¿Quién debe pagar impuestos? Un análisis de microsimulación para el impuesto a la renta de personas naturales en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Mauricio Cuesta
Xabier Jara

Resumen

El presente estudio utiliza ecuamod, el modelo de microsimulación de impuestos y transferencias sociales del Ecuador, para caracterizar al individuo típico que debe pagar impuesto a la renta en base a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012. Nuestros resultados1 muestran que el aporte de la mayoría de los contribuyentes representa 0,6% de la recaudación total, mientras que los pocos contribuyentes que ganan más contribuyen con el 27,5% de la recaudación total. El ingreso laboral es el mayor determinante de la probabilidad de pagar impuesto a la renta, pero se observan diferencias en cuanto a otros determinantes entre hombres y mujeres. Nuestro estudio concluye con una discusión de las posibilidades que ofrece la microsimulación para el análisis de reformas tributarias en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuesta, M., & Jara, X. (2019). ¿Quién debe pagar impuestos? Un análisis de microsimulación para el impuesto a la renta de personas naturales en el Ecuador. Revista Economía, 69(110), 25–37. https://doi.org/10.29166/economia.v69i110.2040
Sección
Dossier

Citas

Becker, G. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of Political Economy, 72(3), 428-440.
Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. The Economic Journal, 76(303), 635-638.
Cano, L. (2016, junio). Personal income tax and income inequality: Ecuador 2007-2011. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication /311910010_Personal_Income_Tax_and_ Income_Inequality_Ecuador_2007-2011
Chiliquinga, D. y N. Villacreses (2017, enero). ¿Quiénes pagan impuestos en el Ecuador? Centro de Estudios Fiscales. Servicio de Rentas Interno. Recuperado de https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/32891/mod_page/content/85/nr_1701.pdf.
Cuesta, M. y Jara, H. X. (2017, July). Poverty and vulnerability to poverty in Ecuador: a microsimulation approach. Paper presented at the Public Economics for Development. Maputo, Mozambique.
Figari, F., Paulus, A. and Sutherland, H. (2015). Microsimulation and policy analysis. Handbook of Income Distribution, (2B), 2141-2221.
Gómez, G., Amézquita, A., Hernández, J., Ramírez, M., Cortés, J., Delgado, E. y Márquez, M. (2010). Tratamiento fiscal de las asociaciones en participación. Eumed. Recuperado de https://www.eumed.net/libros/2011a/912/
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (inec). 2012. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales 2011-2012. Resumen metodológico y principales resultados. inec. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/Enighur_/Analisis_enighur%202011-2012_rev.pdf
Jara, H. X., and Varela, M. (2017, octubre). Tax-benefit microsimulation and income redistribution in Ecuador. unu-wider. Recuperado de https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/Publications/Working-paper/pdf/wp2017-177.pdf
Jara, H. X., Varela, M., Cuesta, M. and Amores, C. (2017). southmod Country report Ecuador. ecuamod v1.0. 2011-2016. Helsinki, Finland: unu-wider.
Menéndez, A. J. (2001). Justifying taxes. Some elements for a general theory of democratic tax law. Springer Science. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?user=x-vb3siaaaaj&hl=es
Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302.
Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. New York, usa. University Press for the National Bureau of Economic Research.
Ministerio de Economía (2012). Programación presupuestaria cuatrienal 2012-2015. Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de http://www.finanzas.gob.ec/indicadores-fiscales/
Ministerio de Economía y Finanzas (mef) (2016). Estadísticas fiscales. Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de http://www.finanzas.gob.ec/estadisticas-fiscales/
Paz y Miño, J. J. (2015). Historia de los impuestos en el Ecuador. Quito, Ecuador: sri-puce-the.
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty first century. Cambridge, usa: Harvard University Press.
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi Editores.
Piketty, T. and Quian, N. (2010). Income Inequality and Progressive Income Taxation in China and India, 1986-2015. En A.B. Atkinson and Thomas Piketty (Eds.), Top incomes. A global perspective. Oxford, uk: Oxford University Press.
Rossignolo, D., Oliva, N. y Villacreses, N. (2016). Cálculo de la concentración de los altos ingresos sobre la base de los datos impositivos. Un análisis para el Ecuador. Macroeconomía del Desarrollo. Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40925
Servicio de Rentas Internas (sri) (2017). Tarifas. Servicio de Rentas Internas. Recuperado de http://www.sri.gob.ec/de/167
Shultz, T. (1961). Investment in Human Capital. American Economic Review, 51(1), 1-17.
Shultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583.
Sutherland, H. and Figari, F. (2013). euromod: the European Union tax-benefit microsimulation model. International Journal of Microsimulation, 6(1), 4-26.
United Nations University World Institute for Development Economics Research (unu-wider) (2017). southmod. Simulating tax and benefit policies for development. unu-wider. Recuperado de https://www.wider.unu.edu/project/southmod-simulating-tax-and-benefit-policies-development
World Bank. (2017). World Development Report. World Bank. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/publication/wdr/wdr-archive