REVISTA ODONTOLOGÍA
DOI: 10.29166/odontologia.vol26.n1.2024-e4704 pISSN 1390-7468
Universidad Central del Ecuador eISSN 1390-9967
CC BY-NC 4.0 —Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional fod.revista@uce.edu.ec
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REVISTA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2023,26(1), enero - junio, pp. 73-79
ABSTRACT
Odontophobia in pediatric patients, that is, the exacerbated fear of the environment and dental interventions, is re-
gularly combated with non-pharmacological and non-pharmacological therapies. Aim.
of these two types of therapies to control dental anxiety in pediatric dental patients. Materials and methods. A narra-

In addition, other inclusion or exclusion criteria were considered, obtaining a total of 25 articles that met the requi-
rements. According to what was analyzed, it was determined that the most used non-pharmacological therapies are:

common pharmacological therapies are: nitrous oxide inhalation, intravenous sedation and oral administration of
benzodiazepines. Results. For the authors of this study, within non-pharmacological techniques it is advisable to use

-
plex cases, pharmacological therapies are used, the choice of which must always be evaluated by the treating dentist to
verify whether the patient is suitable, and in all cases the application of intravenous sedative drugs must be supervised
by an anesthesiologist.
RESUMEN
La odontofobia en pacientes pediátricos, es decir el miedo exacerbado al ambiente e intervenciones odontológicas,
es regularmente combatido con terapias no farmacológicas y no farmacológicas. Objetivo. Determinar cuál es la
efectividad de estos dos tipos de terapias para controlar la ansiedad dental en pacientes odontopediátricos. Materia-
les y Métodos.

total de 25 artículos que cumplían con los requisitos. Según lo analizado se determinó que las terapias no farma-
cológicas más utilizadas son: la musicoterapia, la desensibilización, la técnica “decir, mostrar, hacer” y la técnica

sedación intravenosa y la administración de benzodiacepinas por vía oral. Resultados. Para los autores del presente
estudio, dentro de las técnicas no farmacológicas es recomendable utilizar la técnica “decir, mostrar, hacer”, puesto


sin embargo, en casos complejos se utilizan terapias farmacológicas, cuya elección siempre debe ser valorada por el
odontólogo tratante para constatar si el paciente es apto, además de que en todos los casos la aplicación de fármacos
sedantes vía intravenosa debe estar vigilada por un anestesiólogo.
IntroduccIón
El ambiente del consultorio dental donde se encuentran el odontólogo, asistente dental,
equipos e insumos odontológicos, sumado a la primera experiencia de la consulta odontológica
o experiencias previas desagradables, pude generar en los niños distintos patrones - variables
comportamentales, entre ellos la ansiedad, que es una renuencia normal de las emociones ante
ciertas situaciones consideradas como “amenazantes”
1
. Con este tipo de comportamientos, tal
como lo atribuyen varios otros autores
2-4
, resulta imposible realizar alguna intervención odon-
tológica, debido a las manifestaciones que generan una respuesta psicológica desmedida y res-
-
perados de las extremidades, además de los múltiples signos que derivan de este trastorno de

1, 5, 6
.
hIstorIal del artículo
Recepción: 22–06–2023
Aceptación: 15–12–2023
Publicación: 15–01–2024
palabras clave
ansiedad al tratamiento
odontológico, odontología
pediátrica, farmacología,
administración del
tratamiento farmacológico
.
key words
dental anxiety, pediatric
dentistry, pharmacology,
medication therapy
management.
Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad
dental en pacientes pediátricos en la clínica odontológica: revisión de la literatura
Pharmacological and non-pharmacological alternatives for the treatment of dental
anxiety in pediatric patients in the dental clinic: literature review
Wilson Andrés León Valencia
1-a
| Rafael Eduardo García Abad
1-b
| Lorena González Campoverde
1-c
|
Renata Alejandra Avecillas Rodas
1-d
|
1
| Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
orcId
a
https://orcid.org/0009-0008-8442-608X
b
https://orcid.org/0000-0002-3530-0762
c
https://orcid.org/0000-0003-4651-1212
d
https://orcid.org/0000-0002-2676-0716
correspondencIa autor
Facultad de OdOntOlOgía, universidad
católica de cuenca, cuenca, ecuadOr
e-mail: regarciaa@ucacue.edu.ec
74
Se conoce que el control de la ansiedad y
el miedo de los pacientes pediátricos que son
sometidos a tratamientos dentales ha sido un

en ese contexto, el objetivo principal de las
terapias farmacológicas y no farmacológicas

la odontofobia, se basa en variadas formas
de atención y/o aplicaciones de fármacos que
ayuden a establecer un equilibrio psicológico
y físico en el paciente al momento de la inter-


profesional multidisciplinario
4
. Ante lo ex-
puesto, esta investigación pretende determi-
nar cuál es la efectividad de las alternativas
farmacológicas y no farmacológicas para con-
trolar la ansiedad dental en pacientes pediá-
tricos.
MaterIales y Métodos
Como base del estudio, se realizó una revi-

las alternativas farmacológicas y no farmaco-
lógicas utilizadas como tratamiento para la
ansiedad dental en pacientes pediátricos de
la clínica odontológica. Para el efecto, fueron
consultadas fuentes de datos electrónicas,
entre ellas: ScienceDirect, Elsevier, PubMed/
Medline, Google Scholar, Redalyc, Scielo.org
y Dialnet. La búsqueda de la información se
limitó a publicaciones que van desde 2018 a

de los siguientes criterios de inclusión y ex-
clusión:
Criterios de inclusión: Estudios ob-
servacionales, ensayos aleatorios con-
trolados (ECA), revisiones sistemáti-
cas, y revisiones de la literatura que
    
farmacológicas y no farmacológicas
para el tratamiento de la ansiedad
dental en pacientes pediátricos en la
clínica odontológica.
Criterios de exclusión: Reporte de ca-
sos clínicos, series de casos, estudios
duplicados y artículos de los que no
se obtuvo acceso al texto completo o
que fueron publicados fuera del lapso
establecido.
resultados
En total se revisaron 116 artículos, de los
cuales solo 25 cumplieron los criterios de in-
-
ción de estos consta en el diagrama de Flujo
Prisma (Figura 1), a continuación.
ǡǡ
Ȁǡ
ǡǡǤǡ
Ǥ
ǣͳͳ͸

ǣͶͺ


ǣ
͸ͺ



ǣͷͶ
ï

×ǣͳͶ
Figura 1. Flujo Prisma.
La ansiedad dental continúa prevalecien-
do en los procedimientos de odontología, esto
genera una afección en la utilización de los
servicios de salud, en ese sentido, el síntoma
más común de esta patología es el estrés pos-
traumático, un estado altamente ansioso del

de los tratamientos aplicados
7
. Dentro de la
atención pediátrica provoca una falta de cui-
dado dental y el subsiguiente deterioro de la
-
tos métodos para controlar dicha patología,
tal es el caso de las técnicas no farmacológi-
cas y las técnicas farmacológicas que son un
instrumento útil para crear un entorno pací-

multidisciplinario que busca llevar a cabo el
acercamiento y revisión necesarios para be-

4,5
, en este punto
cabe destacar la asociación causal existente
entre odontofobia y salud dental.
Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos en la clínica
odontológica: revisión de la literatura
75
Técnicas no farmacológicas:
Musicoterapia
Con respecto a las alternativas no farma-
cológicas, para autores como Salinas et al. y
Prado et al.
7,8
, la musicoterapia resulta ser un
método sencillo que permite contrarrestar la
ansiedad, es no invasivo, económico y bastan-
te aceptado por los pacientes, por lo tanto se
utiliza como opción para reducir la ansiedad
al actuar sobre el sistema nervioso simpático
-
gicos para el paciente, por ejemplo, el control
de la presión arterial, frecuencia cardíaca y res-
piratoria. Además, Alarco et al.
9
complemen-
tan este criterio cuando aducen que la música
aplicada minutos previos a recibir tratamiento
dental disminuye cuantiosamente los niveles
de ansiedad de pacientes pediátricos en com-
paración con aquellos que no lo hicieron.
Desensibilización:
La desensibilización corresponde a una
técnica que puede disminuir miedos apren-
-
cientes que han tenido experiencias dentales
previas desagradables o que nunca han sido
revisados por un profesional dental. Implica
instruir al paciente en recursos de relajación
y proporcionar descripciones de las circuns-
tancias asociadas con sus miedos. La presen-
tación paulatina de escenas imaginarias es
necesaria para ir introduciendo progresiva-
mente situaciones cada vez más cercanas al
objeto temido.
-
ne para facilitar la sustitución de conductas
desadaptativas acompañadas de ansiedad por
alternativas más adecuadas mediante la rela-
     
juega un papel importante. Esta estrategia,
en lugar de presentar reacciones que son in-
compatibles con estímulos desagradables,
presenta estímulos placenteros o no desagra-
dables en un esfuerzo por desviar la atención
del niño de una experiencia que ve como des-
favorable.
Técnica “decir, mostrar y hacer”
Para llevar a cabo esta técnica de manejo
de la conducta en odontopediatría se deben
seguir tres pasos fundamentales:
Decir y explicar al paciente con un
lenguaje adecuado el tratamiento que
se le va a practicar, con la intención de
reducir su ansiedad y temor a lo des-
conocido.
Mostrar o enseñar cómo se va a llevar
a cabo el tratamiento con cierto nivel
de detalle y en un lenguaje también
práctico y entendible.

como se lo hemos explicado al pacien-
te previamente, pues seguramente
estará prestando atención.
Técnica de refuerzo positivo
Otra técnica que vale la pena destacar es
la del refuerzo positivo, donde la frecuencia
de los comportamientos deseados, así como
su capacidad para persistir, puede aumentar-
se mediante el uso de refuerzos que el pacien-
-
riencia. Esto puede hacerse de forma social
al modular la voz, mostrar el rostro, ofrecer
aprecio verbal y/o hacer una representación
física apropiada de afecto por parte de todos
los miembros del equipo dental para con el
paciente pediátrico. Alternativamente, puede
hacerse de forma simbólica al ofrecer ciertas

adecuadas teniendo en cuenta la tendencia
del niño a colaborar con los demás.
En este punto, cabe destacar que los auto-
res Prado et al. indican que no hay evidencias
concluyentes de que las técnicas de distrac-
ción resulten efectivas en el manejo del miedo
y la ansiedad de los pacientes pediátricos
8
. Sin
-
sentan es su factibilidad para ser abordadas
por odontólogos generales o especialistas que
conocen, aplican y valoran de manera adecua-
da las técnicas de orientación del comporta-
miento, como alternativas no farmacológicas
para atender la ansiedad dental en niños
10
.
Alternativas farmacológicas para tratar la
ansiedad dental en los pacientes pediátricos:
Por su parte, las terapias farmacológicas
son varias, pero según la literatura las más
utilizadas son inhalación de óxido, sedación
consiente vía intravenosa y la administra-
ción oral de benzodiacepinas, a continuación,
consta un detalle de cada una de estas.
Inhalación de óxido nitroso:
El óxido nitroso es administrado por un
profesional de la salud capacitado mediate
      
inicio de acción y su capacidad para aliviar el
malestar y la ansiedad son características dis-
-
ce coloquialmente como "gas de la risa".
La sedación intravenosa
     
proceso de administración de fármacos de-
presores del sistema nervioso central por
medio de una vía o inyección para prevenir
o reducir la agitación psicológica y/o moto-
ra del paciente. Es importante indicar que
existe un tipo de sedación consciente, misma
León Valencia WA, García Abad RE, González Campoverde L, Avecillas Rodas RA.
76
que corresponde a la supresión mínima de la
conciencia para mantener de forma indepen-
diente la integridad de las vías respiratorias y
responder adecuadamente a la estimulación
física y/o órdenes verbales. Mientras que la
     
sedación consciente que se logra mediante la
administración simultánea de medicamentos
enterales e inhalados
3,11
.
Asimismo, existe la sedación mínima
(ansiolisis) que es un estado inducido por fár-
macos en el cual el paciente responde normal-
mente a comandos verbales. Sin embargo, la
función cognitiva y la coordinación motora
pueden estar atenuadas durante su adminis-
tración, pero la ventilación y la función car-
diovascular permanecen inalteradas
3,11
.
Administración de benzodiacepinas por vía
oral
Esta es la vía más empleada, segura, cómo-
da y económica para sedar al paciente pediá-

en odontología para la reducción del estrés o
durante el tratamiento dental y como método
para tratar el dolor preoperatorio y postope-
ratorio. Aunque existen muchas vías de ad-
ministración esta sigue siendo la más idónea
para el control del dolor y la ansiedad
5-7,12
. En
tal virtud, la administración de medicamen-
tos por vía oral requiere que el profesional
médico conozca la acción farmacológica, los
efectos secundarios, las posibles interaccio-
nes farmacológicas y las contraindicaciones
-
tar algún tipo de malestar o secuela.
De acuerdo con algunos autores se aplica
la inhalación de óxido nitroso como técnica
adecuada para el control del dolor y la ansie-
dad de los pacientes pediátricos, esta se ad-
ministra en combinación con hidroxizina y
benzodiazepinas en bajas concentraciones,
debido a que permite que los niños se man-
tengan conscientes con la capacidad de res-
ponder preguntas o inquietudes durante el
tiempo del respectivo tratamiento dental
13
.
Por otra parte, para investigadores como To-
rres
14
, la sedación consiente, donde se logra
una relajación profunda similar al sueño,
contribuye de manera efectiva con la relaja-
ción y, por consiguiente, bloquea del dolor y
ayuda a que el paciente llegue a un estado de
relajación y bienestar, pudiéndose aplicar de
forma intravenosa por ser la vía de más rápida
absorción.
Asimismo, es importante indicar lo se-
ñalado por Ashley et al.
15
y Aguilar
16
, quienes
     
moderada de que el midazolam oral es una al-
ternativa farmacológica usada como sedante
-
mientos dentales bajo condiciones de ansie-
dad. Estas alternativas de tratamiento son
efectivas y no representan mayores riesgos a
los pacientes, dado que las benzodiacepinas
combinadas son excelentes para este tipo de
situaciones
2,13
.
Además de lo expuesto, es posible funda-
mentar algunas conclusiones que han sido re-

Trejo et al. enfatizan en que el Midazolam
solo y combinado (Midazolam/Ketamina),
por vía subcutánea bajo sedación moderada,
   
empleados en pacientes dentales pediátricos
ansiosos
17
. Mientras que Ashley et al. indican
la no existencia de evidencias concluyentes de
que el fármaco en cuestión no siempre actúa
-
cientes pediátricos
15
. De manera similar, Ala-
jaji indica que la sedación aplicada a pacientes
pediátricos depende de la experiencia de los
odontólogos, y que, al ser una alternativa far-
macológica de cuidado, requiere de un anes-
tesiólogo
18
.
Para Guerrero et al. la sedación conscien-
te, contribuye a reducir la fobia o el estrés de
los pacientes pediátricos
13
, igual que en otros
estudios de este mismo autor, en los cuales re-
fuerza este concepto al categorizarlo como la
opción más idónea para la atención odontoló-
gica pediátrica
19
. Finalmente, Srinivasan et al.

recurso altamente efectivo para controlar la
actitud de pacientes pediátricos favoreciendo
el uso de la máscara de óxido nitroso durante
el proceso dental
20
.
dIscusIón
A partir de la revisión efectuada se generó
el análisis de los resultados desde la perspec-
tiva de evaluar la efectividad de las alternati-
vas de tratamiento para la ansiedad dental en
pacientes pediátricos. En este sentido, los es-
tudios seleccionados referidos a las opciones
de tipos farmacológicas y no farmacológicas
se contrastaron entre sí con la intención de
derivar los respectivos resultados en términos
de su efectividad.
Entre los investigadores citados que estu-
diaron las alternativas farmacológicas, se con-
sidera a Alajaji
18
con su estudio sobre el manejo
farmacológico preferencial en la odontope-
diatría y a Guerrero et al.
19
con el trabajo sobre
la sedación consciente, inhalatoria y farmaco-
lógica, su efectividad en la reconducción de la
conducta del paciente pediátrico en la consul-
Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos en la clínica
odontológica: revisión de la literatura
77

que las alternativas farmacológicas como la
sedación eliminan la ansiedad y el miedo en
  
misma línea, Fiorillo
21
, Torres
14
y Ashley et al.
15
,
debaten sobre la efectividad de la utilización
de este recurso en odontología, donde lo cata-
logan de comprobada efectividad, puesto que
genera brevemente un estado de relajación y
bienestar, sin que el paciente se duerma, dan-
do paso a la capacidad de responder a pregun-
tas del personal de salud dental.
Dentro de los referentes consultados que
abordaron las alternativas no farmacológicas,
destaca Keskinruzgar et al.
10
, quienes estudia-
ron los conocimientos, actitudes y prácticas
de odontólogos los cirujanos orales y maxilo-
faciales en relación con las técnicas de orien-
tación conductual para el manejo de pacien-
tes infantiles. En el mismo sentido, Cázares et
al.
22
, Ainscough et al.
23
, Sánchez
24
y Chinchilla
y Yépez
25
abordaron este tipo de opciones sin
medicamentos de por medio, comprobando
que los tratamientos psicológicos como la
música, la distracción audiovisual, video dis-
tracción y el test de Venham disminuyen los
niveles de ansiedad en este tipo de pacientes.
Aguilar et al.
16
y Prado et al.
8
son investigado-
res que también abordaron el control de la
ansiedad en niños cuando asisten a las con-
sultas odontológicas bajo la perspectiva las
alternativas no farmacológicas, al valorar la
musicoterapia como un método sencillo, no
invasivo, económico y bastante aceptado por
los pacientes que disminuye la ansiedad de los
niños en tratamiento dental.
Por su lado, de manera coincidente con
los autores citados en el párrafo anterior, Bar-
tolomé et al.
26
desarrollaron una investigación
sobre las técnicas en el manejo de la conducta

del estudio indican que esta es la más utili-
zada y se acompaña con refuerzo positivo, al
igual que lo indican Pineda y Pariona
27
. De
manera vinculante, Basso
11
recomienda las
técnicas comunicativas y las básicas: pre-vi-
sita positiva, distracción y desensibilización
sistemática, las cuales conducen lentamente

28
demostraron con una alternativa no farma-
cológica la reducción de la ansiedad dental
basada en la colaboración de la voz materna
grabada para el manejo la actitud. Asimismo,
sugieren una herramienta cognitiva virtual.

estudiaron alternativas no farmacológicas
para el control de la ansiedad en infantes que
acuden a tratamientos de tipo odontológicos,
Keskinruzgar et al.
10
, Cázares et al.
22
, Ainscou-
gh et al.
23
, Bartolomé et al.
26
, Sánchez
24
, Chin-
chilla y Yépez
25
y Pineda y Pariona
27
, ante-
riormente citados, también coinciden con Al
Zoubi et al.
29
porque estudiaron la aceptación
de los padres de técnicas avanzadas de ma-
nejo del comportamiento en el tratamiento
normal y en situaciones de emergencia utili-
zadas en odontología pediátrica. Igualmente,
se relacionan con López
30
, quien abordó el te-
mor hacia el odontólogo en niños menores de
5 años y con Al Zoubi et al.
31
, autores que en
posteriores estudios analizaron la aceptación
de los padres de técnicas para el control de la
actitud de los pacientes en odontología pediá-
trica dentro de familias con diferentes ante-
cedentes culturales.
Ahora bien, desde la perspectiva de los au-
tores del presente estudio, es importante des-
tacar que dentro de las técnicas no farmacoló-
gicas es evidentemente recomendable utilizar
la técnica “decir, mostrar, hacer” puesto que
el miedo a lo desconocido suele ser un deto-
nante fuerte para que se presente la ansiedad
en los niños que reciben atención odontológi-

que puede brindar recursos de relajación al
paciente en diferentes situaciones de temor y
que no requiere el ingreso de medicamentos a
su cuerpo. Pero si se habla de casos más com-
plejos, en los que los fármacos son necesarios,
la valoración del personal médico dental será
 
recurso.
conclusIones
En la actualidad existen diferentes mé-
todos, tanto farmacológicas como no farma-
cológicos, para el tratamiento de la ansiedad
dental en pacientes pediátricos, sin embargo,
la elección de estos siempre debe ser valora-
da por el odontólogo tratante. Sin embargo,
destaca en sobremanera el hecho de que las
alteraciones de conducta originadas por tra-
tamientos dentales en niños pueden ser mo-
      
condiciones ambientales con fundamento

como alternativa no farmacológica, en esta
revisión se constató que las más efectivas y
usadas son la musicoterapia y el método de-
cir-mostrar-hacer, mientras que el uso de
métodos no farmacológicos para este tipo de
pacientes pueden ser aplicados dependiendo
de la experticia del profesional, siempre con
conciencia de posibles efectos colaterales a
pesar de que son bastante seguros.
León Valencia WA, García Abad RE, González Campoverde L, Avecillas Rodas RA.
78
-
macológicos para el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos implica hacer
una valoración previa para ver si el paciente es apto, además de que en todos los casos la apli-
cación de fármacos sedantes vía intravenosa debe estar vigilada por un médico anestesiólogo.
referencIas
1. Chacón E, Xatruch De la Cera D, Fernández M, Murillo R. Generalidades sobre el trastorno de ansie-

cupula/v35n1/art02.pdf
2. De Stefano R. Psychological Factors in Dental Patient Care: Odontophobia. Medicina (Kaunas). 2019
 
3. Vanhee T, Mourali S, Bottenberg P, Jacquet W, Vanden A. Stimuli involved in dental anxiety: What are

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31724773/
4. De Stefano R, Bruno A, Muscatello M, Cedro C, Cervino G, Fiorillo L. Fear and anxiety managing

68(6):317-331. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32052621/
5. Palomino K, Alcolea A, Alcolea A de la C, Alcolea J. Asociación entre odontofobia y salud dental. Mul-
-

6. Gutiérrez P, Cázares F.
6(1). Recuperado de: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/239/441
7. Salinas A, Gutiérrez P, Cázares F, Lozano A. Grados de ansiedad en la extracción de un tercer molar


8. Prado I, Carcavalli L, Abreu L, Serra J, Paiva S, Martins C. Use of distraction techniques for the mana-
gement of anxiety and fear in paediatric dental practice: A systematic review of randomized contro-

gov/30908775/
9. Alarco L, Casas L, Reyes M, Ramírez M. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta: mu-
sicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en pacientes pediátricos de 5
 -
diatria.org/index.php/alop/article/view/127
10. Keskinruzgar A, Ozcan Kucuk A, Delikan E. Knowledge attitude and practices of oral and maxillofa-
cial surgeons regarding behavior guidance techniques for managing child patients. Cumhuriyet Den-

11. Basso, M. Sobre técnicas y estrategias para el manejo y guía de la conducta en odontología pediátrica.

de: http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1129
12. Ruiz C, Muñoz C, Pérez, A. Sedación consciente en Odontopediatría, combinación de Midazolam y
 -
tps://congreso.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/237
13. Guerrero F, Fores S, Fuertes K, Hinostroza A. Sedación consciente, inhalatoria y farmacológica, su
efectividad en la reconducción de la conducta del paciente pediátrico en la consulta dental: estudio

https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v36n4/0213-1285-odonto-36-4-180.pdf
14. Torres J. Sedación consciente: Fármacos que se utilizan en odontología [Internet]. Dentisalut. 2020
[citado 25 de octubre de 2023]. Recuperado de: https://www.dentisalut.com/sedacion-consciente-far-
macos-que-se-utilizan-en-odontologia/
15. Ashley P, Chaudhary M, Lourenço-Matharu L. Sedation of children undergoing dental treatment. Co-

gov/30566228/
16. Aguilar D, Aguilar M, Salinas R, Mendoza C, Treviño M. Ansiedad por tratamiento dental y musicote-

1. Recuperado de: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3527
17. Trejo D, Martínez R, Lara J, Ruiz S, Garrocho A, Pozos A; et al. Evaluación del Efecto Sedante del Mida-
zolam con y sin Ketamina, por vía subcutánea en Pacientes Odontopediátricos. Odovtos. Internatio-
-

18. Alajaji N. Pharmacological management preference among pediatric dentistry. Int. J. Medicine Deve-

Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos en la clínica
odontológica: revisión de la literatura
79
19. Guerrero F, Sanchis C, Onrubia X, Aspiazu K. Sedación consciente, inhalatoria y farmacológica, su
efectividad en la reconducción de la conducta del paciente pediátrico en la consulta dental: estudio

 
21-Dic-2020.
20. Srinivasan N, Karunagaran P, Panchal V, Subramanian E. Comparación del efecto sedante del óxido
nitroso inhalado y el midazolam intranasal en el manejo del comportamiento y la percepción del dolor
en pacientes pediátricos: un ensayo clínico controlado aleatorizado de boca dividida. Int J Clin Pediatr

21. Fiorillo L. 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31817931/
22. Cázares F, Rotter A, Rotter C, Salinas A. Disminución de la ansiedad dental pediátrica mediante dis-
-
       
article/view/221/403
23. Ainscough S., Windsor L., Tahmassebi J.      -
        
gov/30374854/
24. Sánchez A. 
 
25. Chinchilla H, Yépez S. Técnicas de adaptación no farmacológicas usadas en odontopediatría para
disminuir la ansiedad durante la consulta odontológica. Revisión de la literatura [Tesis de grado].
       -
le/123456789/2736
26. Bartolomé B, Vilar C, Cañizares V, Torres L. Técnicas en el manejo de la conducta del paciente odon-
      

27. Pineda L, Pariona M. Manejo de la conducta del paciente pediátrico mediante el método decir-mos-
-
tal.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/download/3406/4415/18471
28. Panchal J, Panda A, Trivedi K, Chari D, Shah R, Parmar B.


gov/35991359/
29. Al Zoubi L, Schmoeckel J, Mustafa A, Alkilzy M, Splieth C. Parental acceptance of advanced behaviour
management techniques in normal treatment and in emergency situations used in paediatric den-

gov/30600475/
30. López J.-
cuperado de: https://doi.org/10.37135/ee.04.09.07
31. Al Zoubi L, Schmoeckel J, Mustafa A, Splieth C. Parental acceptance of advanced behaviour mana-


32. Ortega M., Tapia M, Cedillo G, Ramos R, Navas R. Efectividad de las técnicas de manejo conductual en

revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/230
coMo cItar
León Valencia WA, García Abad RE, González Campoverde L, Avecillas
Rodas RA. Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para
el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos en la
clínica odontológica: revisión de la literatura. RO [Internet]. 15 de

edu.ec/index.php/odontologia/article/view/4704
León Valencia WA, García Abad RE, González Campoverde L, Avecillas Rodas RA.