REVISTA ODONTOLOGÍA
DOI: 10.29166/odontologia.vol26.n1.2024-e5912 pISSN 1390-7468
Universidad Central del Ecuador eISSN 1390-9967
CC BY-NC 4.0 —Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional fod.revista@uce.edu.ec
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REVISTA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2023,26(1), enero - junio, pp. 21-25
ABSTRACT
Objective: To analyze the prevalence of hypotension and hypertension during third molar extraction at
the Faculty of Dentistry between 2012 and 2019, and its relationship with gender and age factors. Mate-
rials and methods: Retrospective study, with a review of 1324 clinical records for third molar extraction
in the exodontic clinic of the Faculty of Dentistry during 2012-2019. They were divided into three age
groups: 20 to 40, 41 to 60 and 61 to 80 years. the parameters that categorize as hypertensive patients

Results: Of
96 hypertensive patients, 61 were men, whereas, of the 36 hypotensive patients, 19 were women. The age
group with the highest prevalence of hypertension, was the 41 to 60 years’ group. Conclusions: In 1324
patients, the prevalence of hypertension and hypotension was 9.9% of these 72.72% with hypertension
and 27.27% with hypotension. A direct relationship was established with age, being higher in the 41 to
60 years age group.
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prevalencia de hipotensión e hipertensión durante la extracción de terceros mo-
lares en la Facultad de Odontología entre 2012 y 2019, y su relación con factores de género y edad. Ma-
teriales y métodos: Estudio retrospectivo, con una revisión de 1324 historias clínicas por extracción
de terceros molares en la clínica de exodoncia de la Facultad de Odontología durante el 2012-2019.
Se dividieron tres grupos de edad: 20 a 40, 41 a 60 y 61 a 80 años. Los parámetros que categorizan


Resultados: De 96 hi-
pertensos, 61 eran hombres, mientras que, de los 36 pacientes hipotensos, 19 eran mujeres. El grupo
de edad con mayor prevalencia de hipertensión fue el grupo de 41 a 60 años. Conclusiones: En 1324
pacientes, la prevalencia de hipertensión e hipotensión fue del 9.9%, de estos el 72.72% con hiperten-
sión y el 27.27% con hipotensión. Se estableció una relación directa con la edad, siendo más alta en el
grupo de 41 a 60 años.
IntroduccIón
-
sulta odontológica es muy alta 1. Es por eso que los odontólogos buscan a diario brindar una

Un correcto prediagnóstico de enfermedades como hipertensión e hipotensión antes de
realizar un procedimiento quirúrgico oral es indispensable. Estas enfermedades pueden com-

pacientes desconocen padecer este tipo de enfermedades lo cual tiene una repercusión directa
sobre la salud integral y que pondrá en riesgo de varias maneras el procedimiento quirúrgico a
realizar en la consulta
1
.
hIstorIal del artículo
Recepción: 10–09–2023
Aceptación: 25–11–2023
Publicación: 15–01–2024
palabras clave
precisión, diseño asistido
por ordenador, corona
dental, endodoncia,
rehabilitación bucal
key words
accuracy,
computer-aided design,
computer-aided milling,
crown, endodontically,
oral rehabilitation
Hipertensión e hipotensión en la práctica odontológica: un estudio
retrospectivo de siete años en la extracción de terceros molares
Hypertension and hypotension in dental practice: a seven-year
retrospective study on third molar extractions
Diego Andrés Fernández Franco
1-a
|Graciela Viviana Chávez Enríquez
1-b
| Juan Andrés
Benenaula Bojorque
1-c
|Bryan Alexander Vallejo Vega
1-d

1-e
|
Rubén Darío Naranjo Pérez
1-f

1-g
|
1
|
orcId
a
https://orcid.org/0000-0001-7204-8976
b
https://orcid.org/0000-0002-1573-9794
c
https://orcid.org/0000-0002-4540-9577
d
https://orcid.org/0009-0005-6192-7234
e
https://orcid.org/0009-0003-9408-0776
f
https://orcid.org/0009-0001-5667-8414
g
https://orcid.org/0009-0000-0351-4240
correspondencIa autor
Universidad Central del eCUador, QUito,
eCUador
e-mail: dr.andresfernandez@oUtlook.es
22


factor genético, por diversos factores. Como,
por ejemplo: pacientes diabéticos, obesos,
sedentarios, fumadores y personas de edad
avanzada
2
.
De acuerdo con investigaciones y estu-
dios realizados en otros países. En 2019 la pre-
valencia de hipertensión fue más baja en Perú
y Canadá tanto en hombre como mujeres. En
países como Japón, Taiwán, Corea del Sur y
algunos países de Europa occidental fue más
baja la prevalencia en mujeres
3
. Por otro lado,
la prevalencia de hipertensión fue más alta en
Europa central y oriental, Asia central, Ocea-
nía, algunos países de América Latina y el sur
de África
3
.
En países como Canadá, Corea del Sur,
Taiwán y Costa Rica, que han logrado esta
baja tasa de prevalencia de hipertensión, así
como un alto control de esta enfermedad me-
diante una mejor prevención y mejorando en
cada etapa del tratamiento en conjunto con el
sistema de salud de cada país
3
.
En el Ecuador, con el sistema de salud se
da control y seguimiento de las personas con
estas enfermedades. Sin embargo, para com-
plementar ciertas falencias se ha ido mejo-
rando y fortaleciendo la atención primaria de
salud; por medio de guías de hipertensión o
hipotensión fundamentadas en evidencia ac-
tual y adaptada a la realidad de nuestro país
3
.
Entre las acciones que han adoptado los
gobiernos para mejorar el control de esta en-
fermedad están: La capacitación constante
del personal de cada centro o puesto de salud,
la compra y distribución de medicamentos
para control de la presión y el apoyo vehicular
por parte de los distritos que controlan cada
área en el Ecuador
3
.
A pesar de estas medidas, en Ecuador
existe poca evidencia de estudios epidemioló-
gicos de prevalencia en pacientes sometidos a
tratamientos quirúrgicos en la cavidad bucal.
Por esta razón, se realizó este estudio obser-
vacional retrospectivo.
Considerando que la hipo e hipertensión
podría desencadenar problemas serios al mo-
mento de realizar alguna intervención qui-
rúrgica dental, en los pacientes expuestos, en-
tonces es indispensable que los odontólogos
cuenten con datos epidemiológicos precisos
acerca de la prevalencia de estas enfermeda-
des; para que tomen las medidas preventivas
adecuadas al momento de realizar estos pro-
cedimientos clínicos en sus consultorios den-
tales.
La hipótesis nula fue, que la hipotensión e
hipertensión no son enfermedades sistémicas
prevalentes en los pacientes sometidos a ex-
tracción de terceros molares en el quirófano y
clínica de exodoncia.
MaterIales y MÉtodos
Estudio retrospectivo, en el cual se realizó
una revisión de 1324 historias clínicas de los
pacientes que fueron atendidos por extrac-
ción de terceros molares en el quirófano y
clínica de exodoncia de la Facultad de Odon-
tología durante el periodo académico 2012-
2019. El universo total de este estudio fue
establecido considerando el número total de
pacientes que acudieron al servicio de cirugía
oral en ese período. La elección de la muestra
fue de tipo probabilística aleatoria simple. En
cada historia se evaluó el cumplimiento de los
criterios de inclusión y exclusión.
Los parámetros para determinar si un pa-
ciente fue hipertenso o hipotenso fueron des-
critos por Ismael Campos Nonato y por Oleg

hipertensos a los que reportaron haber recibi-
do previamente de un médico el diagnóstico
de hipertensión arterial, o presentaban cifras


gundo autor, indica que la disminución de 40

rizará como tal.
Se realizó una calibración mediante un
test de Kappa de Cohen, que arroje un resul-
tado de más del 0.8, para comprobar que no
existe variabilidad de inter observador en los
datos. De la misma manera, se aplicó estadís-
tica descriptiva con la ayuda de un cuadro de
frecuencias para datos agrupados, estable-
ciéndose medias y medianas a través del sof-
      
University. Pensilvania. EEUU). Los datos fue-
ron sometidos a las pruebas de normalidad y
homogeneidad, los mismos demostraron ser
normales por medio de la prueba estadística
de Anderson Darling (AD) En tanto que para
la asociación de dos muestras independientes
se utilizó un Chi cuadrado debido a que fue-

car posibles correlaciones entre ellas. Toda la


resultados
En términos de estadística descriptiva, se
evaluó a un total de 132 pacientes, incluyendo
tanto hombres como mujeres. Se dividieron
en tres grupos de edad: 20 a 40, 41 a 60 y 61 a

23
80 años. De 96 pacientes hipertensos, 61 eran
hombres (64%), mientras que, de los 36 pacien-
tes hipotensos, se observó que 19 eran mujeres
(53%). Al analizar el grupo de edad con mayor
prevalencia de hipertensión, se encontró que
el grupo de 41 a 60 años fue el más afectado
con 43 pacientes, esto se lo puede observar en
Tabla 1.
La tabla indica el número total de pacien-
tes que tiene hipertensión e hipotensión en
relación con la edad.
Estadística inferencial
Los datos fueron sometidos a la prueba de
Anderson Darling y se pueden ver los resulta-
dos en la Tabla 2.
La tabla muestra el valor de p= 0,522 del
anderson darling. Se evidenció que los datos
se distribuyeron de manera normal.
Se realizó una prueba de Chi cuadrado
para aceptar o rechazar la hipótesis nula de
las variables sexo y grupos de edad, sus resul-
tados se pueden observar en la Tabla 3.
La tabla muestra los valores del chi cua-
drado. Se puede ver que existe relación con el
género y edad de los pacientes investigados.
p= 0,000.
El valor del chi cuadrado calculado fue
de 3,841. En el caso del género, el valor del chi
cuadrado obtenido fue de 2,884, menor que el

fue de p= 0,089, Al analizar la relación entre
la edad y la frecuencia de hiper e hipotensión,
se encontraron resultados diferentes. Los va-
lores de chi cuadrado de Pearson y la relación
de similitud fueron de 28,394, con un valor de
p= 0,000 en todos los grupos etáreos.
dIscusIón
Dentro de los procedimientos odontoló-
gicos más comunes se encuentran las extrac-
ciones dentales. De ellas, las extracciones de
terceros molares son los tratamientos quirúr-
gicos orales más frecuentemente realizados
en la consulta odontológica. Frente a ello, los
clínicos, deben conocer si el paciente padece
de alguna comorbilidad. Kolte et. al. nos recal-
can que la valoración y análisis de la condición
médica de los individuos previo a cualquier
   
en el caso de procedimientos bucales, es un
componente fundamental dentro del sistema
completo de atención médica integral
1
.

trabajo de 2016, las enfermedades sistémicas
son trastornos crónicos que afectan el fun-
cionamiento permanente del sistema orgá-
nico. La etiología de estas afecciones puede
depender de la naturaleza de la enfermedad
y, en algunas ocasiones muchas de estas en-
fermedades están vinculadas a desequilibrios

matorios. Aquello puede dar lugar a diversas
manifestaciones clínicas.
Los resultados del análisis estadístico re-
velan un fuerte vínculo entre la edad y la inci-
dencia de problemas de presión arterial. Esto
se evidencia en los valores de chi cuadrada de
Pearson y la similitud de 28,394 con un valor
de p= 0,000, lo que conduce al rechazo de la


que la mayor relación se observa en el grupo

Pearson de 36,267.
Estos resultados, concuerdan con lo que
menciona Ramírez et al. En su publicación del
2010, la causa más frecuente de extracciones
dentales es la enfermedad periodontal, y la
mayoría de estos fueron pacientes hiperten-
sos crónicos bajo tratamiento
2
, esto se atribu-
Hipertensión Hipotensión
 62 pacientes 17 pacientes
 35 pacientes 19 pacientes
20 a 40 años 16 pacientes 20 pacientes
41 a 60 años 43 pacientes 16 pacientes
61 a 80 años 37 pacientes 0 pacientes
Hipertensión Hipotensión
Chi
cuadrado
Valor p
 62 pacientes 17 pacientes 2,884 0,089
 35 pacientes 19 pacientes 2,884 0,091
20 a 40
años
16 pacientes 20 pacientes 28,394 0,000
41 a 60
años
43 pacientes 16 pacientes 36,267 0,000
61 a 80
años
37 pacientes 0 pacientes - 0,000
Media
Desviación
Estándar
Anderson
Darling
Valor P
29.33 17,79 0.29 0.52
Tabla 1. Total de pacientes.
Tabla 2. Análisis de Anderson Darling.
Tabla 3. Prueba de chi cuadrado.

Ortega CD.
24
ye a la medicación para controlar la presión

este menciona que los medicamentos de la fa-
milia de los bloqueadores de canales de calcio,
en especial las dihidropiridinas, como el ni-
fedipino, el amlodipino y el felodipino, estos

a través de las membranas celulares y, al ha-
cerlo, provocan la relajación del músculo liso
e inducen la vasodilatación de la vasculatura
coronaria y periférica
3
.
El estudio de Freire et al. reveló que la pre-
valencia de hipertensión en personas de 40 a
59 años es notablemente más alta, alcanzando
el 25,6%, en comparación con la población de
18 a 39 años, que presenta una tasa del 9,4%.
Además, señalaron que, a partir de los 50
años, la prevalencia de hipertensión aumenta
siete veces en comparación con las personas
de 20 a 29 años
4
.
Por lo que se presenta una concordancia
con esta investigación ya que estadísticamen-
te se ha comprobado una conexión entre la
frecuencia de la hipertensión y la hipotensión.
Por tanto, en aquellos pacientes que han sido
sometidos a extracciones de terceros molares
en el quirófano de la FOUCE. De aquí surge
la relevancia sustancial de que los pacientes
informen sobre la presencia de estas enfer-
medades antes de someterse a la cirugía, con
el propósito de prevenir posibles complica-
ciones. Estos hallazgos se alinean con los
descubrimientos de Kolte et al
1
cuyo estudio

prueba de chi cuadrado, la asociación entre la
incidencia de enfermedades sistémicas como
la hipertensión y la hipotensión en los pacien-
tes atendidos en el departamento de Cirugía

del Ecuador (con un valor de p < 0,01). Es ne-
cesario que previo a la consulta odontológica
se realice una medición de los signos vitales
ya que desempeña un papel crucial al permitir
la detección de enfermedades previamente no
reconocidas, si estas enfermedades están pre-
sentes se recomienda postergar la cita odon-
tológica hasta la estabilidad de salud del pa-
ciente, así evitar emergencias potencialmente
mortales debido a la negligencia durante la
atención dental
5
.
En el análisis de las limitaciones de nues-
tro estudio, es importante considerar varios
      
precisión de los resultados. En primer lugar,
     
ciente de información en las historias clínicas
de los pacientes, lo que habría afectado nues-
tra capacidad para obtener datos completos
y precisos. Además, existe la posibilidad de
que las historias clínicas mismas estuvieran
incompletas o mal documentadas, lo que po-
dría haber introducido sesgos en nuestro es-
tudio. Además, la toma de la presión arterial
es un procedimiento que requiere precisión,
y la ejecución inadecuada de esta medida po-

recopilados. Por último, la falta de calibración
adecuada del equipo utilizado para tomar la
presión arterial también podría haber con-
tribuido a la variabilidad en nuestros resulta-
dos. Estas limitaciones deben ser tenidas en
cuenta al interpretar los hallazgos de nuestro
estudio.
conclusIones
En un estudio con 1324 pacientes, se en-
contró que la prevalencia de hipertensión e
hipotensión en pacientes que fueron inter-
venidos en la extracción de terceros molares
fue del 9.9%, correspondiendo a un total de 96
pacientes con hipertensión, siendo un 72.72%
de los casos y un total de 36 pacientes con hi-
potensión, siendo un 27.27% de los casos.
No se observó una correlación entre la
frecuencia de hipertensión e hipotensión con
el sexo de los pacientes, sin embargo, sí se es-
tableció una relación directa con la edad, sien-
do más alta en el grupo de 41 a 60 años de los
pacientes del presente estudio.
Con�licto de intereses

to de intereses.
Carta de contribución de los autores
Diego Andrés Fernández Franco concep-
ción y diseño del trabajo. Graciela Viviana
Chávez Enríquez recolección y obtención de
resultados. Juan Andrés Benenaula Bojorque
recolección y obtención de resultados. Bryan
Alexander Vallejo Vega redacción del manus-
     
sión crítica del manuscrito. Rubén Darío Na-



25
reFerencIas
1. Kolte VS, Dolas RS, Shenoi R.

2. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza-Tobías A, Medina C, Barquera S. 

2018;60(3):233–243.
3. Zhou B, Carrillo-Larco RM, Danaei G, et al. Worldwide trends in hypertension prevalence and pro-
gress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative
studies with 104 million participants. The Lancet 2021;398(10304):957–980.
4. Ramírez B F, Pérez C. B, Candelaria S. R, Colín C. E. Causas má s frecuentes de extracció n dental en


5. Heasman PA, Hughes FJ. Drugs, medications and periodontal disease. Br Dent J. 2014;217(8):411–419.
6. Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Guerrón PB, Janeth K, Jaramillo S.  
     
from: https://www.researchgate.net/publication/272026420
7. Gutiérrez L. P, Elizondo R. M, Salinas N. A, Cá zares de Leó n F. Conceptos actuales de interpretación de

coMo cItar
Fernández Franco DA, Chávez Enríquez GV, Benenaula Bojorque JA,
         

un estudio retrospectivo de siete años en la extracción de terceros

   
index.php/odontologia/article/view/5912

Ortega CD.