76.1%, p=0.012; 44.8% to 67.2%, p=0.002, respectively) and
“location of dental caries” (26.1% to 42.8%, p.0.008; 25.8% to 44.8%, p.0.016 respectively). Conclusion: Positive changes
were observed in a short term of oral health knowledge. It is recommended that this educational approach be promoted
in the older adult population.
RESUMEN
Introducción: Existen diversas estrategias de promoción de la salud bucal en adultos mayores que no han mostrado

conocimientos de salud bucal en adultos mayores. Materiales y Métodos: Intervención comunitaria de promoción

dos Centros Gerontológicos en la Ciudad de México y una Casa de Día para el Adulto Mayor en el Estado de México.
La obra de teatro “Más vale prevenir que lamentar” presenta aspectos de higiene bucal, causas de halitosis y caries.
Evaluación basal e inmediatamente después de la intervención en la Casa de Día. En los Centros gerontológicos
evaluación basal y siete días después. Análisis descriptivo y prueba no paramétrica pareada. Resultados: 100 adultos
mayores. Media de edad de 75.5 ± 9.2 años, 81% mujeres. En la Casa de Día y en los Centros Gerontológicos se observó
un incremento positivo en los conocimientos sobre uso de hilo dental (61.9% a 88.1%, p<0.001; 55.1% a 81.0%, p<0.001
respectivamente),tipo de cepillo dental (38.1% a 59.5%, p=0.012; 37.9% a 55.1%, p<0.001 respectivamente), tiempo
adecuado para el cambio de cepillo (54.7% a 76.1%, p=0.012; 44.8% a 67.2%, p=0.002, respectivamente) y “ubicación
de la caries” (26.1% a 42.8%, p=0.008; 25.8% a 44.8%, p=0.016 respectivamente). Conclusión: Se observaron cambios
positivos a corto plazo en los conocimientos de salud bucal. Se recomienda promover esta modalidad educativa en
la población adulta.
IntroduccIón
En todo el mundo la población de adultos mayores está aumentando gracias al incremento en la
esperanza de vida, los avances en la ciencia y la tecnología en el área de la medicina, han creado
nuevos retos en el cuidado de la salud en esta población
1
. A medida que las personas envejecen,
comienzan a ser más susceptibles a padecer enfermedades crónicas, como diabetes, enfermeda-
des cardiovasculares, infecciones agudas y cáncer, las cuales pueden tener impacto en la salud
bucal
2
, además una escasa higiene bucal incrementa el riesgo de desarrollar caries coronal y
radicular, enfermedades periodontales y una elevada prevalencia de edentulismo. Las conse-

de vida
1,3
.
hIstorIal del artículo
Recepción: 09–02–2023
Aceptación: 04–05–2023
Publicación: 19–08–2023
palabras clave
Promoción de la Salud,
Adultos Mayores,
Prevención, Teatro.
key words
Oral Health Promotion,
Elderly, Prevention,
Theater Play.
Programa de educación para la salud bucal en adultos mayores
Oral health education program for older adults
Paola Elena García Vázquez
1-a
|Socorro Aída Borges Yáñez
2-b
|
Sergio Sánchez García
3-c
1
| Facultad de Odontología; Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
1
| Facultad de Odontología; Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
1
| Centro Médico Nacional Siglo XXI; Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México.
orcId
a
https://orcid.org/0000-0003-1755-5750
b
https://orcid.org/0000-0003-4924-8616
c
https://orcid.org/0000-0001-5648-7223
correspondencIa autor
Facultad de OdOntOlOgía; universidad
naciOnal autónOma de méxicO, ciudad de
méxicO, méxicO
e-mail: paelga10@gmail.cOm
28
Los programas de salud surgen para me-
jorar las condiciones de salud y están dirigi-
dos generalmente a problemas catalogados
de impacto en salud pública y a determinados
grupos poblacionales. Generalmente, el com-
ponente promocional está compuesto por ac-
ciones de fomento, educación para la salud y
de empleo de estrategias de la promoción de
la salud
4
. La promoción de la salud se dirige a
las personas para promover acciones saluda-
bles o para decidir sobre la implementación
de medidas que contribuyan a prevenir de-
terminadas enfermedades y sus complicacio-
nes
5
.
Una clave importante para mantener y
mejorar el estado de salud bucal en los adul-
tos mayores es el uso de nuevas estrategias de
promoción de la salud bucal, dando importan-
cia no solo a la salud bucal sino también a las
características de vida de los adultos mayores
y a su calidad de vida
6
. El teatro ha sido utili-
zado como una estrategia poderosa en diver-
sos programas de salud, puesto que se abor-
dan problemas en un contexto de situaciones
de la vida real, permitiendo que las personas
     
provocando cambios positivos en los compor-
tamientos relacionados con salud y fomen-
      
7,8
.
Esta técnica ha demostrado ser una estrate-
-
cimientos relacionados con la salud
9
, puesto
que en el teatro se puede dar importancia a los
mensajes de promoción de la salud, respetan-
do las ideas y valores que cada persona tiene,
además, esta técnica evita imponer conceptos
y sabe cómo abordar los temas de importancia
con los participantes
7
.
En algunos países se han implementa-
do programas de promoción de la salud uti-
lizando teatro como una de las estrategias
para abordar problemas de salud como el
paludismo
10
, VIH/SIDA
11
, cáncer de mama
9
y
obesidad infantil
12
, puesto que el teatro puede

capacidad para involucrar a los espectadores
creando participación. Se ha observado que
los programas de promoción de la salud que
han utilizado el teatro como una estrategia
del programa pueden generar cambios en co-
nocimientos, actitudes y comportamientos de
las personas
7
.
Los trabajadores de la salud bucal han uti-
lizado poco el teatro como una estrategia en
los programas de promoción de la salud bucal
y en la mayoría de las ocasiones ha estado en-
focado en población infantil
13
. Los temas que
se han abordado son la prevención de la caries,
la placa dentobacteriana, la higiene dental, el
uso del cepillo, hábitos alimenticios, consumo
de azúcar y visitas al dentista
8,14
. En la litera-
tura se ha reportado que en Brasil se utilizó
el teatro como estrategia en adultos mayores
(60 años y más) en un programa de promo-
ción de la salud bucal, la cual fue presentada
ante 100 personas, donde se abordaron temas
como el envejecimiento y la salud bucal. Los
temas que incluyeron fueron la caries dental,
la enfermedad periodontal, el edentulismo,
cáncer bucal y el uso de prótesis. Se evaluó el
impacto mediante un cuestionario aplicado
antes e inmediatamente después de la obra de
teatro, donde se observó un incremento en el
conocimiento acerca de las visitas al dentista,
enfermedades bucales como cáncer bucal y
periodontitis, y uso de prótesis. Este estudio
nos muestra que el teatro fue capaz de añadir
nuevos conocimientos de salud bucal en la po-
blación adulta mayor
15
.
El objetivo de este estudio fue evaluar el
impacto de una obra de teatro con enfoque en
promoción de la salud, sobre los conocimien-
tos de salud bucal en adultos mayores en dos
Centros Gerontológicos del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y en
una Casa de Día para el Adulto Mayor en el
año 2019.
MaterIales y Métodos
Se realizó un estudio de intervención co-
munitaria de promoción de la salud utilizan-
do el teatro como estrategia educativa con un
diseño antes y después. La población de estu-
dio estuvo constituida por 100 adultos mayo-
res (60 años y más) residentes de dos Centros
Gerontológicos del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) en la Ciudad de
México y una Casa de Día para el Adulto Ma-
yor del DIF en la Ciudad de Toluca, Estado de
México. Este estudio es parte de un programa
de educación para la salud bucal que está con-
tenido en un trabajo de investigación el cual
fue aprobado por el Comité de Investigación
y Ética de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Autónoma de México
(CIE/0810/03/2017).
Para la Casa de Día para el Adulto mayor
del DIF, se realizó un muestro rápido de 60
personas, ya que la obra de teatro fue presen-
tada en un evento para el día del abuelo y no se
sabía el total de asistentes a dicho evento. En
cuanto a los Centros Gerontológicos se realizó
un muestreo no probabilístico por convenien-
cia y se incluyeron a todos aquellos adultos
mayores de 60 años y más que fueran residen-
Programa de educación para la salud bucal en adultos mayores
29
tes de alguno de los dos Centros Gerontológi-
-
ran el consentimiento informado. En ambos
casos se excluyeron los adultos mayores con
condiciones físicas que impidieran realizar la
entrevista, con deterioro cognitivo severo, o
que presentaran ceguera y sordera severas. Se
eliminaron a los que no asistieron a la obra de
teatro, que no respondieron el segundo cues-
tionario y aquellos que fueron hospitalizados
o que fallecieron durante el estudio.
Variables
La variable independiente principal fue la
intervención educativa, la cual estuvo consti-
tuida por una obra de teatro con enfoque en
promoción de la salud bucal que trata sobre
conocimientos de higiene bucal, causas de
halitosis y caries. La obra de teatro titulada
“Más vale prevenir que lamentar” fue escrita
por la Maestra Dolores Ortiz de la Huerta y la
Licenciada en Pedagogía Clara Cedillo, como
parte de un programa de salud bucal. Ésta
fue evaluada mediante un cuestionario de
conocimientos de salud bucal. Las variables
dependientes fueron conocimientos sobre
higiene bucal, caries y halitosis; se incluyeron
preguntas acerca de conocimientos sobre adi-
tamentos auxiliares para la higiene bucal (ce-
pillo/hilo dental/enjuague/cepillos interden-
tales/limpiador de lengua) uso de hilo dental
(no/sí), cepillado de la lengua (no/sí), tipo de
cepillo de dientes (blando/mediano/duro) y
tiempo adecuado para el cambio del cepillo
dental (3 meses/ 6 meses/ 1 año), conocimien-
tos sobre qué consideraban que era la caries
dental (pregunta abierta), ubicación de la ca-
ries dental (sólo en la corona/ sólo en la raíz/
en corona y raíz), métodos de prevención de
caries dental (ir al dentista/cepillado dental/
-
tos sobre las principales causas de halitosis
(fumar/ caries dental/ mala higiene bucal/
enfermedades estomacales).Todas las varia-
bles de conocimientos de salud bucal se reco-
     
fuera el caso, para poder realizar el análisis.

sexo (masculino/ femenino), escolaridad
(analfabeta/ primaria incompleta/ primaria
completa/ secundaria/ preparatoria/ estudios
técnicos/ universidad).
Métodos de recolección de la información
Se aplicó el instrumento diseñado para la
investigación por medio de entrevista a cada
participante antes, inmediatamente después
de la representación teatral en la Casa de Día
y siete días después en los Centros Geronto-
lógicos.
Para la recolección de los datos se diseñó
una base de datos en EpiData para recabar
toda la información y se utilizó el programa de
Stata14 para el análisis de los datos. Se realizó
un análisis estadístico descriptivo para varia-
bles cuantitativas (edad), se estimó la media y
desviación estándar, las variables cualitativas
(escolaridad y conocimientos de salud bucal)
se describieron mediante frecuencias y por-

en los conocimientos antes y después de la in-


el valor p fue <0,05.
resultados
En la Casa de Día, se seleccionaron a 60
personas a las que se les realizó el primer
cuestionario, los 60 adultos estuvieron pre-
sentes en la obra de teatro, pero 18 personas
no realizaron el segundo cuestionario, que-
dando un total de 42 participantes. En cuanto
a los Centros Gerontológicos se seleccionaron
115 adultos, de los cuales 34 no asistieron a la
obra de teatro y 23 no respondieron el segun-
do cuestionario, quedando un total de 58 per-
sonas.
La media de edad de ambos grupos fue de
75,5 ± 9,2 años, 81% fueron mujeres, 20% de
las mujeres no terminaron la primaria y sólo
3% de los hombres fue a la universidad. En
relación con la asistencia al dentista en los 12
meses previos, 63% de los participantes men-
cionó haberlo visitado, 97% reportó no fumar,
67% mencionó no haberse percatado de tener
mal aliento y 65% considera que su salud bucal
es muy importante (Tabla 1).
García Vázquez PE, Borges Yáñez SA, Sánchez García S.
30
Tabla 1.
auto percepción de salud bucal de los participantes.
Variables
Femenino (%)
Masculino (%)
Total (%)
81
19
100 (100)
Edad (media; de
)
79.3±6.9 79.5±7.0 75.5; 9.2
Escolarida
d
Analfabeta
Primaria incompleta
Primaria completa
Más de 6 años de escolaridad
14 (17.2)
20 (24.6)
12 (14.8)
35 (43.2)
4 (21.0)
4 (21.0)
4 (21.0)
7 (36.8)
18 (18)
24 (24)
16 (16)
42 (42)
Total 81 (100) 19 (100) 100 (100)
Visita al dentista en los últimos 12
meses
No
30 (37.0)
51 (62.9)
7 (36.8)
12 (63.1)
37 (37)
63 (63)
Total
81 (100)
19 (100)
100 (100)
Fuma
No
80 (98.7)
1 (1.2)
17(89.4)
2(10.5)
97 (97)
3 (3)
Total 81 (100) 19 (100) 100 (100)
Mal aliento
No
58 (71.6)
23 (28.4)
9 (47.3)
10 (52.6)
67 (67)
33 (33)
Total
81 (100)
19 (100)
100 (100)
Importancia de su salud buca
l
Muy importante
Importante
Poco importante
55 (67.9)
24 (29.4)
2 (2.4)
10 (52.6)
7 (36.8)
2 (10.5)
65 (65)
31 (31)
4 (4)
Total 81 (100) 19 (100) 100 (100)
Respecto al impacto de la obra, los resul-
tados indican que los participantes tuvieron
un incremento positivo en los conocimientos
de salud bucal. Con respecto a la Casa de Día,
se observó un aumento en los conocimientos
sobre el tipo de cepillo dental más apropiado,
en donde se tomó como respuesta correcta a
todos aquellos que contestaron suave o me-
diano, en la medición basal, 38,1% (n=16) res-
pondieron correctamente y en la evaluación
que se llevó a cabo inmediatamente después
de la presentación de la obra de teatro incre-
mentó a 59,5% (n=25, p=0,012). En cuanto a
los conocimientos de caries dental, no se ob-
servaron diferencias en el concepto de caries
dental (donde se tomó como respuesta correc-
ta aquellos que contestaron bacterias que ata-
can al diente e infección en los dientes) entre
la medición basal y la medición posterior a la
intervención (42,8% a 47,6% respectivamente,
p=0,41), sin embargo, se observó un incremen-
to positivo en la ubicación de caries, en la cual
se tomó como correcto a todos aquellos que

presente tanto en la corona como en la raíz del
diente, 26,1% (n=11) contestaron correctamen-
te en la medición basal e incrementó a 42,8%
(n=18, p=0,008) inmediatamente después de
la intervención, (Tabla 2).
Con respecto a los dos Centros Gerontoló-
gicos, en la medición basal, 39,6% (n=23) men-
cionaron conocer más de dos aditamentos de
higiene bucal y siete días después de la inter-
     
Acerca de los conocimientos sobre el uso de
hilo dental, 55,1% (n=32) contestaron correcta-
mente en la medición basal y la respuesta po-
sitiva se incrementó a 81,0% (n=47, p=0,001)
siete días después de la intervención (Tabla 3).
Programa de educación para la salud bucal en adultos mayores
31
Tabla 2. Descripción de variables de conocimientos de Salud Bucal basal e inmediatamente después de la intervención en la Casa de Dia del DIF.
Variables
Medición basal
Total
(n=42)
Posterior a la intervención
Total
(n=42)
p
Porcentaje de
incremento en
conocimientos
Conocimientos sobre higiene bucal
Cuando considera que debe ir al
dentista
19 (45.3)
23 (54.7)
11 (26.2)
31 (73.8)
0.032*
19.1%
Auxiliares de higiene bucal
24 (57.2)
18 (42.8)
10 (23.9)
32 (76.1)
<0.001*
33.3%
Uso de hilo dental para la limpieza
de los dientes
16 (38.1)
26 (61.9)
5 (11.9)
37 (88.1)
<0.001*
26.2%
Cepillado de la lengua
3 (7.2)
39 (92.8)
1 (2.4)
41 (97.6)
0.157
4.8%
Tipo de cepillo dental
26 (61.9)
16 (38.1)
17 (40.5)
25 (59.5)
0.012*
21.4%
Tiempo adecuado para el cambio
de cepillo dental
19 (45.3)
23 (54.7)
10 (23.9)
32 (76.1)
0.012*
21.4%
Total %
42.5%
57.5%
100%
21.4%
78.5%
100%
21.0%
Conocimientos sobre caries dental
Ubicación de la caries dental
31 (73.9)
11 (26.1)
24 (57.2)
18 (42.8)
0.008*
16.7%
Métodos de prevención de la
caries dental
17 (40.5)
25 (59.5)
16 (38.1)
26 (61.9)
0.763
14.3%
Total %
57.2%
42.8%
49.2%
50.7%
11.9%
Conocimientos sobre halitosis
Causas de halitosis
16 (38.1)
26 (61.9)
42
11 (23.2)
31 (76.8)
42
0.225
14.9%
Total (%)
38.1%
61.9%
100%
23.2%
76.8%
100%
14.9%
Total %
45.9%
54.0%
100%
31.2%
68.6%
100%
15.9%
García Vázquez PE, Borges Yáñez SA, Sánchez García S.
32
Tabla 3. Descripción de variables de conocimientos de Salud Bucal basal y siete días después de la intervención en los Centros Gerontológicos del DIF.
Variables
Medición basal
Total
(n=58)
Posterior a la intervención
Total
(n=58)
p
Porcentaje de
incremento en
conocimientos
Incorrecto
(%)
Correcto
(%)
Incorrecto
(%)
Correcto
(%)
Conocimientos sobre higiene bucal
Cuando considera que debe ir al
dentista
35 (63.4)
23 (36.6)
27 (26.2)
31 (73.8)
0.004*
37.2%
Auxiliares de higiene bucal
35 (63.4)
23 (39.6)
23 (39.7)
35 (60.3)
0.007*
20.7%
Uso de hilo dental para la limpieza
de los dientes
26 (44.9)
32 (55.1)
11 (19.0)
47 (81.0)
0.001*
25.9%
Cepillado de la lengua
6 (10.4)
52 (89.6)
3 (5.2)
55 (94.8)
0.179
5.2%
Tipo de cepillo dental
36 (62.1)
22 (37.9)
26 (44.9)
32 (55.1)
0.012*
17.2%
Tiempo adecuado para el cambio
de cepillo dental
32 (51.2)
26 (44.8)
19 (32.8)
39 (67.2)
0.002*
22.4%
Total %
49.3%
50.7%
100%
27.9%
72.1%
100
100%
21.4%
Conocimientos sobre caries dental
Conocimiento del concepto de
caries dental
36 (60.4)
22 (39.6)
28 (48.3)
30 (51.7)
0.070
12.1%
Ubicación de la caries dental
43 (74.2)
15 (25.8)
32 (55.2)
26 (44.8)
0.016*
19%
Métodos de prevención de la
caries dental
24 (41.4)
34 (58.6)
18 (31.1)
40 (68.9)
0.200
10.3%
Total %
58.6%
41.4%
100%
44.8%
55.2%
100
13.8%
Conocimientos sobre halitosis
Causas de halitosis
24 (41.4)
34 (58.6)
58
20 (34.5)
38 (65.5)
58
0.432
6.9%
Total %
41.4%
58.6%
100%
34.5%
65.5%
100%
6.9%
Total %
51.3%
48.6%
100%
35.7%
64.2%
100%
14.0%
Prueba Wilcoxon
*p<0.05
Programa de educación para la salud bucal en adultos mayores
33
dIscusIón
El presente estudio tuvo como objetivo
medir el impacto en los conocimientos de
salud bucal en adultos mayores utilizando el
teatro como una estrategia de promoción de
la salud bucal. Se observó un incremento po-
sitivo en los conocimientos sobre uso de hilo
dental, tipo de cepillo dental, tiempo adecua-
do para el cambio de cepillo dental y “ubica-
ción de la caries” en ambos grupos, sin embar-
go, hubo un mayor porcentaje de aumento en
los conocimientos en la Casa de Día (15,9%),
lo cual se pudo haber debido a que los adultos
tuvieron mayor retención de la información
inmediatamente después de la intervención
que siete días después. A pesar de esto, la res-
puesta en los Centros Gerontológicos fue fa-
vorable.
La frecuencia de evaluación del impacto
de la obra de teatro fue diferente en los dos
tipos de instituciones. Se realizó inmediata-
mente entre los asistentes a la Casa de Día,
debido a que no iba a ser posible realizar el
seguimiento a siete días, mientras que, entre
los residentes de los Centros Gerontológicos,
fue posible entrevistarlos siete días después.
Durante el análisis de conocimientos so-
bre aditamentos de higiene bucal, observamos
que una gran parte de la población contestó
correctamente después de la intervención por
lo que sería interesante poder comparar el
conocimiento de más de dos aditamentos de
higiene bucal con el uso de estos, realizando
una revisión
16,17
.
Hubo una diferencia importante en los
conocimientos de la medición basal y la me-
dición posterior a la intervención, lo que nos
indica que el uso del teatro como una estrate-
gia de promoción de la salud bucal puede ser

adultos mayores, estos resultados coinciden
con los de un estudio en Brasil15, donde men-
cionan que esta estrategia es agradable para
los adultos mayores, ya que es una forma de
entretenimiento. También se ha observado
que a través del teatro, los espectadores pue-
den mostrar más interés y se pueden sentir
más motivados para aprender sobre temas
relacionados con salud
14
. Además, los adultos
-
sonajes lo cual les hace mostrar mayor interés
por aprender los conceptos y llevarlos a cabo
en su vida cotidiana, haciendo posible un
cambio es sus estilos de vida
18
. Por esta razón,
       
otra estrategia educativa atractiva para los
adultos mayores.
Es importante analizar si las respuestas
que se obtuvieron en relación con la caries
dental fueron adecuadas, ya que podría haber
habido una mal interpretación de las pregun-
tas, a pesar de haber realizado una prueba pi-
loto del instrumento. También es importante

teatro para incrementar su impacto, hacien-
do énfasis en el concepto de caries dental y las
principales causas de halitosis.
Asimismo, se debe considerar que la pre-
paración de una obra de teatro y la partici-
pación de los estudiantes-actores y adultos
mayores-actores requiere de tiempo conside-
rable, además de los costos de escenografía
y sonido. Por lo que esta estrategia debe in-
cluirse dentro de un programa permanente
para que los recursos sean bien invertidos y el
alcance sea mayor.
Entre las limitaciones de este estudio,
está la selección de la población, ya que no
se realizó una estimación del tamaño de la
muestra y los participantes en el estudio pue-
den haber recibido información sobre cuida-
do dental previamente, ya que la población es
parte de otra investigación. Valdría la pena
realizar evaluaciones a mediano y largo plazo,
así como reforzar los conocimientos presen-
tando la obra nuevamente. Entre las fortale-
zas de este estudio, se puede mencionar que
esta estrategia educativa poco explorada en

al utilizarse en esta población, ya que además
del elemento educativo, es un medio de entre-
tenimiento para personas en instituciones o
residencia, que en ocasiones no tienen alter-
nativas de esparcimiento.
conclusIón
Se observaron cambios positivos a muy
corto y corto plazo en los conocimientos de
salud bucal. Se recomienda que se promue-
va esta modalidad educativa en la población
adulta mayor integrando otros contenidos.
Conflicto de intereses
Los autores de esta investigación no re-

Contribución de la autoría
Paola Elena García Vázquez: Concepción
y diseño del trabajo, recolección, obtención de
resultados, análisis e interpretación de datos,
redacción del manuscrito, revisión crítica del
manuscrito. Socorro Aída Borges Yánez: Con-
cepción y diseño del trabajo, análisis e inter-
pretación de datos, redacción del manuscrito,
revisión crítica del manuscrito, aprobación de
-
García Vázquez PE, Borges Yáñez SA, Sánchez García S.
34
to, asesoría estadística. Sergio Sánchez García: revisión crítica del manuscrito, aprobación de

referencIas
 
2. Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Reyes-Morales H, de la Fuente-Hernández J, Solórzano-Santos
F, García-Peña C. Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos para desem-
peñar sus actividades habituales. salud pública de méxico. 2007;49(3):173-81.DOI: 10.1590 / s0036-
36342007000300002
3. Glassman P. New models for improving oral health for people with special needs. Journal of the Cali-
fornia Dental Association. 2005;33(8):625-33. https://doi.org/10.1080/19424396.2005.12223919
4. Espinoza-Usaqui EM, de María Pachas-Barrionuevo F. Programas preventivos promocionales de sa-
lud bucal en el Perú. Revista Estomatológica Herediana. 2013;23(2):101-8. https://doi.org/10.20453/reh.
v23i2.37
5. Sosa Rosales M, Salas Adam MR. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades.
Guías Prácticas de Estomatología[Internet] La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2003.
6. Chalmers JM. Oral health promotion for our ageing Australian population. Australian Dental Journal.
2003;48(1):2-9.DOI: 10.1111 / j.1834-7819.2003.tb00001.x
 -
ter as a maternal health promotion tool in rural Zambia. Qualitative health research. 2018;28(12):1933-
43.DOI: 10.1177 / 1049732318794207
8. Bourke LF. The use of theatre in dental health education. Australian dental journal. 1991;36(4):310-1.
DOI: 10.1111 / j.1834-7819.1991.tb00728.x
9. Livingston JN, Smith NP, Mills C, Singleton DM, Dacons-Brock K, Richardson R, et al. Theater as a tool
to educate African Americans about breast cancer. Journal of Cancer Education. 2009;24(4):297-300.
DOI: 10.1080 / 08858190902997274
10. Ghosh SK, Patil RR, Tiwari S, Dash AP. A community-based health education programme for bio-en-
vironmental control of malaria through folk theatre (Kalajatha) in rural India. Malaria journal.
2006;5(1):123. DOI: 10.1186 / 1475-2875-5-123.
11. Bosompra K. The potential of drama and songs as channels for AIDS education in Africa: a report
 
org/10.2190/IQ.28.2.d
12. Neumark-Sztainer D, Haines J, Robinson-O’Brien R, Hannan PJ, Robins M, Morris B, et al. ‘Ready. Set.
ACTION!’A theater-based obesity prevention program for children: a feasibility study. Health educa-
tion research. 2008;24(3):407-20. DOI: 10.1093 / her / cyn036.
13. Castillo JML, Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero F. Games as an alternative for teaching basic
health concepts. Revista panamericana de salud publica= Pan American journal of public health.
2001;9(5):311-4. DOI: 10.1590 / s1020-49892001000500005.
14. Rodríguez GA, Roaf PLM, Beltrán CA, Reyes MBP, Salcedo MGG. Promoción de la salud oral a través
del teatro guiñol. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Aldrete.pdf.
15. Barretto Montandon AA, A G, Acb S, Lap P. The theater as a motivational tool of education in oral heal-
th of elderly. MOJ Gerontology & Geriatrics. 2018;3(5). 10.15406/mojgg.2018.03.00150
16. Martínez Pérez ML, Santos Legrá M, Ayala Pérez Y, Ramos Rodríguez I. Intervención educativa sobre sa-

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400008&ln-
g=es.
17. Reyes Obediente FM, Espeso Nápoles N, Hernández Suárez A. Intervención educativa sobre sa-
lud bucal para la tercera edad en Centros Comunitarios de Salud Mental. Revista Archivo Médico
de Camagüey. 2009;13(5):0-. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1025-02552009000500004&lng=es.
18. Santiago LE. Teatro de la vida: teoría, método y práctica. Puerto Rico Health Sciences Journal.
2014;19(1).
coMo cItar
García Vázquez PE, Borges Yáñez SA, Sánchez García S. Programa de
educación para la salud bucal en adultos mayores. RO [Internet].
19 de agosto de 2023 [citado 24 de agosto de 2023];25(2):27-34.
Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/
odontologia/article/view/4509
Programa de educación para la salud bucal en adultos mayores