«Como cualquier otro trabajo»: Organizando a las trabajadoras remuneradas del hogar en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo remunerado del hogar (trh) hace borrosa la distinción tradicional entre el trabajo productivo (que produce utilidades) y el trabajo reproductivo (reproducción social), lo cual influye el contexto en el cual se desarrollan movimientos laborales de trh. El presente artículo presenta un estudio de caso considerando tres retos que enfrenta un movimiento social de trh en Guayaquil, Ecuador. La organización investigada enfrenta estos retos con una gama de estrategias y actividades, entre ellas la redefinición del trh como «trabajo regular» o un «trabajo como cualquier otro». ¿Habrá ventaja en usar la táctica retórica de igualdad con otros empleos para promover los derechos de las que desempeñan la reproducción social?
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Bernardino-Costa, J. (2011). Destabilizing the National Hegemonic Narrative: the Decolonized Thought of Brazil’s Domestic Workers’ Unions. Latin American Perspectives, 38(178), 33-45.
Bernardino-Costa, J. (2014). Intersectionality and Female Domestic Workers’ Unions in Brazil. Women’s Studies International Forum, (46), 72-80.
Blofield, M. (2012). Care Work and Class: Domestic Workers’ Struggle for Equal Rights in Latin America. Penn State University Press.
Borgeaud-Garciandía, N. y Lautier, B. (2014). La personalización de la relación de dominación laboral: las obreras de las maquilas y las empleadas domésticas en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 89-113.
Brites, J. (2013). Trabajo doméstico en Brasil: transformaciones y continuidades de la precariedad. Trayectorias, 15(36), 3-19.
Brites, J. (2014). Domestic service, Affection, and Inequality: Elements of subalternity. Women’s Studies International Forum, (46), 63-71.
Brites, J., Tizziani, A. y Gorbán, D. (2013). Trabajo doméstico remunerado: espacios y desafíos de la visibilidad social. Revista de Estudios Sociales, (45), 226-228.
Bryson, V. (2005). Production and Reproduction. En G. Blakely and V. Bryson (Ed.), Marx and Other Four-Letter Words (pp. 127-142). Ann Arbor: Pluto Press.
Cabezas Fernández, M. (2012). «10 años de lucha por la ley, 11 en el parlamento: las reivindicaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia durante la etapa neoliberal. Íconos, (44), 85-100.
Campaña para afiliarlas al iess no se mantiene, dicen empleadas. (3 diciembre de 2010b). El Universo. Recuperado de http://www.eluniverso.com/2010/12/03/1/1445/campana-afiliarlas-iess-mantiene-dicen-empleadas.html.
Carrasquer Oto, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de los cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113.
Casanova, E. M. (2011). Making Up the Difference: Women, Beauty, and Direct Selling in Ecuador. Austin: University of Texas Press.
Casanova, E. M. (2013). Embodied Inequality: The Experience of Domestic Work inUrban Ecuador. Gender & Society, 4(27), 561-585.
Casanova, E. M., Rodríguez Soto, L. y Bueno Roldán, R. (2015). Informadas pero inseguras: condiciones de empleo y protección social entre trabajadoras del hogar en Guayaquil, Ecuador. Manuscrito bajo consideración.
Chaney, E. M. y García Castro, M. (Eds.) (1991). Muchachas no more: Household Workers in Latin America and the Caribbean. Filadelfia, usa: Temple University Press.
Cornwall, A., Oliveira, C.M. y Gonçalves, T. (2013). If You Don’t See a Light in the Darkness, You Must Light a Fire. En N. Kabeer, R. Sudarshan, y K. Milward (Ed.), Organizing women workers in the informal economy: beyond weapons of the weak. London, England: Zed Books.
Ehrenreich, B. y Hochschild, A. R. (Eds.) (2002). Global woman: nannies, maids, and sex workers in the new economy. New York, usa: Metropolitan Books.
El iess sólo registra 4037 afiliados del servicio doméstico. (27 febrero de 2005). Expreso. Recuperado de www.explored. com.ec/wphoy-imprimir.php?id=198677
England, P. (2005). Emerging Theories of Care Work. Annual Review of Sociology, (31), 381-99.
Escobar, A. y Álvarez, S. E. (1992). The making of social movements in Latin America: identity, strategy, and democracy. Westview Press.
Estrada, D. (2009). Strides and Setbacks for Domestic and Rural Workers. Inter Press Service, (September 27). Recuperado de http://ipsnews.net/news.asp?idnews=48613.
Floro, M. y Messier, J. (2006). Tendencias y patrones de crédito entre hogares urbanos pobres en Ecuador. En G. Herrera (Ed.), La persistencia de la desigualdad: género, trabajo y pobreza en América Latina. Quito, Ecuador: flacso.
Giménez, M. E. (1990). The dialectics of waged and unwaged work: waged work, domestic labor, and household survival in the United States. En J. L. Collins y M. Giménez (Eds.), Work without wages: domestic labor and self-employment within capitalism (pp. 25-46). Albany, usa: State University of New York Press.
Goldsmith Connelly, M. (2006). Política, trabajo y género: la sindicalización de las y los trabajadores domésticos y el estado mexicano. En Orden social e identidad de género: México, siglos xix-xx (pp. 217-246). México df, México: ciesas.
Goldsmith, M. (2013). Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar. Revista de Estudios Sociales, (45), 233-246.
Gorbán, D. (2013). El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, (45), 67-79.
Gorbán, D. y Tizziani, A. (2014). Inferiorization and deference: The construction of social hierarchies in the context of paid domestic labor. Women’s Studies International Forum, (46), 54-62.
Gutiérrez-Rodríguez, E. (2014). Domestic work-affective labor: On feminization and the coloniality of labor. Women’s Studies International Forum, (46), 45-53.
Hondagneu-Sotelo, P. (2007). Doméstica: Immigrant workers cleaning and caring in the shadows of influence. Berkeley, usa: University of California Press.
inec (2013). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Quito, Ecuador: inec.
Jornada parcial, opción más acogida para las domésticas. (6 junio de 2010a). El Universo. Recuperado de http://www. eluniverso.com /2010/06/06/1/1445/jornada-parcial-opcion-mas-acogida-domesticas.html.
Kabeer, N., Sudarshan, R. y Milward, K. (Eds.) (2013). Organizing women workers in the informal economy. London, England: Zed Books.
Karides, M. (2002). Linking Local Efforts with Global Struggle: Trinidad’s National Union of Domestic Employees. En N. Naples y M. Desai (Eds.), Women’s activism and globalization: linking local struggles and transnational politics. New York, usa: Routledge.
Lan, P. (2006). Global Cinderellas: migrant domestics and newly rich employers in Taiwan. Durham, usa: Duke University Press.
Lautier, B. (2003). Las empleadas domésticas latinoamericanas y la sociología del trabajo: algunas observaciones acerca del caso brasileño. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 789-814.
León, M. (2013). Proyecto de investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (45): 198-211.
M. I. Municipalidad de Guayaquil (2016). Recuperado de http://www.guayaquil.gob.ec/
Maich, K. (2014). Marginalized struggles for legal reform: cross-country consequences of domestic worker organizing. Social Development Issues, 36(3), 73-91.
Menon, G. (2013). The Challenge of Organizing Domestic Workers in Bangalore: Caste, Gender and Employer-Employee Relations in the Informal Economy. En N. Kabeer, R. Sudarshan, y K. Milward (Eds.), Organizing women workers in the informal economy: beyond weapons of the weak. London, England: Zed Books.
Mies, M. (1998). Patriarchy and Accumulation on a World Scale. London, England: Zed Books.
Moreno Zúñiga, R. (2013). Las empleadoras del Área Metropolitana de Monterrey: interacciones sociales y acuerdos de contratación del servicio doméstico a tiempo parcial. Trayectorias, 15(37), 90-111.
Mose Brown, T. (2011). Raising Brooklyn: nannies, childcare, and Caribbeans creating community. New York, usa: New York University Press.
oit (Organización Internacional de Trabajo) [International Labor Organization (ilo)]. (2011). Coverage of domestic workers by key working conditions laws. Domestic Work Policy Brief, (5). Ginebra, Suiza: ilo.
oit (Organización Internacional de Trabajo) [International Labor Organization (ilo)]. (2013). Women and men in the informal economy: a statistical picture. Second edition. Ginebra, Suiza: ilo.
Paspuel, W. (28 noviembre de 2014). El 44% de las trabajadoras domésticas de Guayaquil no están afiliadas, según una encuesta. El Comercio. Recuperado de www.elcomercio.com/actualidad/trabajadoras-domesticas-guayaquil-afiliaci on-iess.html.
Pereyra, F. (2013). El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras. Revista de Estudios Sociales, (45), 54-66.
Pérez, A. y Gallardo, C. (2005). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras ii. Quito, Ecuador: conamu.
Radcliffe, S. (1999). Race and domestic service: Migration and identity in Ecuador. En J. H. M. Momsen (Ed.), Gender, migration, and domestic service, New York, usa: Routledge.
Reyes Salazar, N. y Camacho Zambrano, G. (2001). Violencia contra las mujeres y los niños: situación del Ecuador (1995-1999). Quito, Ecuador: conamu.