REVISTA ODONTOLOGÍA
DOI: 10.29166/odontologia.vol26.n1.2024-6049 pISSN 1390-7468
Universidad Central del Ecuador eISSN 1390-9967
CC BY-NC 4.0 —Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional fod.revista@uce.edu.ec
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REVISTA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2023,26(1), enero - junio, pp. 26-33
ABSTRACT
Nowadays, conservative dentistry has been widely accepted by patients and clinicians. To perform it successfully, bet-
ter bonding techniques are required. Objetive: The present study aimed to measured the bond strength between a resin
      
dentistry techniques. Materials and methods: Eighty resin tubes were cemented onto 40 CrCo alloy discs, wich were all
sandblasted before cementation. Four experimental groups were formed: the AC group (control) was only sandblasted.
The AI group was cemented with glass ionomer, the APC group used a metal primer as a bonding agent. Finally the
APC10 group had a metal primer and universal adhesive applied. Half of the resin cylinders were immediately tested
for shear bond strength, while the other half undewent 5,000 aging cycles before being tested again. Results: The
sandblasted-only group obtained statistically similar bond strength values (15,44MPa) to those treated with chemical
bonding agents, such as the APC group (12,90 MPa) and the APC10 group (16,44 MPa). The ionomer group obtained the
Conclusions: Sandblasting alone demostra-
ted to be a very good mechanical treatment for improving the bond strength between a CRCO alloy asnd resin cement.
The previous placement of adhesive agentes did not results in higher bond strength.
RESUMEN
Las técnicas para la cementación de puentes y coronas están cambiando. Fabricantes de materiales dentales están
presentando nuevos cementos y adhesivos que prometen se mejores. Objetivo. Medir la fuerza de adhesión entre un
Mate-
riales y Métodos. 80 tubos de resina fueron cementados a 40 discos de aleación de CrCo. Previo a la cementación,
todos los discos fueron arenados. Se conformaron 4 grupos experimentales, así: el grupo AC (control) fue arenado
solamente. El grupo AI fue cementado con ionómero de vidrio. El grupo APC utilizó un primer de metal como agente
de enlace. Por último, al grupo APC10 se le colocó un primer metálico más un adhesivo universal. Posteriormente,
la mitad de los cilindros de resina se ensayaron inmediatamente al cizallamiento mientras que la otra mitad, fue
sometida a 5000 ciclos de envejecimiento. Antes de ser ensayados nuevamente. Resultados. El grupo arenado sola-
mente obtuvo estadísticamente iguales valores de adhesión (15,44 MPa), que aquellos que fueron tratados con agen-
tes químicos de unión. El grupo APC (12,90MPa) y el grupo APC10 (16,44 MPa). El grupo ionómero obtuvo los más
Conclusiones. El arenado por si solo
demostró un muy buen tratamiento mecánico para mejorar la adhesión entre una aleación de CrCo y un cemento
resinoso. La colocación previa de agentes adhesivos no resultó en mayores fuerzas de adhesión.
IntroduccIón

porcelana es una técnica comúnmente utilizada en odontología. Para que el tratamiento tenga
éxito, el tallado de los dientes vecinos debe tener un paralelismo de 60 entre ellos
1
. Cuando esta
condición se ha logrado, la cementación de la prótesis resulta exitosa
2,3
. Sin embargo, en algunos
casos debido a limitaciones clínicas, como preparaciones dentarias imperfectas, molares con

resultar difícil lograr un tallado retentivo. En tales situaciones sería deseable contar con cemen-

Los ionómeros de vidrio (IV) han sido utilizados como cementos en odontología debido a
sus características de biocompatibilidad
4
. Entre ellas tenemos: adhesión química al sustrato
hIstorIal del artículo
Recepción: 10–09–2023
Aceptación: 25–11–2023
Publicación: 15–01–2024
palabras clave



resina
key words
dental adhesion, dental
alloy, resin cement,
universal adhesive,
sandblasting
Arenado vs agentes químicos: estrategias para mejorar la adhesión entre un
cemento resinoso y una aleación de cromo cobalto. Estudio in vitro
Sandblasting vs chemical agents: strategies to enhance adhesión between resin
cement and colbalt chromium alloy. In vitro study
Diego Ramón Zambrano Espinosa
1-a
|Ana Gabriela Sandoval Sandoval
1-b
| María Cristina
Díaz Segovia
2-c
|Marcelo Geovanny Cascante Calderón
1-d
|
1
| Facultad de Odontología Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
1
| Universidad Técnica Equinoccial, Quito, Ecuador
orcId
a
https://orcid.org/0009-0001-6461-2271
b
https://orcid.org/0000-0002-3534-5696
c
https://orcid.org/0000-0003-3558-8126
d
https://orcid.org/0000-0003-3474-6196
correspondencIa autor
Universidad Central del eCUador, QUito,
eCUador
e-mail: mCasCante@UCe.edU.eC
27
dental, capacidad de remineralización y re-
sistencia a la solubilidad
5
. Sin embargo, pre-
sentan propiedades mecánicas débiles como
la tenacidad, la fragilidad y la baja resistencia
al cizallamiento
6
. Esta última propiedad es
importante, pues los IV pueden retener muy
      
tienen un buen volumen y un correcto para-
lelismo. Pero cuando ello no sucede se debería
tener una alternativa igual de buena.
En busca esa alternativa, se han desarro-
llado nuevos cementos que se han dado en lla-
mar cementos resinosos. Los fabricantes de
estos materiales aseguran que son capaces de
tener altas fuerzas de adhesión, mejor inte-
gridad marginal y baja solubilidad.
El cementado con estos nuevos materia-
les requiere un proceso diferente a de los IV,
ya que se debe hacer un tratamiento previo de

mendados es el arenado
7,8
. El mismo que ha
demostrado tener buenos resultados, debido
a que es capaz de eliminar los contaminantes


ventajas es que es barato y accesible para la
mayoría de los clínicos
8
.
     
recomiendan son aquellos que utilizan ad-
hesivos con moléculas químicas como mo-
nómeros fosfatos ácidos como el 10 MDP, o
carboxilo ácido como el BPDM, o inclusive
monómeros de metacrilato
9
.
El 10 MDP, técnicamente se llama 10 me-
tacryloyloxidecildyhidrogénfosfato, tiene dos
externos funcionales, el primero es un meta-
crilato y el otro es un fosfato
10
. En medio de
ellos se encuentran 10 carbonos. Por el extre-
mo fosfato, es capaz de unirse a la capa de

la aleación de Cromo Cobalto. Mientras que
el extremo metacrilato reaccionará con otro
igual contenido en un cemento de resina. Por
último, la cadena de 10 carbonos es conside-
rada hidrofóbica
11
, pues hace más difícil que
la humedad pueda atravesarla desde el un
extremo hasta el otro, donde se encuentra la
interfase adhesiva. Esta molécula ha sido es-
   
celentes resultados. Sin embargo, lo adhesi-
vos y cementos a base de ella suelen ser caros.
Razón por la cual muchos dentistas no están
muy dispuestos a comprarlos.
El resto de primers metálicos actúan de
similar manera. Es decir, por uno de sus ex-
tremos se unen a la capa de oxidación de un
metal y por el extremo metacrilato lo hacen a
un cemento resinoso.
El otro tratamiento reportado como exi-
toso es el arenado. A pesar de ello muchos

técnico dental se haga cargo de ello. No exis-
te mucha literatura que describa de manera
concluyente, cuál de estos tratamientos sería
mejor.
Por todas estas razones nos planteamos
estudiar la fuerza de adhesión entre una alea-
ción de Cr Co y un cemento de resinoso des-

En uno de ellos se usó un arenado solamente
debido a que es un tratamiento barato y ac-
cesible a los clínicos y en los demás grupos se
utilizó un arenado combinado con moléculas
químicas como el 10 MDP y un primer de me-
tal. La hipótesis nula fue que no habría dife-
rencias en las fuerzas de la adhesión entre el
cemento resino y la aleación de Cr Co cuando
se somete a diferentes tratamientos de super-

MaterIales y MÉtodos
Estudio experimental in vitro. En el cual
se utilizaron 80 cilindros de aleación dental
de cromo cobalto, que fue sometida a diversos

sobre ellos, 160 cubitos de resina por medio de
un cemento resinoso. Luego de lo cual se des-
pegarían en una máquina de ensayos univer-
sal para medir su fuerza de adhesión.
Los materiales que se utilizaron en esta
investigación están descritos en la Tabla 1.
Método
80 cilindros de aleación de Ni-Cr (Bes-
Qual. Boca Ratón. Florida. EEUU) fueron fun-
didos y preparados en forma de 40 discos de
metal con medidas de 10mm de diámetro y
2mm de espesor. Todos ellos fueron pulidos a
presión manual con lijas para metal de # 400,
600 y 800, respectivamente durante 1 m cada
una. Con un motor de baja velocidad Mara-
thon (Tuokangdental. Guandoung. China).
Posteriormente, se elaboraron 80 cilindros de
resina Brillant NG (Coltene, Cuyahoga Falls,
Ohio, Estados Unidos) de 2mm de diámetro x
1.5mm de altura, por medio de una matriz de
plástico rígido.
Un siguiente paso fue conformar 4 grupos
experimentales con un n=10 discos de metal
en cada grupo. Todos los discos fueron arena-
dos con un microarenador de consultorio Mi-
crojato (Bio Art. Sâo Paulo. Brasil) durante 15
s a una distancia de 10mm, con arena de óxido
de aluminio de 90µm (Dentaurum. Langhor-
ne. PA. EEUU).
Arenado vs agentes químicos: estrategias para mejorar la adhesión entre un cemento resinoso y una aleación de cromo cobalto.
Estudio in vitro
28
Material Fabricante País Composición
Cilindros de aleación
níquel-cromo
BesQual USA
Co: 63%, Cr: 24%, W:8.1%,
Mo: 2.9%, Nb: 0.9%, Si: 1.1%,
Fe: 0.06%.
Resina compuesta
Brillant NG
Coltene USA Universal Dúo, nano composite
Óxido de aluminio
(90 µm)
DENTAURUM USA
99,6 % oxido de aluminio

Metal primer Reliance RELIANCE USA
50 ppm metacrilato de metilo, mo-
nómero, inhibido > = 85 %
Ionómero vidrio de ce-
mentación GC
GC corporation Tokio Japón
Polvo, partículas de sílice, bario
Líquido, ácido poliacrílico (8ml)
Adhesivo single bond 3M ESPE USA
Monómero de fosfato (MDP),
resinas de dimetacrilato, HEMA (Hi-
droxietil Metacrilato),
Copolímero Vitrebond,
obturador, etanol, agua,
iniciadores, silano
Cemento resinoso dual
ALLCEM
FGM Brasil
Pasta base: monómeros
metacrilatos como Bis (GMA, EMA),
TEGDMA, canforoquinona, coinicia-
dores, micropartículas de vidrio de
Bario aluminio-
silicatos, nanopartículas de
dióxido de silicio, pigmentos
inorgánicos y conservantes.
Pasta catalizadora: monómeros me-
tacrilatos y peróxido de dibenzoila
y estabilizantes, micropartículas de
vidrio de bario-aluminio.
Tabla 1. Marca comercial, fabricante y composición de los materiales utilizados en este estudio.
Se utilizó diferentes estrategias adhesivas
     
dad de tener datos que aporten posibles nue-
vas técnicas de adhesión entre un metal y un
cemento resinoso.
Los grupos quedaron conformados así:
Grupo AC: solo recibió arenado y
se colocó directamente el cemento
resinoso dual (Allcem, FGM, Joinvi-
lle-Brasil) para adherir los dos cilin-
dros de resina compuesta.
Grupo AI: Grupo control, recibió are-
nado más un ionómero de vidrio (GC,
GC corporation. Tokio-Japón) para la
cementación de los cilindros de resi-
na compuesta.
Grupo APC: recibió arenado y segui-
damente, se colocó un primer metáli-
co (Metal Primer, Reliance, EEUU). Se
dejó evaporar por 30 s, de acuerdo al
fabricante. Finalmente, se cementa-
ron los cilindros de resina compuesta,
con el cemento resinoso Allcem.
Grupo APC10: luego del arenado, se
      
primer metálico (Metal Primer, Re-
liance, EEUU), se esperó los 30 s y lue-
go se frotó por 20 s un adhesivo uni-
versal a base de 10-MDP (Single Bond
Universal, 3M™ ESPE, USA).
En todos los grupos, a excepción del Gupo
AI, se usó un cemento resinoso, el cual se po-
limerizó durante 20 s por todos los lados, con
una lámpara de luz LED Woodpecker con
una longitud de onda de 385 – 515 nm. (Gui-
lin Woodpecker Medical instrument Co. LTD.
Guangxi. China).

pos de prueba se almacenaron en agua a 370
C. en una estufa durante 24 horas. Posterior-
mente se llevaron al ensayo de cizallamiento
de uno de los cilindros de resina. Para regis-
trar la fuerza de unión inmediata. Al cilindro
restante se lo llevó a una termocicladora con
temperaturas entre 5 y 550 C. durante 5000
ciclos. Antes de ser nuevamente ensayado al
cizallamiento, con el objetivo de registrar la
fuerza de unión después del envejecimiento.
Para los ensayos de cizallamiento se uti-
lizó una máquina universal para ensayos

a una velocidad de 1.0mm/min hasta que se
Zambrano Espinosa DR, Sandoval Sandoval AG, Díaz Segovia MC, Cascante Calderón MG.
29
produzca el despegamiento. Se puede apreciar en la Figura 1 el diagrama del método utilizado
en la presente investigación.
La fuerza de adhesión se calculó dividiendo la fuerza (medida en Newtons y dada por la má-
quina) para el área en mm
2
de la sección adherente del cubo de resina y los valores resultantes
fueron expresados en MPa.
Figura 1. Diagrama de la metodología de esta investigación.
Estadística


test de normalidad de Anderson Darling, el cual indicó que los datos fueron normales con un
valor de p = 0,441. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA), seguido de
un post hoc de Tukey, utilizando el programa estadístico Minitab Statistical 19 (State College,

resultados
En el estudio se analizaron 4 grupos, cada uno compuesto por 10 discos de metal, para un
total de 40 discos de metal. Se despegaron 80 cilindros de resina por medio del cizallamiento.
Los resultados promedio y la desviación estándar de la resistencia de unión para cada uno de los
grupos se muestran en la Tabla 2.
Los grupos que alcanzaron los mayores valores de unión fueron el grupo AC y el grupo
APC10, con valores entre 15,44 y 16,64 MPa para medición inmediata entre 13,09 y 13,42 para
medición después de envejecimiento. Estos grupos fueron estadísticamente iguales bajo ambas
condiciones.
El grupo APC, en el cual se realizó el arenado y se colocó un agente de enlace previo a la
cementación, obtuvo el segundo valor más alto, con 12,90 MPa inmediatamente y de 11,57MPa
después del envejecimiento. Sin embargo, debido a este último valor, se encontró que el grupo
AC y el grupo APC envejecidos también fueron estadísticamente iguales.
Grupo N
A las 24 horas Envejecidos 5000 ciclos
Media (MPa) Desv. Est ± Media (MPa) Desv. Est. ±
AC 10 15,44 2,34 13,09 1,14
AI 10 1,83 0,90 0,99 0,40
APC 10 12,90 2,35 11,57 1,32
APC10 10 16,44 1,64 13,42 0,79
Ensayados inmediatamente y después de envejecidos. Las medias están representadas en MPa.
Tabla 2. Promedios y desviación estándar de la fuerza de adhesión.
Arenado vs agentes químicos: estrategias para mejorar la adhesión entre un cemento resinoso y una aleación de cromo cobalto.
Estudio in vitro
30
El grupo que fue cementado únicamente con ionómero de vidrio alcanzó valores entre 0.99 y

como en envejecimiento. Además, en este grupo se observaron despegamientos espontáneos en
la mayoría de los cilindros de resina.





tuvieron efecto sobre los resultados. La interacción entre estos dos factores también fue signi-


mientos pueden observarse en la Tabla 4 y 5.
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
tto de sup 3 2367,90 789,300 344,24 0,000
envejecido 1 68,93 68,930 30,06 0,000
tto de sup*envejecido 3 15,56 5,187 2,26 0,008
Error 72 165,09 2,293
Total 79 2617,48
Tabla 4. Comparaciones por parejas de Tukey: Por tiempo de envejecimiento α=0,05*
Tabla 5 α=0,05*
Envejecido N Media Agrupación
NO 40 11,6504 A
SI 40 9,7939 B
*Letras diferentes indican grupos diferentes.
Envejecido N Media Agrupación
APC10 NO 10 16,4385 A
AC NO 10 15,4375 A B
APC10 SI 10 13,4245 B C
AC SI 10 13,0893 C
AP NO 10 12,8987 C
AP SI 10 11,5747 C
AI NO 10 1,8269 D
AI SI 10 1,0872 D
*Letras diferentes indican grupos diferentes.
Zambrano Espinosa DR, Sandoval Sandoval AG, Díaz Segovia MC, Cascante Calderón MG.
31
dIscusIón
Esta investigación se centró en la fuerza de
adhesión entre una aleación de cromo cobalto
y un cemento resinoso. Para ello se utilizó dife-

     

sinoso es muy importante, sobre todo en aque-
llos casos en donde el dentista no consigue el

dentales
12
. Muchas veces esto puede suceder
porque las coronas de piezas son muy cortas,
o están demasiado inclinadas por los muchos

El tratamiento mecánico de arenado de
la aleación de cromo cobalto por si solo obtu-
vo valores similares a los grupos en los que se
aplicó arenado junto con un agente de enlace
químico. El grupo control que fue cementa-
do con ionómero de vidrio obtuvo los valo-
res más bajos. Los resultados de este estudio

Francescoantonio et al
13
.
El arenado es un método ampliamente
utilizado en varias investigaciones para me-
jorar las fuerzas de unión entre el cemen-
to resinoso y una aleación de metal
13,14
. Este
       
contaminantes, crear microirregularidades,
      
humectabilidad del agente adhesivo
15
. Bajo
estas circunstancias, un cemento resinoso
con una viscosidad adecuada como el Allcem

que se adhiere y a lo mejor toda la zona ad-
hesiva, generando un trabamiento mecánico
una vez que se haya polimerizado. Por lo tan-
to, el grupo AC fue capaz de obtener valores
similares a los grupos en los que se utilizó
agentes adhesivos.
Qian-Qian Yu et al. menciona que el ta-

      
cionar mejores fuerzas de unión
15
. Nuestros
    
sabe que las granulaciones de la arena varían
desde 25 hasta 250µm. En nuestro estudio,
utilizamos arena de 90µm. Esta granulación
se considera de tipo medio y se utiliza mucho
en nuestro medio. La presión a la que fue lan-
zada fue de 2bars, que es la presión a la que es-
tán calibrados la mayoría de equipos dentales.
Bajo estas circunstancias se obtuvo valores de
adhesión iguales a los que obtuvo en el grupo
que fue acondicionado con un adhesivo uni-
versal más un primer de metal. Indicando dos
cosas. Primero que el arenado por si solo fue
capaz de alcanzar una alta fuerza de adhesión.
Segundo la utilización de un arenado seguido
de agentes adhesivos no hizo diferencia.
En lo que tiene que ver con la granulación
y la presión del arenado sobre el sustrato me-
tálico pudimos apreciar que fueron condicio-

adhesión. Se deberían continuar investigan-
do con diversas granulaciones y presiones
para ver si se logran valores más altos, como
indica Qian-Qian Yu.
Otro aspecto importante a considerar es
que el cementado debería ser realizado inme-
diatamente después de ser arenada la pieza
de metal, para evitar su posterior contamina-
ción como indica Chacón et al en 2019
16
.
En lo que tiene que ver con los tratamien-

molécula que tiene propiedades hidrofílicas
pero a pesar de ello tolera muy bien la hume-
dad debido a su larga cadena de 10 carbonos
17
.
Esta molécula tiene dos extremos funcionales,
uno de ellos es un metacrilato que copolimeri-
za con otro igual presente en un cemento de
resina. Mientras que el otro extremo es un ra-
dical fosfato que se une a la capa de oxidación
del metal. Varios estudios han sugerido que el
10 MDP produce buenos valores de unión con
metales e incluso con las zirconias
18-20
. Nues-
tros resultados concuerdan parcialmente con

mos observar que con el envejecimiento los
valores iniciales de adhesión disminuyeron,
en los grupos en los que se utilizó adhesivos a
base de esta molécula.
En cuanto al grupo que utilizó el primer
Reliance, obtuvo valores de resistencia de
unión similares a los grupos AC y APC10 des-
pués del envejecimiento. El primer Reliance
según los fabricantes, contiene 50ppm de me-
tal metacrilato y monómero inhibido y está
indicado para cementar Brackets
21
después de
un previo arenado. Nuevamente el arenado

irregularidades producidas en el metal, y su
extremo metacrílico copolimerizó con el me-
tacrilato del cemento resinoso, lo que aseguró
su adhesión. Sin embargo, después de ser en-
vejecido, este grupo también disminuyó sus
valores iniciales. Indicando que la humedad
pudo haber ingresado a la interfase adhesiva
produciendo hidrólisis del agente de enlace.
      
cidos en los que se utilizó agentes adhesivos,
fueron similares a los del grupo arenado y en-
vejecido. Ello indicaría que este tratamiento
por si solo es capaz de producir buenas fuer-
zas de adhesión, tanto inmediatamente como
después del envejecimiento.
Arenado vs agentes químicos: estrategias para mejorar la adhesión entre un cemento resinoso y una aleación de cromo cobalto.
Estudio in vitro
32
En cuando al cemento Allcem, que está
compuesto por Bis Gma, Bis Ema y Tegdma,
que son dimetracrilatos que están presentes

temente se adhirió muy bien a la aleación de
metal, en todos los grupos, a pesar de no tener
ninguna molécula que se una químicamente
a este. Se sabe que todos los cementos resino-
sos compuestos por el dimetacrilato sufren
contracción por polimerización y son afecta-
dos por los cambios de temperatura
22,23
. Por lo
tanto, era previsible que todos los grupos ex-
perimentaran una disminución en su fuerza
de adhesión después del envejecimiento. Se-
ría interesante someterlo también a un estrés
mecánico adicional para obtener datos más
concluyentes sobre su rendimiento a largo
plazo.
En cuanto al grupo que fue cementado
      
más bajos de adhesión, pero consistentes con
los reportados en la literatura
24
. Es importan-
te tener en cuenta que el ionómero de vidrio
es un buen cemento cuando la brecha entre el

adaptada y no hay paso de humedad
25
. Nuestra
metodología no consistió en realizar modelos
previos e impresiones precisas, para obtener
una pieza adaptada correctamente. Razón por
la cual la humedad pudo ingresar libremente
en la interfase metal – resina, lo que resultó en
bajas fuerzas de adhesión y despegamientos
espontáneos. Además, el ionómero de vidrio
se une químicamente al calcio de la dentina
26
a través de un proceso de quelación, pero este
mismo fenómeno no puede ocurrir con el me-
tal, lo que explica los resultados obtenidos en
este grupo. Es evidente que para que el ionó-
mero de vidrio no se despegue, es necesario
que existe una adaptación casi perfecta entre
él y la pieza restauradora del metal.
Dentro de las limitaciones de este estudio
podemos mencionar que es imposible replicar
todas las condiciones de la boca, en un estudio
in vitro. Además, por el limitado presupuesto
que se tiene para hacer investigación en nues-
tro país, no se pueden hacer grupos de estu-
dio numerosos, por lo que estos resultados no
son concluyentes. Todavía queda mucho por
investigar.
conclusIones
Con las limitaciones de esta investigación
podemos concluir que:
El arenado por si solo fue capaz de alcan-
zar altos valores de adhesión entre un cemen-
to resinoso y una aleación de Cromo Cobalto.
La utilización de agentes adhesivos y así
como primers metálicos no resultaron en me-
jores fuerzas de adhesión cuando compara-
dos con el arenado solamente.
Después del envejecimiento los valores de
adhesión disminuyeron en todos los grupos.

Los y las autoras declaran no tener con-

Contribución de la autoría
MCC concepción del proyecto, aná-
lisis de resultados y escritura del artícu-
lo. DZ ensayos de laboratorio y resultados.
AS análisis de resultados revisión y co-
     
       
lo.
reFerencIas
1. Serra-Pastor B, Loi I, Fons-Font A, Solá-Ruíz MF, Agustín-Panadero R. Periodontal and prosthetic
outcomes on teeth prepared with biologically oriented preparation technique: a 4-year follow-up pros-
  
jpor.2019.03.006
2. Dunn K, Funez MAU, Pace-Balzan A.

doi.org/10.1177/20501684221085835
3. Bortoluzzi MC, Traebert J, Lasta R, et al. Tooth loss, chewing ability and quality of life. Contemp Clin

4. Ninan RK, Rahangdale T, Shrivastava S, Newaskar PS, Mishra N, Nayak K. Evaluation and Compa-


5. Bahsi E, Sagmak S, Dayi B, Cellik O, Akkus Z. The Evaluation of Microleakage and Fluoride Release

DOI: 10.4103/njcp.njcp_644_18
6. Garoushi S, Vallittu PK, Lassila L. 

7. Sayin Ozel G, Okutan Y, Oguz Ahmet BS, Ozdere E.
ce Roughness and Resin Bond Strength to Y-TZP Ceramic and Nickel-Chromium Metal Alloy. Photo-
Zambrano Espinosa DR, Sandoval Sandoval AG, Díaz Segovia MC, Cascante Calderón MG.
33

8. Raeisosadat F, Ghoveizi R, Eskandarion S, Beyabanaki E, Tavakolizadeh S.   
Surface Treatments on the Shear Bond Strength of Resin Cement to Base Metal Alloys. Journal of

9. Sriamporn T, Thamrongananskul N, Klaisiri A.
Self-adhesive Resin Cements on Prosthetic Materials. Journal of International Society of Preventive &

10. Pimentel de Oliveira R, de Paula BL, Ribeiro ME, Alves E, Costi HT, Silva C. Evaluation of the Bond
Strength of Self-Etching dhesive Systems Containing HEMA and 10-MDP Monomers: Bond Strength

DOI: 10.1155/2022/5756649
11. Shibuya K, Ohara N, Ono S, Matsuzaki K, Yoshiyama M.
adhesion and physical properties of self-adhesive resin cements. Restorative dentistry & endodontics.

12. Podhorsky A, Rehmann P, Wöstmann B. Tooth preparation for full-coverage restorations—a literatu-

13. Glass ionomer cements and
their role in the restoration of non-carious cervical lesions. Journal of applied oral science : revista

14. Goswami M, Gupta S, Sandhu H. Evaluation of shear bond strength of composite resin bonded to
alloy treated with sandblasting and electrolytic etching. The Journal of Indian Prosthodontic Society.

15. Yu Q-Q, Guo J, Zhu H-S.    
strength of Co-Cr alloy fabricated by selective laser melting technology. Hua xi kou Qiang yi xue za

hxkq.2018.05.014
16. Calderón MC, Flores LC, Guamán KG, Gonzaga MC, Cevallos GQ, Bedoya PC, et al. SANDBLASTING
INFLUENCE ON BOND STRENGTH OF CoCr ALLOY AND ONE ADHESIVE 10 MDP BASED. SciELO
Preprints. 2021.
17. Abdalla AI.

18.  


19. Abhishek G, Vishwanath SK, Nair A, Prakash N, Chakrabarty A, Malalur AK. Comparative evaluation
of bond strength of resin cements with and without 10-methacryloyloxydecyl dihydrogen phosphate


20. Vasconcelos Monteiro R, Dos Santos DM, Chrispim B, Bernardon JK, Soares Porto T, De Souza GM.


21. Cal Neto JP, Calasans-Maia Jde A, de Almeida NV, Rohen H, Freire MA.
the adhesive interface between composite and lingual brackets. The journal of contemporary dental

22. Larson TD. 
23. Park JW, Ferracane JL. Water aging reverses residual stresses in hydrophilic dental composites. Jour-

24. De Angelis F, D'Arcangelo C, Buonvivere M, Rondoni GD, Vadini M. Shear bond strength of glass


14. DOI: 10.1111/jerd.12638
25. Meral E, Baseren NM. Shear bond strength and microleakage of novel glass-ionomer cements: An In

26. Fattah Z, Jowkar Z, Rezaeian S. Microshear Bond Strength of Nanoparticle-Incorporated Conventio-

10.1155/2021/5565556
coMo cItar
Zambrano Espinosa DR, Sandoval Sandoval AG, Díaz Segovia MC,
Cascante Calderón MG. Arenado vs agentes químicos: estrategias
para mejorar la adhesión entre un cemento resinoso y una aleación
         

revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/6049
Arenado vs agentes químicos: estrategias para mejorar la adhesión entre un cemento resinoso y una aleación de cromo cobalto.
Estudio in vitro