
50
tus puede verse asociado a coronas con forma
irregular
11
.
Similares resultados fueron expuestos
por Chen, et al 2021 en población china al
manifestar que el 98,56% de casos de dens in-
vaginatus se presentó en incisivos laterales
maxilares
12
. Alkaldi; et al 2021 en Arabia saudi-
ta 76,1% y Yalcin; et al 2022 en Turquía 57,53%
coincidieron con los resultados
6,13
.
Considerando la relación entre los casos
encontrados de dens invaginatus y el sexo del
individuo es posible mencionar que diversos
autores concuerdan que tal asociación no
existe
2,13,14
. Creemos que estos resultados po-
drían deberse a que las teorías en torno a la
etiología del dens invaginatus (traumatismos,
procesos infecciosos, entre otros) podrían
presentarse indistintamente del sexo
1,15,16
.
La condición bilateral se presentó en el
60,9%, similar a los resultados obtenidos por
Mabrouk; et al 2021 en individuos africanos
quien indica una mayor prevalencia para la
condición bilateral 64%
1
, al igual que Chen; et
al 2021 que expone 63,53%
12
. Por otro lado, la
condición unilateral se presentó en los estu-
dios de Yalcin; et al 2022 75,51% y Ròzylo; et
al 2018 en población polaca 75,8%
2,13
. Es posi-
ble que la condición bilateral haya sobresali-
do considerando las causas del desarrollo del
ción del epitelio interno del esmalte que con-
forma la invaginación intuyendo que estos
cuadrantes (izquierdo y derecho).
De acuerdo con la nomenclatura de Oe-
hlers 1957 la mayoría de los autores indican
prevalente
4,5,9
. Chen; et al 2020 87,05%
12
y Va-
run; et al 2022 en población hindú observaron
tomografías y reportaron 67,65% casos del
tipo I, seguido de este valor se encontró casos
de tipo II (12,23% y 32,35%) y tipo III (0,72% y
0%)
5
. Dentro del actual estudio se encontró
ginatus encontrado fue el de tipo I al extraer
un valor de 97%, también se encontraron ca-
sos compatibles con el tipo II en un 3% y no se
halló evidencia de casos de tipo III al ser una
anomalía asociada a alteraciones genéticas.
Se discrepa con la hipótesis planteada por
cuanto los resultados indican que el incisivo
lateral maxilar presenta con mayor frecuencia
esta alteración morfológica.
El grupo dental mayormente afectado fue
el de incisivos laterales maxilares representa-
do por el 94% de casos, sin asociación con el
de la población en estudio.
Carta de contribución de los autores
Carla Pazmiño escribió el borrador, Ra-
fael Campanella introducción y revisión de
quez realizó la estadística y resultados, Erika
Espinosa discusión y conclusiones; Carla Paz-
miño, Erika Espinosa y Rafael Campanella re-
interés.
1. Mabrouk R, Berrezouga L, Frih N. The Accuracy of CBCT in the Detection of Dens Invaginatus in a
2. Różyło TK, Różyło-Kalinowska I, Piskórz M. Cone-beam computed tomography for assessment of
dens invaginatus in the Polish population. Oral Radiol. 1 de mayo de 2018;34(2):136-42.
3. Chaturvedula BB, Muthukrishnan A, Bhuvaraghan A, Sandler J, Thiruvenkatachari B. Dens invagi-
4. Tomes J. A Course of Lectures on Dental Physiology and Surgery, Delivered at the Middlesex Hospital
5. Varun K, Arora M, Pubreja L, Juneja R, Middha M. Prevalence of dens invaginatus and palatogin-
2022;25(3):306.
6. Alkadi M, Almohareb R, Mansour S, Mehanny M, Alsadhan R. Assessment of dens invaginatus and
its characteristics in maxillary anterior teeth using cone-beam computed tomography. Sci Rep. 5 de
octubre de 2021;11:19727.
7. Malmgren B, Thesle�f I, Dahllöf G, Åström E, Tsilingaridis G.
tional. 1 de agosto de 2021;109.
8. Riojas MT. Anatomía dental. 2a ed. México: El Manual Moderno; 2009.
9. Rickne C, Weiss G. Woefel, Anatomía dental. 8a ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2012. 504 p.