Entre el concepto minimalista y el concepto maximalista de economía social y solidaria. Tensiones teóricas y agenda futura de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
Se advierten dos alternativas en la construcción del objeto de estudio de la economía
social y solidaria en América Latina. Por un lado, la definición minimalista de las unidades
económicas que componen la economía social y solidaria con base en las características
organizativas y, por el otro, la definición maximalista de las unidades económicas con base
en otra racionalidad económica. El presente texto analiza críticamente las dos alternativas
conceptuales y, sobre esta base, propone cuatro temas emergentes de la agenda de investigación:
el rol del mercado en la economía social y solidaria; la relación entre solidaridad sistémica
y de proximidad; la construcción de cooperación y confianza; y la equidad de género.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
University Press.
Aguirre, R. (2007). Trabajar y tener hijos: insumos para repensar las responsabilidades familiares y sociales.
En M. L. Gutiérrez (Comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos
para la investigación política (pp. 99-135). Buenos Aires, Argentina: clacso.
Andersen, J. (1991). El sueño de la casa sin cocina. En V. Guzmán, P. Portocarrero y V. Vargas (Comp.),
Una nueva lectura: género en el desarrollo. Lima, Perú: Flora Tristán Ediciones.
Arriagada, I. (2008). Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Serie seminarios y conferencias
cepal. Santiago de Chile, Chile: celade.
Axelrod, R. (1984). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Bagnasco, A. and Sabel, C. F. (1995). Small and médium size enterprises. London, uk: Pinter.
Baker, W. E. (1984). The social structure of a national security market. American journal of Sociology,
89(4), 775-811.
Benería, L. and Roldán, M. (1987). The crossroads of class and gender. Industrial homework, subcontracting
and household dynamics in Mexico City. Chicago, usa: University of Chicago Press
Blau, F. D., Ferber, M. A. and Winkler, A. E. (1986). The Economics of momen, men and work. New Jersey,
usa: Prentice Hall.
Borderías, C. y Carrasco C. (1994). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Madrid, España:
Economía Crítica.
Boserup, E. (1970). Woman’s Role in Economic Development. London and New York: Allen & Unwin.
Bourdieu, P. (2000). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Bourdieu, P. (2005). Principles of Economic Anthropology. In N. Smelser and R. Swedberg (Eds.), The
Handbook of Economic Sociology (pp. 75-89). New York, usa: Russell Sage Foundation y Princeton
University Press.
Burawoy, M. (2005). 2004 Presidential address For Public Sociology. American Sociological Review, (70),
4-28.
Burt, R. (1992). Structural holes. The Social Structure of Competition. Cambridge (Massachusetts), usa:
Harvard University Press.
Cattani, A. D., Laville, J.-L., Gaiger, L. I. e Hespamha P. (Eds.) (2009). Dicionário internacional da outra
economia. Coimbra, Portugal: Edições almedina, as.
Coraggio, J. L. (2013). La economía social y solidaria: hacia la búsqueda de posibles convergencias con el
Vivir Bien. En I. Farah. y V. Tejerina (Eds.), Vivir Bien: Infancia, género y economía. Entre la teoría
y la práctica (pp. 215-256). La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Defourny, J. y Nyssens, M. (2012). El enfoque emes de empresa social desde una perspectiva comparada.
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75)7, (s. d.).
Dobbing, F. (1997). Forging Industrial Policy: The United States, Britain, and France in the Railway Age.
Cambridge, uk: Cambridge University Press.
Evans, P. (1995). Embedded Autonomy: States and industrial transformation. Princeton, usa: Princeton
University Press.
Farah, I. y Wanderley, F. (2016). El feminismo y la otra economía. Una mirada desde América Latina.
En J. L. Coraggio (Ed.), Economía social y solidaria en movimiento (pp. 125-140). Buenos Aires,
Argentina: Eds. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fligstein, N. (2001). The architecture of markets. An Economic Sociology of twenty-first-century capitalist
societies. Princeton, usa: Princenton University Press.
Gaiger, L. I. (2009). Empreendimento Econômico Solidário. En A. D. Cattani, J.-L. Laville, L. I. Gaiger e
P. Hespanha (Eds.), Dicionário internacional da outra economia (pp. 181-187). Coimbra, Portugal:
Edições almedina, as.
Granovetter, M. (1992). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. In M.
Granovetter and R. Swedberg (Eds.), The Sociology of Economic Life (pp. 53-84). Boulder, usa:
Westview Press.
Hillenkamp, I. and Laville, J.-L. et al. (2013, October). Theory of the social enterprise and pluralism. The
model of solidarity enterprise. Artículo presentado en icsem meeting. Bruselas, Bélgica.
Icaza, A. M. S. y Tiriba, L. (2009). Economía popular. En A. D. Cattani, J.-L. Laville, L. I. Gaiger e P.
Hespanha (Eds.), Dicionário internacional da outra economia (pp. 150-155). Coimbra, Portugal:
Edições almedina, as.
Jelin, E. (2000). Pan y afectos. La transformación de las familias. México df, México: fce.
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México
df, México: Paidós.
Laville, J.-L. e Gaiger, L. I. (2009). Economía Solidaria. En A. D. Cattani, J.-L. Laville, L. I. Gaiger e P.
Hespanha (Eds.), Dicionário internacional da outra economia (pp. 162-168). Coimbra, Portugal:
Edições almedina, as.
Laville, J.-L. (2009). Crisis capitalista y economía solidaria. Barcelona, España: Icaria.
Montaño, S. y Magaña, C. C. (Coord.) (2010, septiembre). El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo.
cepal. Recuperado de www.cepal.org/es/publicaciones/27845-cuidado-accion-derecho-trabajo
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista latinoamericana
de Sociología, (5)2, (s. p.).
Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva de capital social en las ciencias sociales: capital social y
acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.
Pautassi, L. y Rico, M. N. (2011). Licencias para el cuidado infantil. Derechos de hijos, padres y madres.
Revista Desafíos. Cuidado Infantil y licencias Parentales, (12), 4-9.
Polanyi, K. (1992 [1957]) The economy as instituted process. In M. Granovetter and R. Swedberg (Eds.),
The sociology of economic life (pp. 29-52). Westview, usa: Westview Press.
Quijano, O. A. (1974). The Marginal Role of the Economy and the Marginal Labor Force. Economy and
Society, 3(4), 393-428.
Quijano, O. A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En B. S. Santos (Ed.), Producir para vivir. Los caminos
de la producción no capitalista (pp. 369-399). México df, México: Fondo de Cultura Económica.
Razeto, L. (1996). Los caminos de la economía de solidaridad. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
Razeto, L. (1999, agosto). La economía solidaria: concepto, realidad y proyecto. Luis Razeto. Recuperado de
http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto
Santos, B. S. (Ed.) (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México df,
México: Fondo de Cultura Económica.
Saraví, G. (1999). Entre la comunidad y la autosuficiencia. Cooperación y competencia en un distrito industrial
en México. Nueva Antropología, 16(55), 69-87.
Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (Ed.),
La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 59-78). Buenos Aires,
Argentina: ungs/Altamira.
Somers, M. (1993). Citizenship and the Place of the Public Sphere: Law, Community, and Political Culture
in the Transition to Democracy. Social Science History, 16(4), (s. d.).
Tilly, L. and Scott J. (1978). Women, work and family. New York and London: Hold, Rinehart and Winston.
Turchi, L. M. e Noroña, E. G. (2002). Cooperaçao e conflito: um estudo de caso do complexo coureiro-calçadista
no Brasil. Texto de discussão n.º 861. Rio de Janeiro, Brasil: ipea.
Vega Ugalde, S. (2014). La economía solidaria en el Ecuador de la Revolución ciudadana: Certezas e interrogantes.
Opción Socialista, 3, 50-51.
Knorr Cetina, K. (2005). How are global market global? The architecture of a flow world. In K. Knorr
Cetina and A. Preda (Eds.), The Sociology of Financial Markets (pp. 38-61). Oxford, uk: Oxford
University Press.
Wanderley, F. (2015). Desafíos teóricos y políticos de la economía social y solidaria. Lectura desde América
Latina. cides-umsa. Recuperado de https://cides.academia.edu/FernandaWanderley
Wanderley, F. (2004). Solidarity without cooperation. Small producer networks and political identity in
Bolivia. (Tesis de doctorado). Columbia University, usa. Recuperado de https://cides.academia.
edu/Fernanda Wanderley
Wanderley, F. (2003). Inserción laboral y trabajo no mercantil. Un abordaje de género desde los hogares. cides-
umsa. Recuperado de https://cides.academia.edu/FernandaWanderley
Wanderley, F. (1995). Discriminación ocupacional y de ingresos por género. cides-umsa. Recuperado de
https:// cides.academia.edu/FernandaWanderley
White, H. (1981). Where Do Markets Come From? American journal of sociology, 87(3), 517-547.
White, H. (1995). Social Networks can Resolve Actor Paradoxes in Economics and in Psychology. Journal
of Institutional and Theoretical Economics (jite) 151(1), 58-74.
White, H. (2002). Markets from networks: socioeconomic models of productions. Princeton, usa: Princeton
University Press.
Zelizer, V. (1997). The social meaning of money. New York, usa: Basic Books.
Zucker, L. G. (1986). Production of Trust: Institutional sources of economic structure, 1840-1920. Research
in Organizational Behavior, 8, (s. d.).