Avisos
INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - REVISTA ECONOMÍA 128
Horizontes contra hegemónicos en la crisis del capital: obstáculos y alcances en la transición a modelos económicos sustentables a nivel local y a nivel global
En las crisis inherentes al sistema-mundo capitalista —que evidencian la insostenibilidad socioambiental en la reproducción del sistema de producción capitalista— la propuesta de una sociedad poscapitalista enfrenta problemáticas transversales en todos los espacios de reproducción social, tanto a nivel local como regional. A nivel local, la transición hacia modelos económicos alternativos se ve obstaculizada por una dependencia a los modos de intercambio y producción del modelo capitalista, que impregna las relaciones económicas no solo en el ámbito inmediato, sino también en escalas más amplias, como la regional y la global.
En este contexto, cabe preguntarse: ¿qué alcance verdaderamente contestatario y de autosuficiencia pueden tener los proyectos locales de transición hacia modelos económicos alternativos si, de manera inevitable, continúan operando —aunque sea parcialmente— dentro de un sistema capitalista sostenido por dinámicas geopolíticas globales y proyectos transnacionales que siguen definiendo el poder económico en todos los niveles? ¿Cuál podría ser el primer paso para encaminar una transición hacia un modelo alternativo? ¿Será suficiente la fuerza de los proyectos locales, o será necesario articular estos esfuerzos con un replanteamiento de la arquitectura geopolítica mundial, como el que intentan proponer los BRICS a través de un modelo multipolar? ¿Existe alguna articulación, si acaso, entre los proyectos locales y regionales?
Estas problemáticas impulsan una revisión de los límites y alcances de los esfuerzos locales y regionales por construir economías alternativas frente a la lógica insostenible del capital y a las prácticas neocolonialistas que permean la totalidad de la comunida global. Se analizarán las prácticas de cooperativas, redes comunitarias, movimientos autónomos y otras iniciativas de base que, desde lo local, intentan articular formas de producción, distribución y consumo distintas a las dictadas por el mercado capitalista global. La variedad de artículos reunidos en este dossier permitirá visualizar el contraste entre las apuestas locales y los esfuerzos de reconfiguración económica a gran escala, como los impulsados por los BRICS, evaluando sus alcances reales para plantear una transformación sistémica. Se espera un análisis que no solo visibilice las promesas de estos proyectos, sino también sus tensiones, contradicciones y límites.
Los enfoques especiales para este dossier incluyen:
- Tensiones internas de las iniciativas locales: Se explorarán los desafíos que enfrentan las cooperativas y movimientos autónomos en términos de autonomía real, sostenibilidad económica a largo plazo, riesgo de cooptación por el mercado o el Estado neoliberal, y tensiones entre principios ideológicos y prácticas cotidianas.
- Comparación crítica entre estrategias locales y procesos macroeconómicos: Se propondrá un análisis que contraste los proyectos de base territorial con las iniciativas de integración o cooperación internacional, como los BRICS, preguntándose hasta qué punto cada nivel de acción contribuye a la construcción de una alternativa sistémica.
- Condiciones estructurales que potencian o limitan las economías alternativas: Se abordarán los factores sociales, políticos, ecológicos y tecnológicos que permiten o restringen la viabilidad de estas iniciativas, tanto en su escala local como en sus posibilidades de articulación regional o global.
- Perspectivas teóricas sobre autonomía económica: Se fomentará el diálogo entre diferentes enfoques críticos —marxistas, decoloniales, comunitarios, ecofeministas, entre otros— que ayuden a comprender las bases conceptuales y teóricas de la autonomía económica frente al capital global.
- Estudios de caso de experiencias concretas: Se valorarán investigaciones empíricas que presenten experiencias de construcción de economías alternativas en diversos contextos geográficos, priorizando aquellas que aporten a la reflexión sobre la escala, la replicabilidad y la sostenibilidad de dichas experiencias.
Invitamos, además, a enviar aportaciones que integren estas líneas de investigación en un sentido amplio, o, que puedan aportar a la reflexión sobre la transición económica desde sus propios planteamientos de investigación.
Coordinadora de dossier
Sofía Núñez Larios | Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Recepción de artículos
Hasta el 01 de mayo de 2026
Envío de artículos
A través de la plataforma OJS (es obligatorio registrarse como autor/a)
Publicación
Noviembre de 2026
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIE)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS │UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
****************************************************************************************************************************
INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - REVISTA ECONOMÍA 127
Política Pública Basada en Evidencias
La Política Pública Basada en Evidencias (PPBE) es un enfoque para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas que se fundamenta en el uso sistemático de datos, investigaciones económicas y análisis rigurosos para la toma de decisiones en el sector público a todos los niveles. Dufflo & Kremer, por ejemplo, emplean la aleatorización en la evaluación de la efectividad del desarrollo. El objetivo de este enfoque es mejorar el avance de la ciencia y la tecnología, así como optimizar la focalización, efectividad y eficiencia de las políticas públicas, basándolas en datos y evidencia que sean observables y medibles. Esto se logra mediante metodologías científicamente comprobadas, que son relativamente más objetivas (en términos absolutos, se sabe que no existe una total neutralidad en la ciencia) que las ideologías, suposiciones o presiones políticas. Por su parte, Angrist & Pischke utilizaron técnicas microeconométricas para demostrar o refutar la efectividad de programas públicos en EE.UU. y el Reino Unido. En la misma línea, Cameron & Trivedi aplicaron métodos cuantitativos para analizar las correlaciones entre políticas públicas y bienestar.
Los principales enfoques aceptados en este dossier son:
- Uso de datos y análisis empírico: Se emplean estudios rigurosos, evaluaciones de impacto, estadísticas y modelos para fundamentar decisiones, evaluar programas o reformularlos.
- Evaluación y monitoreo continuo: Se mide el desempeño de las políticas para ajustarlas, modificarlas o reformularlas en función de sus resultados reales.
- Transparencia y rendición de cuentas: Se fomenta el acceso a la información y el debate público basado en evidencia en todas las fases de planificación de planes, programas y proyectos del sector público.
- Interdisciplinariedad: Se resalta la necesidad de integrar conocimientos de economía, sociología, ciencia política, entre otras disciplinas y de la economía política real.
- Adaptabilidad y mejora continua: Se revisan las políticas y se proponen ajustes basados en nuevas evidencias y en contextos cambiantes.
De esta manera, se aborda en parte la pregunta planteada por Robert Heilbroner, quien cuestionó la utilidad social de los economistas. Además de su cuestionamiento, Heilbroner reflexionó sobre el papel de los economistas en la sociedad y se preguntó si realmente contribuían al bienestar general o si, por el contrario, su trabajo estaba demasiado influenciado por intereses particulares y modelos abstractos alejados de la realidad. Otros macroeconomistas, como John Maynard Keynes, también se preocuparon por la relevancia social de la economía, destacando su impacto en las políticas públicas y la mejora del bienestar colectivo.
Coordinadora de dossier
Lourdes Montesdeoca | Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador)
Recepción de artículos
Hasta el 01 de noviembre de 2025
Envío de artículos
A través de la plataforma OJS (es obligatorio registrarse como autor/a)
Publicación
Mayo de 2026
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIE)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS │UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
****************************************************************************************************************************
INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - REVISTA ECONOMÍA 126
Las teorías del capitalismo dependiente: aportes, controversias y realidad contemporánea
Producto del ambiente político y los debates teóricos en América Latina durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, surge en el seno del pensamiento social latinoamericano la llamada teoría marxista de la dependencia o del capitalismo dependiente, como una respuesta intelectual y política a las tesis, teorías y enfoques desarrollistas, funcionalistas y corrientes del marxismo endógeno que predominaban en aquel momento en la mayor parte de la región. Sus principales tareas estuvieron dirigidas a la elaboración de categorías de análisis que permitieran identificar las particularidades del desarrollo del capitalismo latinoamericano y, con ello, ubicar las causas objetivas de sus crisis y el subdesarrollo de la región para proponer soluciones estratégicas a fin de encaminar la revolución socialista. Entre sus principales exponentes se encuentran André Gunder Frank, Vania Bambirra, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini. Dicha propuesta logró desarrollar aspectos teóricos puntuales sobre los cuales se pudieron identificar los efectos del desarrollo sui géneris del capitalismo en Latinoamérica, destacando sus aportes metodológicos y conceptuales, tales como las nociones de intercambio desigual, la ruptura del ciclo de capital y, en especial, la superexplotación del trabajo.
Dada la importancia que guarda esta teoría para la historia del pensamiento y la realidad latinoamericana, en esta ocasión se convoca a revisar, reflexionar y analizar sus principales fundamentos, con el objetivo de problematizar el lugar que ocupa América Latina dentro del desarrollo del sistema mundial capitalista y aportar nuevas aristas para el estudio de la región. En especial, se busca profundizar en temas relacionados con las raíces de sus orígenes, las razones históricas, sociales e intelectuales que han guiado su trayectoria y los debates establecidos con otras tradiciones teóricas y de pensamiento. Además, se propone utilizar sus principales categorías de análisis y herramientas conceptuales para abordar diferentes fenómenos y procesos que actualmente aquejan al mundo y, en particular, a la región latinoamericana.
Coordinador de dossier
Héctor Martínez | Investigador independiente (México)
Recepción de artículos
Hasta el 01 de mayo de 2025
Envío de artículos
A través de la plataforma OJS (es obligatorio registrarse como autor/a)
Publicación
Noviembre de 2025
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIE)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS │UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
****************************************************************************************************************************