Economía ecológica y comercio internacional: el intercambio ecológicamente desigual como visibilizador de los flujos ocultos del comercio internacional

Contenido principal del artículo

Guillermo Peinado

Resumen

En base a un análisis multicriterio de las cuentas nacionales de los principales países de América del Sur, a partir de los indicadores biofísicos huella ecológica e hídrica, se visibiliza el intercambio ecológicamente desigual que enfrenta la región frente al resto del mundo. En función de dichas evidencias se describen los principales patrones de los países suramericanos y se reflexiona sobre la importancia de visibilizar dichos flujos internacionales de materiales y energías invisibilizados. A partir de ello se hipotetiza sobre el rol de América del Sur como proveedor de «sustentabilidad artificial».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peinado, G. (2019). Economía ecológica y comercio internacional: el intercambio ecológicamente desigual como visibilizador de los flujos ocultos del comercio internacional. Revista Economía, 70(112), 53–69. https://doi.org/10.29166/economia.v70i112.2046
Sección
Dossier

Citas

Andersson, J. O. y Lindroth, M. (2001). Ecologically unsustainable trade. (E. S. B. V., Ed.), Ecological Economics, (37), 113-122.
Belloni, P. y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, (25), 15-38.
Eisenmenger, N., Ramos Martín, J. y Schandl, H. (2007). Análisis del metabolismo energético y de materiales de Brasil, Chile y Venezuela. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 6, 17-39.
Falconí, F. y Burbano, R. (2004). Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 11-20.
Falconí, F. y Vallejo, M. C. (2012). Transiciones socioecológicas en la región andina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 18, 53-71.
Fischer-Kowalski, M. (1997). Society’s metabolism: on the childhood and adolescence of a rising conceptual star. En M. Redclift y G. Woodgate, The International Handbook of Environmental Sociology. Edward Elgar.
Foladori, G. (2005). La Economía Ecológica. En G. Foladori y N. Pierri, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (págs. 189-196). México df, México.
Ganem, J., Peinado, G., Piccolo, P. y Valerio, A. (2015). Los recursos naturales en Argentina y Brasil. Inserción internacional intensiva en recursos naturales. Estado y políticas públicas, (4), 127-151.
Georgescu-Roegen, N. ([1977] 1994). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? En F. Aguilera y V. Alcántara, De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica (págs. 188-198). Fuhem e Icaria.
Hermele, K. (2010b). Measuring Ecologically Unequal Exchange (eue). Ecological Footprint Forum. Colle di Val d’Elsa, Italia.
Hoekstra, A. y Chapagain, A. (2008). Globalization of water: Sharing the planet´s freshwater resources. Oxford, uk: Blackwell Publishing.
Hornborg, A. (2003). The unequal exchange of time and space. Toward a non-normative ecological theory of exploitation. Journal of Ecological Anthropology, 7, 4-10.
Hornborg, A. (2003a). Cornucopia or Zero-Sum Game? The Epistemology of Sustainability. (E. Kick y A. Jorgenson, Edits.) Journal of World-Systems Research, ix(2), 205-216.
Hornborg, A. (2003b). The unequal exchange of time and space. Toward a non-normative ecological theory of exploitation. Journal of Ecological Anthropology, 7, 4-10.
Infante Amate, J. (2014). La desmaterialización de la economía mundial a debate. Consumo de recursos y crecimiento económico (1980-2008). Revista de Economía Crítica, (18), 60-81.
Leff, E. (1996). La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, (6), 21-27.
Martínez Alier, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. México df, México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Martínez Alier, J. y Jusmet, J. R. (2001). Economía ecológica y política ambiental. México df, México: fce.
Mekonnen, M. M. y Hoekstra, A. Y. (2011). National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption. Value of water. Research Report Series, (50), (s. d.).
Muradian, R., Walter, M. y Martínez-Alier, J. (2014). Global transformations and socio-environmental conflicts. engov. (s. d.)
Naredo, J. M. (1992). Fundamentos de Economía Ecológica. iv Congreso Nacional de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla, España.
Peinado, G. (2015). Intercambio ecológicamente desigual e Intercambio desigual en Oscar Braun Nexos, puntos en común y especificidades. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, revibec, 24, (s. d.).
Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Buenos Aires, Argentina: Kraicron.
Russi, D., González Martínez, A. C., Silva Macher, J. C., Giljum, S., Martínez Alier, J. y Vallejo, M. C. (2008). Material Flows in Latin America. A Comparative Analysis of Chile, Ecuador, Mexico, and Peru, 1980-2000. Journal of Industrial Ecology, (12), 704-720.
Vallejo, M. C. (2009). La estructura biofísica de la región andina y sus relaciones de intercambio ecológicamente desigual (1970-2005). Un estudio comparativo. Madrid, España: Fundación Carolina.
World Wildlife Fund. (2012). Living Planet Report 2012. Biodiversity, biocapacity and better choices. wwf International.