Política ambiental, despojo y movimientos socioambientales en el ámbito rural mexicano
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analiza la relevancia del tema ambiental en la agenda pública mexicana y los movimientos socioambientales, sobre todo a partir de la intensificación del modelo extractivista en las zonas rurales del país. Esta situación ha incrementado los procesos de despojo —agua, tierra, bosques, minerales— que, a la vez, han potenciado una diversidad de respuestas y luchas de las comunidades rurales contra la minería, la construcción de presas, de infraestructura urbana y desarrollos turísticos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Toscana, A., Rodríguez, C., & Nieves, M. (2019). Política ambiental, despojo y movimientos socioambientales en el ámbito rural mexicano. Revista Economía, 68(107), 89–107. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.2000
Sección
Dossier
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo. Dos caras de la misma maldición. En M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo. Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo (s. p.). México df, México: Fundación Rosa Luxemburgo.
Alfie, M. et al. (2011). Eficacia intermitente: La política ambiental en México. En M. Alfie (Ed.),Comprometidos para negociar: conflicto y gobernanza ambiental (Holanda, Canadá y México) (pp. 329-433). México df, México: uam-c/Juan Pablos.
Alianza para la sustentabilidad del Noroeste Costero, A. C. (2007). ¿Desarrollo turístico regional? Monitoreo de los desarrollos turísticos e inmobiliarios costeros del noroeste de México 2005-2006. México df, México: alcosta.
Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. México df, México: iss-unam/Fontamara.
Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. México df, México: itaca/uacm/uam-x.
Bartra, A. (mayo-agosto, 2010). Tiempos turbulentos. Argumentos, 23(63), 91-119.
Bartra, A. (19 de julio de 2014). La defensa del patrimonio y del territorio, signo de los tiempos. La Jornada del Campo, (82), 8-9.
Bartra, A. (2016) Se hace terruño al andar. Las luchas en defensa del territorio. México df, México: uam Xochimilco e Itaca
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios, indígenas. México df, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Borja, J. y M. Castells (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, España: Taurus.
Campero, C. (2011). Introducción: Crisis, privatización y luchas del agua. En C. Díaz y C. Campero (Coord.), Las turbias aguas de la privatización en México (s. p.). México df, México: comda/imdec/fww.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/1.pdf.
Declaratoria de la 10.ª Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. (2014). anaa. Recuperado de http://www. afectadosambientales.org/declaratoria-x-asamblea-nacional-de-afectados-ambientales/
Díaz Polanco, H. (1998). Derechos indígenas en la actualidad. Boletín de Antropología Americana, (33), 91-99.
Douglas, M. y Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technological and Environment Dangers. Berkley, usa: University of California Press.
Enciso, A. (10 de febrero de 2016). Hay en México 420 conflictos socioambientales: investigador. La Jornada, p. 38.
firco (2012). Proyecto estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-sureste de México: Trópico húmedo. México df, México: sagarpa.
Gobierno de la República Mexicana (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (s. e.)
Gudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En A. Acosta y E. Martínez (Comp.), La Naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (s. p.). Quito, Ecuador: (s. e.).
Gudynas, E. (noviembre-diciembre, 1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad (122), 104-115.
Guevara, A. (2005). Política ambiental en México: Génesis, desarrollo y perspectivas. ice, (821), 163-175.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Barcelona, España: Akal.
López Bárcenas, F. y Eslava, M. (2011). El mineral o la vida. La legislación minera en México. México df, México: coapi.
Martínez Allier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Icaria.
Martínez, R., Azpíroz, H., Rodríguez de la O, J., Cetina, V. y Gutiérrez, M. (2006). Importancia de las plantaciones forestales de Eucaliptus. Ra Ximhai, 2(3), s. p.
Micheli, J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y Sociedad, 14(23), 129- 169.
Navarro, M. L. (noviembre 2012). Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple. Observatorio Social de América Latina, 13(32), s. p. Buenos Aires, Argentina: clacso.
Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México df, México: Universidad Autónoma de Puebla y Bajo Tierra.
onu Habitat (2011). Estado de las ciudades en México 2011. México df, México: Sedesol/onu Habitat.
Plantaciones Forestales Comerciales. (2015, marzo 12). Programa Nacional Forestal. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/plantaciones-forestales/
Robinson, S. (23 de junio de 2012). Megaproyectos: presas, minas y demás. La Jornada del Campo (57).
Robles, H. (2008). Saldos de las reformas de 1992 al Artículo 27 Constitucional. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Servicio Geológico Mexicano (2015). Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2014. México: sgm.
Situación de la Minería. Informe Anual 2010. (2010). Cámara Minera de México. Recuperado de http://www. camimex.org.mx
Schmidt, G. (2005). Cambios legales e institucionales hacia la privatización del agua en México. México df, México: Pan para el Mundo.
Swampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del Desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (pp. 185-216). México df, México: Ediciones Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburgo.
Toledo, V. (noviembre-diciembre, 1992a). Utopía y naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de América Latina. Nueva Sociedad, (122), 72-85.
Toledo, V. (1992b). Latinoamérica: Crisis de civilización y ecología política. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/gacetas/ge38.pdf)
Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México df, México: Grijalbo.
Zúñiga, J. A. y González, S. (14 de noviembre de 2011). Duplican magnates mineros el oro extraído en la Colonia. La Jornada, Suplemento Especial.
Alfie, M. et al. (2011). Eficacia intermitente: La política ambiental en México. En M. Alfie (Ed.),Comprometidos para negociar: conflicto y gobernanza ambiental (Holanda, Canadá y México) (pp. 329-433). México df, México: uam-c/Juan Pablos.
Alianza para la sustentabilidad del Noroeste Costero, A. C. (2007). ¿Desarrollo turístico regional? Monitoreo de los desarrollos turísticos e inmobiliarios costeros del noroeste de México 2005-2006. México df, México: alcosta.
Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. México df, México: iss-unam/Fontamara.
Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. México df, México: itaca/uacm/uam-x.
Bartra, A. (mayo-agosto, 2010). Tiempos turbulentos. Argumentos, 23(63), 91-119.
Bartra, A. (19 de julio de 2014). La defensa del patrimonio y del territorio, signo de los tiempos. La Jornada del Campo, (82), 8-9.
Bartra, A. (2016) Se hace terruño al andar. Las luchas en defensa del territorio. México df, México: uam Xochimilco e Itaca
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios, indígenas. México df, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Borja, J. y M. Castells (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid, España: Taurus.
Campero, C. (2011). Introducción: Crisis, privatización y luchas del agua. En C. Díaz y C. Campero (Coord.), Las turbias aguas de la privatización en México (s. p.). México df, México: comda/imdec/fww.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/1.pdf.
Declaratoria de la 10.ª Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. (2014). anaa. Recuperado de http://www. afectadosambientales.org/declaratoria-x-asamblea-nacional-de-afectados-ambientales/
Díaz Polanco, H. (1998). Derechos indígenas en la actualidad. Boletín de Antropología Americana, (33), 91-99.
Douglas, M. y Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technological and Environment Dangers. Berkley, usa: University of California Press.
Enciso, A. (10 de febrero de 2016). Hay en México 420 conflictos socioambientales: investigador. La Jornada, p. 38.
firco (2012). Proyecto estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-sureste de México: Trópico húmedo. México df, México: sagarpa.
Gobierno de la República Mexicana (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (s. e.)
Gudynas, E. (2011). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En A. Acosta y E. Martínez (Comp.), La Naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (s. p.). Quito, Ecuador: (s. e.).
Gudynas, E. (noviembre-diciembre, 1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad (122), 104-115.
Guevara, A. (2005). Política ambiental en México: Génesis, desarrollo y perspectivas. ice, (821), 163-175.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Barcelona, España: Akal.
López Bárcenas, F. y Eslava, M. (2011). El mineral o la vida. La legislación minera en México. México df, México: coapi.
Martínez Allier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Icaria.
Martínez, R., Azpíroz, H., Rodríguez de la O, J., Cetina, V. y Gutiérrez, M. (2006). Importancia de las plantaciones forestales de Eucaliptus. Ra Ximhai, 2(3), s. p.
Micheli, J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y Sociedad, 14(23), 129- 169.
Navarro, M. L. (noviembre 2012). Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple. Observatorio Social de América Latina, 13(32), s. p. Buenos Aires, Argentina: clacso.
Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México df, México: Universidad Autónoma de Puebla y Bajo Tierra.
onu Habitat (2011). Estado de las ciudades en México 2011. México df, México: Sedesol/onu Habitat.
Plantaciones Forestales Comerciales. (2015, marzo 12). Programa Nacional Forestal. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/plantaciones-forestales/
Robinson, S. (23 de junio de 2012). Megaproyectos: presas, minas y demás. La Jornada del Campo (57).
Robles, H. (2008). Saldos de las reformas de 1992 al Artículo 27 Constitucional. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Servicio Geológico Mexicano (2015). Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2014. México: sgm.
Situación de la Minería. Informe Anual 2010. (2010). Cámara Minera de México. Recuperado de http://www. camimex.org.mx
Schmidt, G. (2005). Cambios legales e institucionales hacia la privatización del agua en México. México df, México: Pan para el Mundo.
Swampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del Desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (pp. 185-216). México df, México: Ediciones Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburgo.
Toledo, V. (noviembre-diciembre, 1992a). Utopía y naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de América Latina. Nueva Sociedad, (122), 72-85.
Toledo, V. (1992b). Latinoamérica: Crisis de civilización y ecología política. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/gacetas/ge38.pdf)
Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México df, México: Grijalbo.
Zúñiga, J. A. y González, S. (14 de noviembre de 2011). Duplican magnates mineros el oro extraído en la Colonia. La Jornada, Suplemento Especial.