La Formación de los circuitos económicos solidarios interculturales en el cantón Cayambe Estudio de caso Biovida

Contenido principal del artículo

Nancy Medina Carranco
Irma García Serrano

Resumen

Los circuitos económicos solidarios interculturales (CESI) en el Ecuador son espacios de relación social que van más allá de lo económico. Promueven la satisfacción de las necesidades fundamentales, la reproducción ampliada del trabajo y la relación armónica con la naturaleza. Sus acciones se basan en la Economía Social y Solidaria (ESS) y están vinculadas al territorio, entendido este como el resultado de una «construcción social». La investigación es analítica, estudia los factores que permiten la constitución de los CESI con la experiencia de BioVida, determinando que son la articulación de los actores de la ESS y la interculturalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Carranco, N., & García Serrano, I. (2021). La Formación de los circuitos económicos solidarios interculturales en el cantón Cayambe: Estudio de caso Biovida. Revista Economía, 72(116), 63–79. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2621 (Original work published 31 de diciembre de 2020)
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Irma García Serrano, Universidad Central del Ecuador

Economista, Magister en Gerencia Empresarial mención Gestión de Proyectos, Politécnica Nacional del Ecuador, Máster en Pensamiento Económico, Complutense de Madrid-España, PHD ©️ Universidad de Alicante-España en la línea de Investigación Geografía Humana y Desarrollo Sostenible. Investigadora en el campo del Desarrollo local, Economía Feminista y de Género, Calidad de la Educación. Se ha desempeñado como Gerente de la Organización Plan Internacional diseñando e implementado proyectos de desarrollo. Ha participado como conferencista a nivel nacional e internacional en los temas relacionados a su campo de acción. Cómo resultado de sus trabajos de investigación ha publicado artículos en revistas indexadas de Economía sobre Desarrollo, Economía Feminista, Gestión de Proyectos y Calidad de la Educación. Actualmente, es Docente Titular de tercer y cuarto nivel de la Universidad Central y de maestrías en otras universidades. Correo electrónico iggarcia@uce.edu.ec

Citas

Ayala-Mora, E. (2008). Resumen de la Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

BioVida. (2010). Sistematización del proceso de fortalecimiento organizacional de Biovida, bajo los enfoques de la agroecología y la economía solidaria. BioVida-Sedal en Mimeo.

Campesina, V. (2018). Una guía para la soberanía alimentaria. F. Anderson.

Carvajal , J., Lizano Acevedo, R., Cachipuendo, C. y Yaselga, P. (2019). Mujeres en resistencia y territorios agroecológicos: Construcción participativa de la Ordenanza de uso de espacios públicos para la comercialización de productos sanos en ferias agroecológicas-Cayambe. ABYA-YALA.

Churuchumbi, G. y Simbaña, F. (2006). Propuesta sobre los gobiernos comunitarios de los pueblos kichuas. nina Comunicaciones.

Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. http://www.ug.edu.ec/talento-humano/documentos/constitucion%20de%20la%20republica%20del%20ecuador.pdf

Coraggio, J. L., Laville, J.-L., Hillenkamp, I., Farah, I., Jiménez, J., Vega, S., […] y Pérez de Mendiguren, J.C. (2011). Economía social y solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Hegoa, Universidad del País Vasco.

De Munter, K. (2016). Ontología relacional y cosmopraxis, desde los andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48(4), 629-644.

Escobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina, (3), 217-244.

Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría andina para un nuevo mundo. Instituto Ecuméncio de Teología.

FAO. (2007). Políticas para la agricultura familiar campesina en América Latina y el Caribe. (F. Soto, M. Rodríguez y F. Falconi [eds.]). (s. d.).

Fundación Heifer-Ecuador. (2014). La agroecología esta presente: Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la agroecología en la sierra y costa ecuatoriana. FAO.

GADIP Cayambe. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2015-2025. Cayambe. Gobierno Autónomo y Descentralizado, Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe.

Gudynas, E. (2011). Debate sobre desarrollo y sus alternativas en América Latina: Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo.

INEC. (diciembre 2019). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estadísticas sociales. http://www.inec.gob.ec

Jiménez, J. (2020). Circuitos economicos solidarios en la zona norte del Ecuador. (Sin publicar).

Jiménez, J. (2020). Circuitos económicos solidarios en la zona norte del Ecuador. (Sin publicar).

Kayambi, P. (2018). Guía didáctica de crianza sabia para la vida comunitaria. nina Comunicaciones.

Laville, J. L. (2008). Los servicios de proximidad en Europa: en prespectiva con la economía popular. Otra Economía, (3) (s. d.).

Llasag, R. (2018). Constitucionalismo plurinacional desde los sumakawsay y sus saberes. v&m Gráficas .

Lopera, L. y Mora, S. (2009). Los circuitos económicos solidarios: espacios de relaciones y consensos. Universidad de Medellín.

Mance, E. (2008). La revolución de las redes: La colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual. (s. ed.).

Martínez, L. (2002). La economía política de las comunidades indígenas. ildis, abya-yala, Oxfam, Flacso.

messe. (10 de abril de 2011). messe. Economía solidaria y patrimonio cultural: la cultura al servicio de una comunidad del cuidado, la diversidad y la solidaridad. http://www.messe.ec

Orellana, E. (2014). Los aspectos financieros del sistema de economía social y solidaria y sector financiero popular y solidario: micro nanzas, nanzas populares y nanzas solidarias. En Y. Hegoa, L. Jubeto, L. Guridi y M. Fernández-Villa. (s. d.).

Razeto Migliaro, L. (1994). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Ediciones pet.

Registro Oficial 444 . (2011). Ley Orgánica de Economía Social y Solidaria. Registro Oficial.

Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2013-2017.pdf

Silva Urbina, G. (2012). Circuitos económicos solidarios y puesta en valor del patrimonio cultural. (s. d.).

Tygel, D. (2011). Flujos Informações na economia solidária. Caritas Brasil.

Urretabizkaia, L. y Fernandez, M. (2015). Circuitos económicos solidarios interculturales y su contribución a los derechos económicos de las mujeres: el caso de Loja. Hegoa.