Tres perspectivas analíticas sobre la identidad de género y el mercado de trabajo agregado

Contenido principal del artículo

Irma García-Serrano

Resumen

El estudio pretende describir la problemática de la inserción de la variable de género en el mercado laboral desde tres perspectivas analíticas: la ortodoxia neoclásica, la economía feminista y la economía de la identidad, basado en un ejercicio de revisión bibliográfica, para lo cual primero se contextualiza el término género, luego se describe y se reflexiona desde una perspectiva crítica, la evolución de los tres enfoques y en la última sección se concluye la importancia de fomentar y avanzar con la investigación, sobre situaciones relacionadas con la identidad vinculado al género, la etnia, la clase, la edad, a fin de ir sensibilizando a los tomadores de decisiones para la implementación de políticas que disminuyan las brechas en el mercado laboral entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Serrano, I. (2020). Tres perspectivas analíticas sobre la identidad de género y el mercado de trabajo agregado. Revista Economía, 71(114), 107–117. https://doi.org/10.29166/economia.v71i114.2225
Sección
Estudios Socioeconómicos

Citas

Abasolo, O., Montero, J., González, H. y Santiago, B. (2012). Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo. Guía Didáctica de Ciudadanía con perspectiva de género. Igualdad en la diversidad para profesorado de Segunda Etapa eso y Bachillerato. Recuperado de http://www.fuhem.es/proyecto_igualdad/pdf/cap_3.pdf

Akerlof, G. and Krantom, R. (2000). Economics and Identity. Oxford Journals, 115(3), 715-753.

Akerlof, G. and Krantom, R. (2010). Identity Economics. Princeton, usa: Princeton Editorial Associates, Inc.

Anzorena, C. (2009). El ¿retorno? del Tratado sobre la Familia de Gary Becker. Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios. kairos Revista de Temas Sociales, 13(24), 1-15. Recuperado de http://philpapers.org/rec/anzerd

Arceo Gómez, E., Campos Vázquez, R., Medina Cortina, E. y Vélez Grajales, R. (2018). Negociación y preferencias económicas por género : evidencia experimental en México. El Trimestre Económico, lxxxv(3), 645-678.

Bárcena, A., Prado, A., Rico, M. y Pérez, R. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. ieee Transactions on Automatic Control. https://doi.org/10.1109/tac.1975.1101110

Brunet, I. y Santamaría Velasco, C. (2015). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, iv(1), 61-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v4n1/2448-539X-cultural-4-01-00061.pdf

Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, (11), 205-225.

Carrasco, C. (2015). El tiempo más allá del reloj: las encuestas de uso del tiempo revisitadas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(2), 357-383. Recuperado de https://doi.org/10.1038/nbt.2180

Castaño, C. (1999). Economía y género. Política y Sociedad, 32(23). Recuperado de https://doi.org/10.5209/poso.25802

Deere, C. y León M. (2004, agosto). Revertir la exclusión de género: Lecciones a partir de América Latina. El otro Derecho, (31-32), 2-40.

Escot Mangas, L. y Fernández Cornejo, J. A. (coords.). (2013). Análisis de algunas de las causas últimas de la desigualdad de género en el mercado laboral. Implicaciones para las políticas de empleo. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/85-2013-12-17-Causas%20%C3%baltimas%20desigualdad%20g%C3%A9nero%2027_septiembre_2013(corregido).pdf

Escot Mangas, L., Fernández Cornejo, J. A. y Poza Lara, C. (2005). La división del trabajo entre los miembros de la pareja: evolución, ideas y fundamentos teóricos, 741-754. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/85-2013-11-29-divisiontrabpareja.pdf

Gálves, L. y Rodríguez, P. (2012). La desigualdad de género en las crisis económicas. Investigaciones Feministas, (2), 113-132. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_infe.2011.v2.38607

Osborne, R. y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15(15), 147-182.

Perdices de Blas, L. (ed.). (2004). Historia del pensamiento económico. Madrid, España: Síntesis Ed.

Pérez Orozco, A. (2005a). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, 10(24), 43-64. Recuperado de http://187.216.193.232/biblos-imdf/sites/default/files/archivos/00353Econgenyfem.pdf

Pérez Orozco, A. (2005b). Economía del género y economía feminista ¿Conciliación o ruptura? Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 10(22).

Pérez Orozco, A. (2006a). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n5/1_amenaza_tormenta.pdf.

Pérez Orozco, A. (2006b). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Recuperado de https://doi.org/10.1017/cbO9781107415324.004

Sánchez Gómez M. J. y Goldsmith, M. (2000). Reflexiones en torno a la identidad étnica y genérica. Estudios sobre las mujeres indígenas en México. Política y Cultura, (14), 61-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701404

Scott, J. W. (1996). El género : una categoría útil para el análisis histórico. https://doi.org/10.2307/1864376

Utting, P., Chamorro, A. y Bacon, C. (2017). El rol de las cooperativas y la acción colectiva en el desarrollo y la reconciliación en Nicaragua, (30), (s. d.).