¿Sustentabilidad del sistema agroalimentario ecuatoriano? Una aproximación a las estrategias de poder que producen sus patrones metabólicos

Contenido principal del artículo

Geovanna Lasso González

Resumen

La sustentabilidad del sistema agroalimentario (SAG) y la soberanía alimentaria (SA) requieren de un diagnóstico integral para plantear estrategias realistas e informadas que las viabilicen. La economía ecológica y la ecología política ofrecen un marco teórico-analítico que favorece este análisis gracias a su carácter multidisciplinar. Bajo esta mirada se determinó que los patrones metabólicos del sag ecuatoriano son producidos por el modelo capitalista, cuyas estrategias y redes de poder trascienden la institucionalidad pública y favorecen la acumulación de los grupos económicos que lideran el sector. Este análisis evidencia la insustentabilidad del sag y el riesgo que corre la sa de continuar con el patrón actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lasso González, G. (2019). ¿Sustentabilidad del sistema agroalimentario ecuatoriano? Una aproximación a las estrategias de poder que producen sus patrones metabólicos. Revista Economía, 70(112), 13–31. https://doi.org/10.29166/economia.v70i112.2044
Sección
Dossier

Citas

Alier, J. M. (1999). Introducción a la Economía Ecológica. Madrid, España. Editorial Traficantes de Sueños.
Ashley, J. (2010) African oil palm: impacts in Equador’s Amazon. Cultural Survival. Recuperado de http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/ecuador/african-palm-oil-impacts-equadors-amazon
bce. (2015). Estadísticas de importación de semillas y agroquímicos. Quito, Ecuador.
Buitrón, R. (2001). El caso de Ecuador: ¿El paraíso en siete años? En R. Carrere (Coord.), El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación. (pp. 20-27) . Montevideo, Uruguay: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
cepal y pma. (2017). El costo de la doble carga de la malnutrición. Recuperado de http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/espanol_brochure_26_abril_2017.pdf.
Estevan, A., Jover, D. y Naredo, J.M. (2009). Por una economía ecológica y solidaria. Conversaciones con Antonio Estevan y José Manuel Naredo. Barcelona, España: Icaria Editorial.
Foucault, M. (2014). Las redes del poder. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Freire W., Ramírez-Luzuriaga M., Belmont P., Mendieta M., Silva-Jaramillo M., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez L., Monge R. (2014). Tomo i: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de 0 a 59 años. ensanut-ecu 2012. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Georgescu-Roegen, N. (2007). Hacia una economía humana. En N. Georgescu-Roegen. Ensayos Bioeconómicos, (pp. 31-34). Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Georgescu-Roegen, N. (2007). La crisis de los recursos naturales. En N. Georgescu-Roegen. Ensayos Bioeconómicos, (pp. 87-94). Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Georgescu-Roegen, N. (2007). La ley de la entropía y el problema económico. En N. Georgescu-Roegen. Ensayos Bioeconómicos, (pp. 35-52). Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Giampetro, M. y Bukkens, S. (2014) Analysis of societal and ecosystem metabolism. En M. Giampetro, R. Aspinall, J. Ramos-Martin y S. Bukkens (Eds.). Resource Accounting for Sustainability Assessment, (pp. 11-21). (s. d.).
Giampetro, M. y Lomas, P. (2014). The interfas between societal and ecosystem metabolism. En M. Giampetro, R. Aspinall, J. Ramos-Martin y S. Bukkens (Eds.), Resource Accounting for Sustainability Assessment, (pp. 33-48). (s. d.).
Herrero, Y. (2015). Una economía al servicio de la vida y dentro de los límites físicos de la tierra. En Y. Álvarez, A. Encinas, C. Saavedra, M. Olcina e I. Jiménez (Eds. y Coord.). Economía de Escalera, finanzas de patio. El salmón contracorriente. Recuperado de http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Una-economia-al-servicio-de-la
inec. (2001). III Censo Nacional Agropecuario. (s. d.).
inec. Encuesta de producción agropecuaria continua 2002-2014. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Kay, C. (December, 2015). The agrarian question and the neoliberal rural transformation in Latin American. European Review of Latin American and Caribean Studies, (100), 73-83.
Massey, D. (1993). Power geometry and a progressive sense of place. En B. Jon, B. Curtis, T. Putnam, G. Roberston y L. Tickner (Eds.), Mapping the futures. Local cultures, global change, (pp. 59-69). London, uk: Routledge.
McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. Journal of Peasant Studies, 36(1), 139-169. doi: 10.1080/03066150902820354
mag. (2016). Ficha informativa de proyecto 2016: Proyecto Nacional de Semillas para agrocadenas estratégicas. Recuperado de http://servicios.agricultura.gob.ec.
mag. (2015). Aplicación de la metodología: Monitoreo y Análisis de Políticas Agrícolas y Alimentarias-mafap, caso Maíz Amarillo duro. [Presentación proporcionada por la Subsecretaría de Comercialización].
mag. (2014). Mapa de cobertura y uso de la tierra 2008-2014. Recuperado de http://sni.gob.ec/mapa-cobertura-uso.
Ministerio del Ambiente. (2008). Mapa de cobertura y uso de la tierra 2008. Recuperado de http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec.
oms. (2018, febrero 16). Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pastor, C. (2016). Los grupos económicos en el Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones La Tierra.
Van Hauwermeiren, S. (1999). Manual de Economía Ecológica. Quito, Ecuador. Editorial Abya-Yala.
Yumbla, M. R. (agosto, 2014). Agricultura bajo contrato con intervención estatal. Estudio de caso: Maíz duro cantones Palenque y Pedro Carbo-Ecuador. Reporte Técnico. avsf. Quito, Ecuador.
Zapata, A., Ruíz, P. y Brassel, F. (2008). La estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias. En F. Brassel, S. Herrera, y M. Laforge, (Eds.), ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos, (pp. 17-32). Quito, Ecuador: sipae.