ASPECTOS BOTANICOS DEL BOSQUE PRIMARIO ENTRE LOS RIOS TIPUTINIY TI VACUNO. PARQUE NACIONAL YASUNI.

Autores/as

  • Carlos Cerón
  • Consuelo Montalvo

Resumen

El área de estudio se encuentra entre los Ríos Tiputini y Tivacuno, área de influencia de los pozos petroleros Shirípuno 1 y 2, Parque Nacional Yasuní, pertenece al Cantón Francisco de Orellana (Coca), Provincia Francisco de Orellana, coordenadas 00° 44' 2"S, 76° 34' 19"W, altitud entre 270 y 330 m. Corresponde al bosque húmedo tropical, según Cañadas (1983) e HyleaAmazónica o Selva Fluvial Macrotérmica, según Acosta Solís (1961), Bosque siempre-verde de tierras bajas Palacios et al. (1999). Se aplicó la metodología de transectos (50 x 2 m x 10), se analizó las especies de 2.5 cm. de DAP en adelante, se colectó un mínimo de dos muestras de herbario por especie, las mismas que prensadas, y preservadas en alcohol industrial se trasladó a Quito para el proceso de secado e identificación botánica. Con los datos de frecuencia se calculó el índice de Diversidad de Simpson. También se aplicó la metodología Punto Cuadrado, para especies de 10 cm. de DAP en adelante, se calculó el índice de Valor de Importancia (IVI) y el Área Basal de las especies.
En los transectos se encontró 341 individuos de 2.5 cm. de DAP en adelante, corresponde a 203 especies vegetales; las especies más frecuentes son: Rinorea apiculata (Violaceae), seguido de Iriartea deltoidea (Arecaceae) y Warszewiczia coccínea (Rubiaceae). El índice de Diversidad es 109.67 que comparado con 203 se encuentra sobre medianamente diverso, al retirar la presencia de las tres primeras especies más frecuentes el índice se incrementa a 188.04, siendo una cifra altamente diversa. El 69.9 % de las especies esta constituido por un solo individuo, el 17.73 % por dos individuos, sumados dan 87.1 %. Del análisis de la metodología Punto Cuadrado, señalamos que si bien se analiza apenas 80 árboles, da una idea de la dominancia y diversidad del bosque , por la frecuencia Iriartea deltoidea con 5 individuos es importante, mientras que por el IVI es Couratari guianensia (Lecythidaceae) y B rosim um rubescens (Moraceae) a pesar de estar constituido estas dos especies por un sólo individuo. En conclusión, la diversidad del lugar muestreado se encuentra entre las más altas del Ecuador.

Citas

Acosta Solis, M. 1961. Los Bosques del Ecuador y sus Productos, Publicación MAS,Apartado 408, Quito.

Acosta Solis, M 1982. Fitogeografía y Vegetación de la Provincia de Pichincha. Consejo Provincial de Pichincha. Quito.

Balslev, H., J. Luteyn, B. Olgaard & L. HolmNielsen. 1987. Composition and structure of adjacent flooded and flodpalin forest inAmazonian Ecuador. Opera botánica 92: 37-57.

Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático y ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG. Banco Central del Ecuador Quito.

Cerón, C.E. 1992. Diversidad, Composición Florística en el Rio Cuyabeno Grande, Provincia de Sucumbíos-Ecuadot en: Rev. Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central, NE 45. Quito.

Cerón, C.E. 1993 a. Impactos sobre la vegetación en Áreas Naturales del Ecuador en Rev. Geográfica NE 32. IGM. Quito.

Cerón, C.E. 1993 b. Etnobotánica Quichua en la Vía Hollín-Loreto, provincia del Ñapo. en. Etnobotánica del Ecuador estudios regionales. Hombre y ambiente 25, adidonesAbya-Yala, Quito.

Cerón, C.E. 1993 c. Diversidad, Composición y Utilidad de la Flora en la Cuenca del río Paute, en : Rev Geográfica NE 31, IGM. Quito.

Cerón, C.E. 1993 d. Manual de Botánica Ecuatoriana, sistemática y métodos de estudio. Escuela de Biología de la universidad Central. Quito.

Cerón, C.E., C. Montalvo, J. Umenda & E. Chica Umenda. 1994. Etnobotánica y Notas sobre la Diversidad Vegetal en la Comunidad Cofán de Sinangüe, Sucumbíos Ecuador EcoCiencia. Quito.

Cerón, C. & C. Montalvo. 1995. Etnobotánica de los Huaorani de Quehueiri-ono, Napo-Ecuadoren Resúmenes del IV Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina «Felice Fontana» U. Simón Bolívar. Quito.

Cerón, C. & C. Montalvo. 1997. Sabiduría Etnobotánica de los H uaorani. en: Rev Agropecuaria SECTOR NE 18. Quito.

Cerón, C. & C. MontalvoA998. Diversidad vegetal del bosque Fluvial Macrotérmico, Ríosjiputini yTivacuno, Parque NacionalYasuní, en: Cerón et al. (Eds.). Resúmenes de las Jomadas Ecuatorianas de Biología. SEB-Escuela de Biología de la Universidad Central. Quito.

Cerón, C. 1998. Diversidad de árboles en la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno Mediante la Metodología de Punto Cuadrado, en: Cerón et al. (Eds.). Resúmenes de las Jomadas Ecuatorianas de Biología. SEB-Escuela de Biología de la Universidad Central. Quito.

Cerón, C.&T. Dávila. 1998. El Igapó en la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno Sucumbíos Ecuador, en: Cerón et al. (Eds.) Resúmenes de las Jomadas Ecuatorianas de Biología. SEB-Escuela de Biología de la Universidad Central. Quito.

Gallo, N., L. Albuja, C. Cerón & R Mena. 1989. Informe de la Prospección del Recurso Flora y Fauna del Parque Nacional Yasuní, M.A.G. Quito.

Gentry, A. 1979. Plant Distribution and Diversity Patterns in Amazonian Peni. Research Reports. National Geographic Society

Gentry, A. 1986 a. Sum ario de Patrones Frtogeográficos Neotropicales y sus Implicaciones para la conservación en el Ecuador Cultura. Rev. del Banco Central del Ecuador Vol. 8(24): 401-419.

Gentry, A. 1986 b. Species Richness and Floristic Composition of Choco Region plant Communities.

Caldasia, Vol. XV. Nos. 71 - 75.

Gentry, A. 1992. D iversidad Florística y Fitogeográfica de laAmazonia, en: Investigación y Manejo de la Am azonia. Publicaciones del INDERENA. Libro 1. Colombia.

Harling, G. 1979. The Vegetation Types of Ecuador-A Brief Survey. En K. Larsen y B. Holm-Nielsen (Eds.) Tropical Botany. Academy Press. New York.

Montalvo, C. 1996. Diversidad Vegetal en la Com unidad Huaorani de Q uehueiri-ono en la Amazonia Ecuatoriana .Tesis doctoral. Escuela de Biología de la Universidad Central. Quito.

Neill, D., M. Aulestia & A. Dik. 1994. Flora del Parque Nacional Yasuní y de la Reserva Étnica Huaorani. Lista Preliminar de Plantas en la Región Yasuní. Informe Técnico. Herbario Nacional del Ecuador. Quito.

Palacios, W.; C. Cerón ; R. Sierra & R. telenda. 1999. Formaciones Naturales de laAmazonia del Ecuador, en: R. Sierra (Ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vfegetación para el Ecuador Continental, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

Pearson, D M . Crump; L Emmons A R. Foster 1978. Reporte Final Sobre el Estudio Biológico del Río Yasuní. World Wildlife Fund. Proyecto 1602- Ecuador.

SECS. 1986. Mapa General de Suelos del Ecuador, Escala 1 :1 ' 000.000. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. Quito.

Sauer, W. 1965. Geología del Ecuador Primera edición castellana. Edit. Ministerio de Educación. Quito.

Sheppard, G. 1985. La República del Ecuador un Estudio de Geografía, Geología y Clima. Banco Central del Ecuador Quito.

Toasa, G., S. Valencia, C. Encalada A C.

Pillalaza. 1998. Árboles y Arbustos en la Reserva Biológica Limoncocha, en: Cerón et al. (Eds.). Resúmenes de las Jomadas Ecuatorianas de Biología. SEB-Escuela de Biología de la Universidad Central. Quito.

Descargas

Publicado

2000-08-01

Número

Sección

Artículos