Elementos de análisis para la sostenibilidad de una economía dolarizada
Contenido principal del artículo
Resumen
La dolarización en Ecuador ha sido objeto de innumerables debates desde que se
adoptó esta medida a inicios del año 2000. Las particularidades que presenta la economía
ecuatoriana hacen que la evaluación de la sostenibilidad de la dolarización sea aún un campo
abierto de investigación. En este artículo se presentan algunos elementos de análisis, principalmente
desde un enfoque teórico, que deben ser tomados en cuenta para entender el funcionamiento
de la dolarización, así como sus potenciales vulnerabilidades. En el documento
se presentan también los resultados de dos escenarios de política, simulados a partir de un
modelo stock-flow consistent teórico para una economía dolarizada.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Acosta, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Arellano, C. and Heathcote, J. (2010). Dollarization and financial integration. Journal of Economic Theory,
145(3), 944-973.
Bell, S. (2003). Common currency lessons from Europe. En L.-P. Rochon y M. Seccareccia (Eds.),
Dollarization: Lessons from Europe and the Americas. London, uk: Routledge.
Broda, C. and Yeyati, E. L. (2003, March 19). Dollarization and the lender of last resort. Recuperado de
https://pdfs. semanticscholar.org/8c7b/b6759e85d93172b35d444ffd4265756ef94a.pdf
Caprio, G., Honohan, P., and Vittas, D. (2002). Financial sector policy for developing countries: a reader.
(s. d.): World Bank Publications.
Dean, J. W. (2000). De facto dollarization. En Conference To Dollarize or not to Dollarize: Exchange Rate
Choices for the Western Hemisphere, Ottawa, Canada, 4, (s. d).
Dos Santos, C. H. (2002). Notes on the stock-flow consistent approach to macroeconomic modeling.
Three Essays in Stock-Flow Consistent Macroeconomic Modeling. (s. d.).
Dowd, K. and Greenaway, D. (1993). Currency competition, network externalities and switching costs:
Towards an alternative view of optimum currency areas. The Economic Journal, 103(420),
1180-1189.
Edwards, S. and Magendzo, I. (October, 2003). Strict dollarization and economic performance: An empirical
investigation. Technical report. National Bureau of Economic Research, 8, 351-363.
Falconí, F. (2004). Dolarización y desdolarización: elementos para el debate. íconos, 19, 22-24.
Frieden, J. A. (2003). The political economy of dollarization: domestic and international factors. (s. d.).
Gale, D. M. and Vives, X. (2001). Dollarization, bailouts and the stability of the banking system. (s. d.).
Godley, W. (1996). Money, income and distribution: an integrated approach. Levy Economics Institute,
Working Paper, 167, (s. d.).
Godley, W. and Lavoie, M. (2007). Monetary economics. Hampshire, uk: Palgrave Macmillan Basingstoke.
Hallren, R. J. (2014). The impact of dollarization and currency boards on income and inflation: A synthetic
control analysis. Available at SSRN 2486253.
Humphrey, T. M. (1974). The quantity theory of money: its historical evolution and role in policy debates.
FRB Richmond Economic Review, 60, 2-19.
Jameson, K. P. (2003). Is it possible to de-dollarize? The case of Ecuador. International Journal of Political
Economy, 33(1), 42-60.
Jameson, K. P. (2004). Dollarization in Ecuador: A post-Keynesian analysis. (Technical report). University
of Utah, usa.
Kenen, P. (1969). The theory of optimum currency areas: an eclectic view. Monetary problems of the international
economy, (s. d.), 41-60.
Levy, E. and Sturzenegger, F. (2003). Dollarization: Debates and Policy Alternatives. Massachusetts, usa:
Massachusetts Institute of Technology.
Marx, K. (s. f.). Capital, (s. d.).
Mundell, R. A. (1961). A theory of optimum currency areas. The American Economic Review, 51(4),
657-665.
Palley, T. I. (2002). Endogenous money: what it is and why it matters. Metroeconomica, 53(2), 152-180.
Quispe-Agnoli, M. and Whisler, E. (2006). Official dollarization and the banking system in Ecuador and
El Salvador. Economic Review-Federal Reserve Bank of Atlanta, 91(3), 55.
Rose, A. K. (2000). One money, one market: the effect of common currencies on trade. Economic policy,
15(30), 08-45.
Sachs, J. y Larrain, F. (2000). ¿Por qué la dolarización es más una camisa de fuerza que una salvación? En
A. Acosta y J. c. Juncosa (Eds.), Dolarización: informe urgente. Quito, Ecuador: Ildis y Abya-Yala.
Say, J. B. (1836). A treatise on political economy: or the production, distribution, and consumption of wealth.
Philadelphia, usa: Grigg & Elliot.
Soto, R. (2009). Dollarization, economic growth, and employment. Economics letters, 105(1), 42-45.
Yeyati, E. L. and Sturzenegger, F. (2003). Dollarization: A primer. (s. d.).