Dineros alternativos: herramientas monetarias con cualidad ecológica

Contenido principal del artículo

Héctor Rubén López Terán

Resumen

La creación de dinero exponencial producto de la financiarización implica un mecanismo de acumulación de capital que conlleva a constantes crisis económicas y financieras. Ante las constantes crisis, los dineros alternativos han emergido en todo el mundo, desde comunidades locales y actores organizados, como una herramienta monetaria para resolver la escasez de dinero. Si bien, los dineros alternativos coadyuvan a solucionar problemas económicos y sociales, tienen la cualidad de convertirse en una herramienta ecológica al trastocar el esquema de financiarización monetario que dinamiza la reproducción de capital. La propuesta de generar esquemas de economía local empleando el dinero como herramienta para el intercambio, enfrenta la financiarización y el crecimiento exponencial de dinero y de capital que conlleva a una catástrofe ecológica. En este sentido, se consideran que los dineros alternativos empleados con una estructura de producción y consumo orientada hacia la vida asumen una cualidad ecológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Terán, H. R. (2021). Dineros alternativos: herramientas monetarias con cualidad ecológica. Revista Economía, 73(117), 79–92. https://doi.org/10.29166/economia.v73i117.2485 (Original work published 1 de junio de 2021)
Sección
Estudios Socioeconómicos

Citas

Abramovich, A. L. y Vázquez, G. (enero-junio de 2007). Experiencias de la Economía Social y Solidaria

en la Argentina. Estudios Fronterizos, 8(15), 121-145.

Bellamy, J. (2000). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. El Viejo Topo .

Brenes, E. (2013). Monedas complementarias y ambiente. Cuaderno Interdisciplinario de Desarrollo

Sostenible, (10), 111-147.

Buscema, C. (2010). Evaluación de un sistema de moneda complementaria en Suchitoto, El Salvador. (s. d.).

Corrons, A. (junio de 2017). Monedas complementarias: dinero con valores. Revista Internacional de

Organizaciones, (18), 119-134.

Cruz Hidalgo, E. y Parejo Moruno, F. M. (2016). El dinero en la historia del pensamiento económico:

la teoría monetaria post-keynesiana y su confrontación con la ortodoxia. Iberian Journal of the

History of Economic Thought, 27-41.

Dittmer, K. (2015). Monedas sociales. Ecología Polítiica, 62-64.

Echeverría, B. (1991). El dinero y el objeto del deseo. Debate feminista, 155-160.

Echeverría, B. (1998). Valor de uso ontología y semiótica. En B. Echeverría, Valor de uso y utopía (pp.

-196). Siglo XXI Editores.

Echeverría, B. (2016). Monernidad y blanquitud. Ediciones Era.

Funder, F. y Max-Neef, M. (2014). Local money as solution to capitalist global financial crises. En M.

Pirson , U. Steinvorth, C. Largacha-Martínez and C. Dierksmeier, From Capitalistic to Humanistic

Business (pp. 157-189). Palgrave-Macmillan.

García Hernández, E., Escoto de Chávez, K., Bustamante Estrada, R. y Turcios Reyes, E. (2013). Evaluación

de la moneda alternativa como un medio que posiilita la economía solidaria: El caso de Suchitoto.

Revista Realidad, 461-482.

Gesell, S. (1936). El orden económico natural por la libremoneda y libretierra. E. Gesell (ed.).

Greco Jr., T. (2001). Money. Understanding and creating alternatives to legal tender. Chelsea Green

Publishing Company.

Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Akal.

Harvey, D. (2015). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Editorial iaen.

Hintze, S., Federico Sabaté, A. M., Coraggio, J. L. y Cassano, D. (2003). Documento base de la Jornada

Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria. En S. Hintze, El trueque y la economía solidaria.

Universidad Nacional General Sarmiento.

Hornborg, A. (2015). Redesigning money to curb globalization: can we domesticate the root of all evil?

Financialisation, economy, society and sustainable development (Working paper series n.º 91).

Houtart, F. (2015). El bien común de la humanidad. Editorial iaen.

Junta de Buen Gobierno. (2014). Aceptamos Túmin. Mercado Alternativo, Economía Solidaria y Autogestión.

códice/Taller Editorial.

Kennedy, M. (1998). Dinero sin inflación ni tasa de interés. (M. Lambré, H. Heineken, Edits.; B. Romero

y H. Heineken, Trads.). Editorial del Nuevo Extremo.

Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F. y Acosta, A. (2019). Pluriverso.Un diccionario del posdesarrollo.

Icaria.

Lang , M., König, C.-D. y Regelman, A.-C. (2019). Alternativa en un mundo de crisis. Grupo de trabajo global

Más Allá del Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo, Universidad Andina Simón Bolívar.

Lietaer, B., Kennedy, M. y Rogers, J. (2015). El dinero de la gente: monedas locales y soberanía económica.

Icaria.

Lutzky, L. (22 de mayo de 2019). Cómo resurge el trueque en Argentina (o un recuerdo a la crisis

de 2001). Rusia Today. https://actualidad.rt.com/actualidad/315570-resurge-trueque

-argentina-recuerdo-crisis-2001.

Marcellesi, F. (2008). Sistema de trueque y moneda complementaria en Francia. Ecología Política, 75-77.

Marx, C. (2006 [1867]). El capital. Crítica de la economía política (vol. i). Fondo de Cultura Económica.

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones

y algunas reflexiones. Icaria Editorial .

Medina, J. (2012). Monedas locales: Una herramienta convivial para facilitar el Vivir Bien. Círculo

Achocalla, (4). http://circuloachocalla.org/monedas-locales-una-herramienta-convivial

-para-facilitar-el-vivir-bien/#_ftnref1.

Mellor, M. (2017). Money for the people. Great transition initiative. Toward a transformative vision and

praxis. (s. d.).

Minadeo, G., Prada Araque, D. y Fernández-Pacheco Sáez, J. L. (julio de 2014). Ecuador y los medios de

pago complementarios: ¿amenaza u oportunidad? Economía y negocios, 5(1), 33-40.

Polanyi, K. (2017 [1957]). La gran transformación (3.ª ed.), (G. Chailloux Laffita, Trad.) Fondo de Cultura

Económica.

Santana Echeagaray, M. E. (2011). Recrear el dinero en una economía solidaria. (C. d. cispo, Ed.) Polis

[En línea], (29).

Schmidt, A. (2012). El concepto de naturaleza en Marx . Siglo XXI Editores.

Schuldt, J. (1997). Dineros alternativos para el desarrollo local. Centro de Investigación de la Universidad

del Pacífico.

Shephard, D. (2011). Las monedas complementarias y la nueva realidad de las finanzas solidarias en países

desarrollados y no desarrollados. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 11(21), 27-56.

Smith, A. (2008). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura

Económica.

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de historia

y sociedad, 41-71.