
35
en el sistema neuromuscular, generando ma-
yor actividad en los músculos masticatorios
5,6. En edad escolar es frecuente que los niños
-
presión, de no ser tratados a tiempo pueden
transcender a la edad adulta. En esta etapa
también es común el desgaste dental, que es
la perdida de tejidos mineralizados por el con-
tacto oclusal diente – diente
7
.
El bruxismo, modulado por factores psi-
cológicos, es el desencadenante del desgaste
tratarse oportunamente, puede acarrear, ce-
falea, sensación de limitación de la apertura
bucal, trastornos temporomandibulares y en-
fermedades periodontales; esto, a su vez, afec-
ta el rendimiento académico de los niños
8
.
Existen pocos trabajos sobre el impacto de
factores psicológicos en el desgaste dental en
infantes
6,9,10
. Por tanto, el propósito de este tra-
bajo fue determinar la existencia de asociación
entre los factores psicológicos, ansiedad y de-
presión, y degaste dental en niños de una ins-
titución educativa de Santa Marta (Colombia).
Metodología
Se llevó a cabo un estudio de casos y con-
troles, cuya muestra estuvo compuesta por 78
estudiantes con edades entre 6 y 9 años per-
tenecientes a la Institución Educativa Distri-
tal Cristo Rey, en Santa Marta, Colombia. Los
criterios de inclusión fueron: niños matricu-
lados a 2015 en la institución, con dentición
mixta, que al momento de aplicar la técnica
de pareamiento cumplieron con los requisitos
para hacerse iguales a los casos seleccionado
informado.
Las fuentes de información fueron dos:
encuesta y examen clínico-bucal. Para la en-
cuesta se aplicó la Escala de Ansiedad Mani-
11
y el Inventario de
Depresión para Niños (CDI)
12
. Posteriormen-
te, se realizó la evaluación de examen clínico
mecánico para medir el desgaste dental, me-
diante una sonda periodontal de Williams y
-
riables del estudio fueron: edad, sexo, estrato
socioeconómico
13
, desgaste dental, ansiedad y
depresión.
Para la correlación se ejecutó una prueba
de correlación entre cada factor psicológico
y degaste. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado
de Pearson, de tal forma que, si el valor de la
prueba superaba el crítico, había asociación
Se cumplió con los principios de la De-
claración de Helsinki y la Resolución 8430 de
1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Se
considera como estudio de bajo riesgo al no
-
ticipantes, además de contar con el consen-
timiento de sus tutores. Se garantizó la cus-
académicos.
resultados
Del total de niños (78), 41 (53%) eran hom-
bres y 37 (47%), mujeres. La media de edad
fue de 7,7 ± 1,2 años. Según el estrato socioe-
conómico, 72 (92,3%) pertenecían al estrato 1
(ingresos familiares muy bajos); 4 (5,1%) al es-
trato 2 (ingresos familiares bajos) y 2 (2,6%) al
estrato 3 (ingresos familiares medio-bajo).
Los niveles de ansiedad evidenciados
fueron leve en el 9% de la muestra, moderada
en el 89,7% y severo en el 1,3%. Los niños con
desgaste dental grado 3 y 4, respectivamente,
fueron quienes presentaron mayores niveles
de ansiedad.
Grado de desgaste
dental
Nivel de Ansiedad
Leve Moderado Severo
0 -- 1,3% --
1 -- 1,3% --
2 -- 10,3% --
3 7,7% 50,0% 1,3%
4 1,3% 26,9%
Total 9,0% 89,7% 1,3%
Tabla 1. Asociación entre grado de desgaste dental y niveles de ansiedad en la muestra de niños.
En lo tocante a la depresión, cerca del 38% presentó depresión leve y del 62%, moderada.
Del total de niños con depresión, el 59,0% presentó desgaste grado 3; el 28,1%, grado 4; el 10,3%,
grado 2; el 1,3%, grado 1 y grado 0 (Tabla 2).
Asociación entre ansiedad, depresión y desgaste dental en escolares de una ciudad colombiana