Economía ecológica y comercio internacional: el intercambio ecológicamente desigual como visibilizador de los flujos ocultos del comercio internacional

Contenido principal del artículo

Guillermo Peinado

Resumen

En base a un análisis multicriterio de las cuentas nacionales de los principales países de América del Sur, a partir de los indicadores biofísicos huella ecológica e hídrica, se visibiliza el intercambio ecológicamente desigual que enfrenta la región frente al resto del mundo. En función de dichas evidencias se describen los principales patrones de los países suramericanos y se reflexiona sobre la importancia de visibilizar dichos flujos internacionales de materiales y energías invisibilizados. A partir de ello se hipotetiza sobre el rol de América del Sur como proveedor de «sustentabilidad artificial».

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Peinado, G. (2019). Economía ecológica y comercio internacional: el intercambio ecológicamente desigual como visibilizador de los flujos ocultos del comercio internacional. Revista Economía, 70(112), 53–69. https://doi.org/10.29166/economia.v70i112.2046
Sección
Dossier

Citas

Andersson, J. O. y Lindroth, M. (2001). Ecologically unsustainable trade. (E. S. B. V., Ed.), Ecological Economics, (37), 113-122.
Belloni, P. y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, (25), 15-38.
Eisenmenger, N., Ramos Martín, J. y Schandl, H. (2007). Análisis del metabolismo energético y de materiales de Brasil, Chile y Venezuela. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 6, 17-39.
Falconí, F. y Burbano, R. (2004). Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 11-20.
Falconí, F. y Vallejo, M. C. (2012). Transiciones socioecológicas en la región andina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 18, 53-71.
Fischer-Kowalski, M. (1997). Society’s metabolism: on the childhood and adolescence of a rising conceptual star. En M. Redclift y G. Woodgate, The International Handbook of Environmental Sociology. Edward Elgar.
Foladori, G. (2005). La Economía Ecológica. En G. Foladori y N. Pierri, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (págs. 189-196). México df, México.
Ganem, J., Peinado, G., Piccolo, P. y Valerio, A. (2015). Los recursos naturales en Argentina y Brasil. Inserción internacional intensiva en recursos naturales. Estado y políticas públicas, (4), 127-151.
Georgescu-Roegen, N. ([1977] 1994). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? En F. Aguilera y V. Alcántara, De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica (págs. 188-198). Fuhem e Icaria.
Hermele, K. (2010b). Measuring Ecologically Unequal Exchange (eue). Ecological Footprint Forum. Colle di Val d’Elsa, Italia.
Hoekstra, A. y Chapagain, A. (2008). Globalization of water: Sharing the planet´s freshwater resources. Oxford, uk: Blackwell Publishing.
Hornborg, A. (2003). The unequal exchange of time and space. Toward a non-normative ecological theory of exploitation. Journal of Ecological Anthropology, 7, 4-10.
Hornborg, A. (2003a). Cornucopia or Zero-Sum Game? The Epistemology of Sustainability. (E. Kick y A. Jorgenson, Edits.) Journal of World-Systems Research, ix(2), 205-216.
Hornborg, A. (2003b). The unequal exchange of time and space. Toward a non-normative ecological theory of exploitation. Journal of Ecological Anthropology, 7, 4-10.
Infante Amate, J. (2014). La desmaterialización de la economía mundial a debate. Consumo de recursos y crecimiento económico (1980-2008). Revista de Economía Crítica, (18), 60-81.
Leff, E. (1996). La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, (6), 21-27.
Martínez Alier, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. México df, México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Martínez Alier, J. y Jusmet, J. R. (2001). Economía ecológica y política ambiental. México df, México: fce.
Mekonnen, M. M. y Hoekstra, A. Y. (2011). National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption. Value of water. Research Report Series, (50), (s. d.).
Muradian, R., Walter, M. y Martínez-Alier, J. (2014). Global transformations and socio-environmental conflicts. engov. (s. d.)
Naredo, J. M. (1992). Fundamentos de Economía Ecológica. iv Congreso Nacional de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla, España.
Peinado, G. (2015). Intercambio ecológicamente desigual e Intercambio desigual en Oscar Braun Nexos, puntos en común y especificidades. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, revibec, 24, (s. d.).
Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Buenos Aires, Argentina: Kraicron.
Russi, D., González Martínez, A. C., Silva Macher, J. C., Giljum, S., Martínez Alier, J. y Vallejo, M. C. (2008). Material Flows in Latin America. A Comparative Analysis of Chile, Ecuador, Mexico, and Peru, 1980-2000. Journal of Industrial Ecology, (12), 704-720.
Vallejo, M. C. (2009). La estructura biofísica de la región andina y sus relaciones de intercambio ecológicamente desigual (1970-2005). Un estudio comparativo. Madrid, España: Fundación Carolina.
World Wildlife Fund. (2012). Living Planet Report 2012. Biodiversity, biocapacity and better choices. wwf International.