REVISTA ODONTOLOGÍA
DOI: 10.29166/odontologia.vol26.n1.2024-5887 pISSN 1390-7468
Universidad Central del Ecuador eISSN 1390-9967
CC BY-NC 4.0 —Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional fod.revista@uce.edu.ec
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REVISTA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2023,26(1), enero - junio, pp. 46-51
ABSTRACT
Among the structural development anomalies of a dental organ, dens invaginatus (dens in dente) is
characterized by having an enamel invagination of varying depth, which could be associated with pulp,
aesthetic and/or functional problems. Objective: Determine the prevalence of dens in dente in maxillary
Materials and methods: Cross-sectional obser-
vational study in 355 digital tomography scans from the period 2018-2021. Where 1420 maxillary incisors

Statistical tests were carried out for the comparison of proportions with the help of the Z test and the
association of variables with the Chi Square test (p < 0.05). Results: The prevalence of dens in dente was
observed in 180 maxillary incisors (13%) present in 110 tomographies. 94% of cases corresponded to the
maxillary lateral incisor, according to sex, no association was found with the presence of the dens inva-
ginatus and the bilateral condition was expressed in 60.9%. Oehlers type I occurred in 97% of all cases
and 3% for type II. Conclusions: Most cases of dens invaginatus were found in maxillary lateral incisors.
RESUMEN
Entre las anomalías de desarrollo estructural de un órgano dental, el dens invaginatus (dens in dente)
se caracteriza por poseer una invaginación del esmalte de variada profundidad, misma que podría
verse asociada a problemas pulpares, estéticos y/o funcionales. Objetivo: Determinar la prevalencia
 Materia-
les y métodos: Estudio observacional transversal en 355 tomografías digitales del periodo 2018-2021.


proporciones con ayuda de la prueba Z y la asociación de variables con la prueba de Chi Cuadrado
(p< 0,05). Resultados: La prevalencia de dens in dente fue observada en 180 incisivos maxilares (13%)
presentes en 110 tomografías. El 94% de casos correspondieron al incisivo lateral maxilar, de acuerdo
con el sexo no se encontró asociación con la presencia del dens invaginatus y la condición bilateral se
expresó en un 60,9%. El tipo I de Oehlers se presentó en un 97% del total de los casos y 3% para el tipo
II. Conclusiones: Las mayoría de casos de dens invaginatus fueron encontrados en incisivos laterales
maxilares.
IntroduccIón
El fenómeno conocido como dens invaginatus (dens in dente) se distingue por la invagina-
-
dos
1-3
. Esta particularidad morfológica a lo largo de la historia de la odontología ha sido objeto de

su comprensión mediante observaciones clínicas. Con la integración de la radiología en el siglo

Hoy, la investigación continúa con avances en imagenología y genética, ampliando nuestra

4
.
El dens invaginatus es una variante morfológica que puede provocar patologías pulpares,
retos estéticos y desafíos funcionales. El odontólogo, al evaluar la prevalencia de esta condición
hIstorIal del artículo
Recepción: 04–12–2023
Aceptación: 09–12–2023
Publicación: 15–01–2024
palabras clave
Dens in Dente,
incisivos, tomografía
computarizada, dentición
permanente, anomalía
dentaria
key words
Dens in Dente, incisors,
computed tomography,
permanent dentition,
dental anomaly.
Dens invaginatus una anomalía estética y funcional: hallazgos en tomografías
en una población ecuatoriana
Dens invaginatus an esthetic and functional anomaly: ndings on tomography of an
ecuadorian population
Carla Angeles Pazmiño Flores
1-a
| Erika Elizabeth Espinosa Torres
1-b
| Rafael Guillermo Campanella
Maldonado
2-c
|María Soledad Peñaherrera Manosalvas
3-d

1-e
|
1
| Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador.
2
| Universidad Tecnológica Equinoccial; Quito, Ecuador.
3
| Universidad Hemisferios; Quito, Ecuador.
orcId
a
https://orcid.org/0009-0007-1434-8664
b
https://orcid.org/0000-0002-0393-6416
c
https://orcid.org/0009-0009-0220-334X
d
https://orcid.org/0000-0002-0888-8812
e
https://orcid.org/0009-0002-3519-9614
correspondencIa autor
Facultad de OdOntOlOgía; universidad
central del ecuadOr; QuitO, ecuadOr
e-mail: capazminOF@uce.edu.ec
47
en función de variables como el sexo y la bi-
lateralidad, adquiere la capacidad reconocer
su presencia mediante la observación clínica
    
estratégico posibilita la implementación de
     

tico optimizando así el plan de tratamiento.
Varun
5

universalmente reconocida para determinar
el grado de invaginación en dientes afectados
con dens in dente es la propuesta por Oehlers
en 1957
5
(Figura 1
tres categorías:
Tipo I: Caracterizado por una invagi-

sobrepasar la unión cemento-esmal-
te.
Tipo II: Implica una extensión radi-
cular, alcanzando incluso la zona de
pulpa cameral por debajo de la unión
amelocementaria.
Tipo III: Señala una invaginación que
penetra hacia la raíz.
Dentro de la categoría Tipo III, se identi-

A: la invaginación se extiende lateral-
mente, conectando con el ligamento
periodontal mediante un pseudo-fo-
ramen.
     
ramen apical que lo comunica con el
ligamento periodontal, generalmente
sin establecer conexión pulpar
2,6
.
Figura 1Nota. Tipos y
subtipos según el grado de invaginación que puede
presentar el Dens invagiantus.
Fuente: Malmgren; et al.
7
MaterIales y MÉtodos
Estudio observacional, transversal rea-
     
computarizadas del periodo 2018-2021; el
cual cuenta con aval ético del CEISH UCE,
documentación correspondiente al Of. No.
126-CEISH-UCE-2023.
Las tomografías fueron generadas en el
periodo antes mencionado mediante un equi-
po que presenta un grosor de corte de 0,3mm

compatible que se empleó para la realización
de cortes en cada tomografía fue el de iRYS.
Se obtuvo una muestra de 355 tomogra-
fías tras aplicar ciertos criterios de exclusión,
entre los cuales se pudo destacar: baja calidad

 
logía dental, incisivos ausentes, deciduos, con
gran destrucción y/o retenidos.
    
yó un número, el cual fue registrado en una
tabla de Excel en conjunto con el sexo corres-
pondiente (masculino o femenino). Para la vi-
sualización de cada tomografía se ingresó al
módulo de reconstrucción multiplanar (MPR)
del programa iRYS Figura 2. Analizamos me-
      
los incisivos maxilares registrando posterior-
mente los datos correspondientes a presencia
o ausencia de dens invaginatus, bilateralidad

cidencia entre observadores ellos fueron so-
metidos a la prueba Kappa de Cohen, la cual
arrojó un valor de 0,799 revelando un nivel de
acuerdo “sustancial”.
La presente investigación tiene como ob-
jetivo determinar si la prevalencia de dens

los incisivos laterales maxilares e incisivos
centrales maxilares. La hipótesis nula plantea
fue que no hay diferencia en la incidencia de
dens invaginatus entre estos dos grupos den-
tales.
Figura 2. MPR del programa iRYS. Nota. Formato que
brinda el programa irys: (a) modelo 3d de maxilar y

(d) sagital. en este caso se observa al incisivo #12 debido al
posicionamiento de los ejes (líneas en color verde, azul y rojo).
Dens invaginatus una anomalía estética y funcional: hallazgos en tomografías en una población ecuatoriana
48
Figura 3.Casos encontrados de dens invaginatus en la actual
población. Nota.

tipo ii. (1) corte transversal. (2) corte sagital. (3) corte coronal.
posicionamiento de los ejes (líneas en color verde, azul y rojo).
Estadística


5% en todas las pruebas realizadas. Para este


(IBM, USA). Las observaciones fueron trans-
formadas a porcentajes, por medio de un
cuadro de frecuencias. Para la estadística in-
ferencial se realizó pruebas de chi cuadrado.
resultados
La tercera parte de la población presentó
casos con dens invaginatus, valor representa-

sivos maxilares se determinó que la variante
morfológica estuvo presente en 180 incisivos
maxilares (Tabla 1).
Dens invaginatus
(dens in dente)
Tomografías % Incisivos maxilares %
Presenta 110 31 180 13
No presenta 245 69 1240 87
Total 355 100 1420 100
Sexo Tomografías Frecuencia relativa
Masculino 49 45%
Femenino 61 55%
Total 110 100%
Sexo Tomografías Frecuencia relativa
Masculino 49 45%
Femenino 61 55%
Total 110 100%
Tabla 1. Prevalencia de dens invaginatus.
Tabla 2. Prevalencia de dens in invaginatus según el sexo del individuo.
Tabla 3. Resultados: prueba de chi-cuadrado.
Nota. Cantidad de tomografías e incisivos maxilares en relación con la presencia o ausencia de dens invaginatus.
Nota. Cantidad de tomografías en las que se halló casos de dens invaginatus.
se observa que la mayoría se atribuye a individuos del sexo femenino.
Nota. A. 0 Casillas (,0%) han esperado un recuento menor que 5. el recuento mínimo esperado es 20,83.
Las variables examinadas son independientes (sexo y bilateralidad), debido a que el p


49
  
los resultados arrojaron que el 94% de los ca-
sos con dens invaginatus se manifestó en in-
cisivos laterales Figura 3. Al aplicar la prueba
de Z se pudo observar que, dentro del grupo
de los incisivos maxilares, los incisivos latera-

dos por esta condición morfológica.
Con respecto al sexo de los individuos
(masculino/femenino) en relación con los
casos de dens invaginatus se evidenció tras
la obtención de medias y la realización de la
prueba de Z que no existe tal asociación, sin
embargo, es posible observar que pese a que
los valores obtenidos no discrepan en gran
medida hay una ligera tendencia hacia el sexo
femenino en la presente muestra (Tabla 2).
La prueba de chi cuadrado determinó que
las variables examinadas (casos de dens in-
vaginatus, sexo y bilateralidad) son indepen-
dientes entre sí. No obstante, se evidenció que
la condición bilateral fue prevalente en ambos
sexos (60,9%) (Tabla 3).
Con ayuda de la prueba de Z se obtuvo evi-

presentó prevalencia dentro de los casos dens
invaginatus representados por el 97%, valor
que se aproxima al total (Tabla 4; Gráfi co 1).
Clasi cación Oehlers
Incisivos
maxilares
Porcentaje
Tipo I 174 97%
Tipo II 6 3%
Tipo IIIA 0 0%
Tipo IIIB 0 0%
Total 180 100%
Tabla 4
Grá co 1. 
Nota. Pastel que expone un porcentaje cercano a la totalidad de casos para el tipo i de oehlers (97%),


Nota
Se observa que la mayoría de los casos hallados corresponden a una invaginación leve (tipo I).
dIscusIón
Este estudio tuvo como hallazgo que los incisivos laterales maxilares vistos en tomografías

de 94%. Los autores creen que esto podría deberse a que la anatomía palatina que presenta el in-

dentario, incluso se menciona que a excepción del tercer molar este diente es el que en mayor
frecuencia posee cambios morfológicos en relación al resto de los grupos dentarios
8–10
. Así mis-
Dens invaginatus una anomalía estética y funcional: hallazgos en tomografías en una población ecuatoriana
50

tus puede verse asociado a coronas con forma
irregular
11
.
Similares resultados fueron expuestos
por Chen, et al 2021 en población china al
manifestar que el 98,56% de casos de dens in-
vaginatus se presentó en incisivos laterales
maxilares
12
. Alkaldi; et al 2021 en Arabia saudi-
ta 76,1% y Yalcin; et al 2022 en Turquía 57,53%
coincidieron con los resultados
6,13
.
Considerando la relación entre los casos
encontrados de dens invaginatus y el sexo del
individuo es posible mencionar que diversos
autores concuerdan que tal asociación no
existe
2,13,14
. Creemos que estos resultados po-
drían deberse a que las teorías en torno a la
etiología del dens invaginatus (traumatismos,
procesos infecciosos, entre otros) podrían
presentarse indistintamente del sexo
1,15,16
.
La condición bilateral se presentó en el
60,9%, similar a los resultados obtenidos por
Mabrouk; et al 2021 en individuos africanos
quien indica una mayor prevalencia para la
condición bilateral 64%
1
, al igual que Chen; et
al 2021 que expone 63,53%
12
. Por otro lado, la
condición unilateral se presentó en los estu-
dios de Yalcin; et al 2022 75,51% y Ròzylo; et
al 2018 en población polaca 75,8%
2,13
. Es posi-
ble que la condición bilateral haya sobresali-
do considerando las causas del desarrollo del
      
ción del epitelio interno del esmalte que con-
forma la invaginación intuyendo que estos

cuadrantes (izquierdo y derecho).
De acuerdo con la nomenclatura de Oe-
hlers 1957 la mayoría de los autores indican
        
prevalente
4,5,9
. Chen; et al 2020 87,05%
12
y Va-
run; et al 2022 en población hindú observaron
tomografías y reportaron 67,65% casos del
tipo I, seguido de este valor se encontró casos
de tipo II (12,23% y 32,35%) y tipo III (0,72% y
0%)
5
. Dentro del actual estudio se encontró

ginatus encontrado fue el de tipo I al extraer
un valor de 97%, también se encontraron ca-
sos compatibles con el tipo II en un 3% y no se
halló evidencia de casos de tipo III al ser una
anomalía asociada a alteraciones genéticas.
Se discrepa con la hipótesis planteada por
cuanto los resultados indican que el incisivo
lateral maxilar presenta con mayor frecuencia
esta alteración morfológica.
conclusIón
El grupo dental mayormente afectado fue
el de incisivos laterales maxilares representa-
do por el 94% de casos, sin asociación con el
    


de la población en estudio.
Carta de contribución de los autores
Carla Pazmiño escribió el borrador, Ra-
fael Campanella introducción y revisión de


quez realizó la estadística y resultados, Erika
Espinosa discusión y conclusiones; Carla Paz-
miño, Erika Espinosa y Rafael Campanella re-


interés.
reFerencIas
1. Mabrouk R, Berrezouga L, Frih N. The Accuracy of CBCT in the Detection of Dens Invaginatus in a

2. Różyło TK, Różyło-Kalinowska I, Piskórz M. Cone-beam computed tomography for assessment of
dens invaginatus in the Polish population. Oral Radiol. 1 de mayo de 2018;34(2):136-42.
3. Chaturvedula BB, Muthukrishnan A, Bhuvaraghan A, Sandler J, Thiruvenkatachari B. Dens invagi-

4. Tomes J. A Course of Lectures on Dental Physiology and Surgery, Delivered at the Middlesex Hospital

5. Varun K, Arora M, Pubreja L, Juneja R, Middha M. Prevalence of dens invaginatus and palatogin-
        
2022;25(3):306.
6. Alkadi M, Almohareb R, Mansour S, Mehanny M, Alsadhan R. Assessment of dens invaginatus and
its characteristics in maxillary anterior teeth using cone-beam computed tomography. Sci Rep. 5 de
octubre de 2021;11:19727.
7. Malmgren B, Thesle�f I, Dahllöf G, Åström E, Tsilingaridis G.

tional. 1 de agosto de 2021;109.
8. Riojas MT. Anatomía dental. 2a ed. México: El Manual Moderno; 2009.
9. Rickne C, Weiss G. Woefel, Anatomía dental. 8a ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2012. 504 p.

51
10. Ash M, Nelson S. Wheeler, Anatomía Fisiología y Oclusión Dental. 8a ed. Madrid: Elsevier, Saunders;
2004.
11. Shafer WG, Hine MK. Tratado de patología bucal. Nueva Editorial Interamericana; 1988. 982 p.
12. Chen L, Li Y, Wang H. Investigation of dens invaginatus in a Chinese subpopulation using Cone-beam
computed tomography. Oral Diseases. 2021;27(7):1755-60.
13. Yalcin TY, Bektaş Kayhan K, Yilmaz A, Göksel S, Ozcan İ, Helvacioglu Yigit D.
tion and dental treatment requirements of dens invaginatus by cone-beam computed tomography.

14. Capar ID, Ertas H, Arslan H, Tarim Ertas E. A Retrospective Comparative Study of Cone-beam Com-
puted Tomography versus Rendered Panoramic Images in Identifying the Presence, Types, and Cha-

15. Izaz S, Bolla N, Dasari B, Guntaka S. 

(Shiraz). septiembre de 2018;19(3):243-7.
16. K r A, Flaisher Salem N, Natour L, Metzger Z, Sadan N, Elbahary S. Prevalence of dens invaginatus in
young Israeli population and its association with clinical morphological features of maxillary incisors.
Sci Rep. 13 de octubre de 2020;10:17131.
coMo cItar
Pazmiño Flores CA, Espinosa Torres EE, Campanella Maldonado RG,

una anomalía estética y funcional: hallazgos en tomografías en una
población ecuatoriana. RO [Internet]. 15 de enero de 2024; 26(1):46-
51. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/
odontologia/article/view/5887
Dens invaginatus una anomalía estética y funcional: hallazgos en tomografías en una población ecuatoriana