El agronegocio sojero en Argentina: modelo extractivo en los mundos rurales

Contenido principal del artículo

Tomás Palmisano

Resumen

La extensión del neoliberalismo en Argentina tuvo múltiples aristas. En el caso de la producción agropecuaria se tradujo en la extensión de un modelo productivo que reconfiguró los mundos rurales. La hipótesis de este trabajo es que el agronegocio, concepto con que se conoce a este modelo, puede entenderse como una manifestación específica del extractivismo. A partir de estadísticas públicas y trabajos académicos proponemos una reconstrucción de este proceso a fin de justificar el carácter extractivo del agronegocio y así conectarlo a las dinámicas más amplias que marcan la economía global contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palmisano, T. (2019). El agronegocio sojero en Argentina: modelo extractivo en los mundos rurales. Revista Economía, 68(107), 13–35. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.1996
Sección
Dossier

Citas

Altieri, M. y Nicholls, C. I. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México df, México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Aparicio, S. (2005). Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina. En N. Giarracca y M. Teubal (Comp.), El campo argentino en la encrucijada: estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad (pp. 193-221). Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Ávila Vázquez, M. (2014). Agricultura tóxica y pueblos fumigados en Argentina. Revista + E, 1(4), 28-34.
Banerjee, S. B. (2010). Corporate Social Responsibility: The good, the bad and the ugly. Critical Sociology, 1(34) 51-79.
Basualdo, E. M. (2001). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. Buenos Aires, Argentina: flacso/unq/idep.
Benachour, N. y Séralini, G-E (2009). Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells. Chemical Research in Toxicology, (22), 97-105.
Benachour, N., Sipahutar, H., Moslemi, S., Gasnier, C., Travert, C. y Séralini, G-E (2007). Time- and Dose-Dependent Effects of Roundup on Human Embryonic and Placental Cells. Archives of EnvironmentalContamination and Toxicology, 53(1), 126-133.
Bonefeld, W. (2012). La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social. Revista Theomai, (26). Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero%2026/Bonefeld%20-%20La%20 permanencia%20de%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf
Brouver, M. y Manghi, E. (2006). Cambios estructurales en la Selva Tucumano Boliviana entre 1975 y 2000 en la zona de Tartagal. Buenos Aires, Argentina: Dirección de Bosques, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Cafiero, B. (2010). La intervención social de las empresas: reflexiones en torno a la práctica, el discurso y las implicancias de la noción de Responsabilidad Social Empresarial. Economía y Desarrollo, 9(1), 147-167.
Calzada, J. (2014). El clásico Argentina-Brasil pero en la cancha del aceite de soja y el biodiesel. InformativoSemanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, 23(1664). Recuperado de https://www.bcr.com.ar/Publicaciones/Informativo%20 semanal/bcr2014_06_27.pdf
Cámara Argentina de Feedlot (2010) Cámara. Recuperado de http://www.feedlot.com.ar/sitio/?page_id=17
cepal (2012). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas/cepal. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/48862/AnuarioEstadistico2012.pdf
Cruzate, G. y Casas, R. (2012). Extracción y balance de nutrientes en los suelos agrícolas de la Argentina. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica, (6), 7-14.
Dalin, C., Konar, M., Hanasaki, N., Rinaldo, A. y Rodriguez-Iturbea, I. (2012). Evolution of the global virtual water trade network. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(16), 5989–5994.
Dalla Costa, M. (2004).Capitalism and Reproduction. The Commoner. Recuperado de http://www.commoner.org. uk/08dallacosta.pdf
Domínguez, D. y Sabatino, P. (2006). Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas. En H. Alimonda (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 249-274). Buenos Aires, Argentina: clacso.
Du Tertre, C. (1997). Un enfoque sectorial del trabajo. R. Boyer e Y. Saillard (Ed.), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos (pp. 135-142). Buenos Aires, Argentina: Oficina de publicaciones del cbc, vol. 2.
fao (2003). Descubrir el Potencial del Agua para la Agricultura. Roma, Italia: fao. Recuperado de http://www.fao. org/docrep/006/y4525s/y4525s00.htm#Contents
García, P. T. (2002). Factores de riesgo. Revista idia xxi, (2), 195-199.
gepcyD (2010, agosto). La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas invisibles del despojo. Ponencia presentada en vi Jornadas de Antropología Social. Buenos Aires, Argentina.
ger (2004). Desalojos y arrinconamientos de campesinos y comunidades indígenas en la Argentina. Realidad Económica (203), 111-120.
Giarracca, N. y Teubal, M. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del «agronegocio»: el caso argentino. En B. Mançano Fernandes (Org.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria atual (pp.139-164). San Pablo, Brasil: Expressão Popular.
Giarracca, N. y Teubal, M. (2013). Las actividades extractivas en Argentina. En N. Giarracca y M. Teubal (Coord.), Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? (pp. 19-43). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
grr (2009). Pueblos Fumigados. Buenos Aires, Argentina: grr.
Gudynas, E. (16 de octubre de 2015). Debate Gudynas/Harvey: La necesidad de romper con un «colonialismo simpático» (con reacciones). Fundación Rosa Luxemburgo. Recuperado de http://rosaluxspba.org/es/la-necesidad-de-romper-con-un-colonialismo-simpatico/
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En aa.vv., Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito, Ecuador: caap/ claes.
Gura, S. y Meienberg, F. (2013). Agropoly - A handful of corporations control world food production. EcoNexus. Recuperado de http://www.econexus.info/publication/agropoly-handful-corporations
-control-world-food-production
Harvey, D. (2004). The New Imperialism: Accumulation by Dispossession. Socialist Register, (40), 99-129. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Headey, D. y Fan, S. (2010). Reflections on the Global Food Crisis. How Did It Happen? How Has It Hurt? And How Can We Prevent the Next One? Washington dc, usa: International Food Policy Research Institute.
Heredia, O.; Duffau, V. y Conti, M. (2003). Cambios de la Fertilidad Edáfica en Suelos de la Región Pampeana. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica, (19). Recuperado de http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/5236C5ab4F61F9ef852579990061D278/$file/Heredia-CambiosFertilidadRegPampeana.pdf
indec (2009). Censo Nacional Agropecuario 2008-cna’08. Resultados provisorios. indec. Recuperado de http:// www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/_10_09.pdf
inta (13 de marzo, 2012). Huella hídrica: eficiencia en el uso del agua. Inta Informa. Recuperado de http://intainforma. inta.gov.ar/?p=12694
Kaczewer, J. (2002). Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Kaczewer, J. (2009). Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana. Biodiversidadla. Disponible en http://www.biodiversidadla.org/Objetos_Relacionados/file_folder/archivos_word_2/ uso_de_agroquimicos_en_las_fumigaciones_periurbanas_y_su_efecto_nocivo_sobre_la_salud_humana
Kosacoff, B. y Campanario, S. (2007). La revalorización de las materias primas y sus efectos en América Latina. Santiago de Chile: cepal.
Lilliston, B. y Ranallo, A. (2011). Excessive Speculation in Agriculture Commodities: Selected Writings from 2008-2011. Minneapolis, usa: iatp.
Losinno, B. y Conti, M. (junio, 2005). Evolución espacial y temporal de potasio en 30 años de agricultura continua en el noreste de la pampa ondulada. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica, (26). Recuperado de http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/7B3892912ad15df6852579990060125F/$file/Losinno-kpampa Ond%20ia%202005.pdf
Luxemburg, R. (1964). The accumulation of Capital. New York, usa: Monthly Review Press.
Mandel, E. (1980). Las ondas largas del desarrollo capitalista: una interpretación marxista. Madrid, España: Siglo xxi.
Marx, K. (2006). El Capital. Crítica de la Economía Política. México df, México: Siglo xxi Editores.
Montenegro, C., Gasparri, I., Manghi, E., Strada, M., Bono, J. y Parmuchi, M. G. (2004). Informe de avance sobre la deforestación en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Dirección de Bosques, Secretaría de desarrollo sustentable.
Montenegro, J. (2008). Los límites del consenso. La propuesta del desarrollo territorial rural en América Latina. En B. Mançano Fernandes (Org.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria atual (pp. 249-274). San Pablo, Brasil: Expressão Popular.
Montenegro, J. (2011). Seis fragmentos para pensar hoy la continuidad de la modernidad/colonialidad en el proyecto autoreferenciado del desarrollo. En N. Giarracca (Comp.), Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias (pp. 223-233). Buenos Aires, Argentina: Una Ventana.
Montenegro, R. A. (2006). Informe sobre los efectos de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Necesidad de prohibir el uso de plaguicidas agropecuarios en áreas urbanas y periurbanas. Córdoba, Argentina: Ed. funam.
Morel, F. (s/f). Recomendaciones técnicas para productores de soja de la provincia de Misiones. Siembra. inta. Recuperado de http://inta.gob.ar/documentos/recomendaciones-tecnicas-para-
productores-de-soja-de-la-provincia-de-misiones-siembra
Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires, Argentina: clacso.
Neiman, G. (Dir.) (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino.Buenos Aires, Argentina: ciccus.
Oliva, A., Spira, A. and Multigner, L. (2001). Contribution of environmental factors to the risk of male infertility. Human Reproduction, 16(8), 1768-1776.
Ortiz, L., Santos, C., Pedace, R., Vélez Torres, I., Quiroa, S., Rojas, I. y Godinez, M. (2008). Fuelling destruction in Latin America the real price of the drive for agrofuels. Transgénicos Fora. Recuperado de http://stopogm.net/ sites/stopogm.net/files/RealPrice.pdf
Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S. y Carrasco, A. (2010). Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chemical Research in Toxicology, 23(10), 1586-1595.
Palmisano, T. (2015). Paradojas y resignificaciones del «cuidado del suelo» en el agronegocio argentino. La construcción de una consigna para el cambio tecnológico. Argumentos. Revista de crítica social, (15), 41-67.
Pengue, W. (2006). «Agua virtual». Agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras... Realidad Económica (223), 58-77.
Pierbattisti, D. (2008). La privatización de los cuerpos. La construcción de la proactividad neoliberal en el ámbito de las telecomunicaciones, 1991-2001. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Portillo, J. y Conforti, A. (2009). Feedlotización de la ganadería argentina. Ponencia presentada en las vi Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.
Schmidt, M. (2014). (Des)ordenamientos territoriales salteños. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 15(28). Recuperado de http://www. mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mav15n28a12/5583
Schorr, M.; Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2012). Élite empresarial y régimen económico en la Argentina: las grandes firmas en la posconvertibilidad. Buenos Aires, Argentina: flacso.
Schumann, H. (2014). Especuladores del hambre. ¿Por qué suben los alimentos? Buenos Aires, Argentina: Mardulce.
Sili, M. (2016). Un modelo para comprender la dinámica de los territorios rurales. El caso de la Argentina. Mundo Agrario, 17(34). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mav17n34a03/7223
Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. osal, 23(32), 15-38.
Svampa, M., Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (2009). La problemática de la minería a cielo abierto: Modelos de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa (Coord.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp.29-50). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Teubal, M. y Palmisano, T. (2010). El conflicto agrario: características y proyecciones. En N. Giarracca y M. Teubal (Coord.), Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates (pp. 193-252). Buenos Aires: Antropofagia.
Teubal, M. y Palmisano, T. (2013). Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después. Realidad Económica, (279), 47-74.
Teubal, M. y Rodríguez, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica. Buenos Aires, Argentina: La colmena.
Teubal, M., Domínguez, D. y Sabatino, P. (2005). Transformaciones agrarias en Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario. En N. Giarracca y M. Teubal (Coord.), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad (pp. 37-78). Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.
Thwaites Rey, M. (2001). Alas rotas. La política de privatización y quiebra de Aerolíneas Argentinas. Buenos Aires, Argentina: Temas.
Tussie, D, (Comp.) (2000). Luces y sombras de una nueva relación. El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Sociedad Civil. Buenos Aires, Argentina: flacso.
Valenzuela, C. (2005). Transformaciones y conflictos en el agro chaqueño durante los 90. Articulaciones territoriales de una nueva racionalidad productiva. Mundo agrario, 5(10). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ article/view/v05n10a02/1370
Ventimiglia, L., Carta, H. y Rillo, S. (septiembre, 2000). Exportación de nutrientes en campos agrícolas. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica, (7). Recuperado de http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/A6ab235 F461783C48525799C0058ed55/$file/ExpNut9deJulio.pdf