Pobreza e inequidad distributiva en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Marco Antonio Guzmán

Resumen

El Ecuador es, al presente, según Agustín Fallas-Santana, el país que tiene la distribución de ingreso más desigual de América Latina.
Los porcentajes de la población agobiada por la pobreza o sumida en la miseria han aumentado en el país en los últimos años, hasta llegar, en la actualidad, al orden del 80% de pobladores en estado de pobreza, de entre los que más de la mitad (el 45% de la población total) afrontan situaciones de indigencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guzmán, M. A. (1996). Pobreza e inequidad distributiva en el Ecuador. Revista Economía, (94), 41–76. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/4780
Sección
Estudios Socioeconómicos

Citas

/. Agustín Fallas Santana. "Pobreza y Política Social: Diagnóstico de la Prestación de Servicios Sociales en Ecuador", PROGRESEC, INCAE, Mimeografiado, Quito, junio 12, 1995, p.2.

/.Consuelo Aguinaga C., “Determinación de los niveles de en el área urbana”, Quito, marzo de 1994, Instituto Nacional de Estadística y Censos, p. 19: Yolanda Cabrera, Judith Martínez, Rolando Morales, “Medición de la Pobreza en las áreas Urbana y Rural del Ecuador”, 1993, Instituto Nacional de Empleo-UNICEF, Quito, p. 169; Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR), “ Dinámica poblacional del Ecuador y sus principales repercusiones en el Desarrollo Socioeconómico”, Quito, septiembre de 1993, p.19. En tales documentos se hace referencia a porcentajes de la población sumida en la pobreza que bordean el 78,7 o el 79%; se señala en 45% la cifra relativa a la miseria, al aplicar la metodología combinada de Katzman. Dada la tendencia al crecimiento de las primeras y de reducción real del ingreso cifras, se ha redondeado al 80 el porcentaje de pobreza, en este documento de agosto de 1995.

Se considera pobreza el no estar en condiciones de cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestuario, vivienda, educación, salud; miseria o indigencia el ni siquiera poder avanzar la canasta mínima de alimentos.

/. Población total del Ecuador; 11’460.117, para 1995; 11’698.496, para 1996; 12’646.095, para el año 2000. Población urbana: 6’944.264, para el 1995; 7’172.397, para 1996; 8’098.434, para el año 2000. Población rural: 4’515.853, 1995; 4’527.000, 1996; 4’547.659, 2000 Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, Quito, agosto de 1994, “Ecuador: Proyecciones de población, periodo 1990-2000”, p.21,24, 25ª.

/. Marco Antonio Guzmán, “Bicentralismo y Pobreza en el Ecuador”, 1994, Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador, p.53,54. En cuatro cantones de Pichincha, el porcentaje de ruralidad iba entre el 80 y 90%; en cuatro de El Oro, entre el 61 y el 83%, y en dos, entre el 54 y el 60%.

/. Banco Central del Ecuador, octubre, 1994, abril, 1995, Nacionales del Ecuador, 1993, 1994, números 16, 17,, p. 39 y siguientes; informaciones sobre el 94, aun no publicadas, al autor, el 14 de junio de 1995.

/. Esta cifra, así corno las que constan en los doce párrafos del acápite siguiente, se han tomado del Informe sobre Desarrollo Humano, 1994, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, México D.F.. mayo de 1994, Editorial Marc Ediciones, S.A.

/. Yolanda Cabrera, Judith Marúnez, Rolando Morales, Ibid., p. 25 y 30.

/. Se han efectuado en el país numerosas investigaciones sobre la pobreza y enunciado diversos porcentajes de los agobiados por ella.

Los que aquí se mencionan constan en las publicaciones más recientes sobre el tema, básicamente: Consuelo Aguinaga C., Ibid.; Yolanda Cabrera, Judith Martínez, Rolando Morales, Ibid.; CEPAR, obra citada- Es útil ver, además, Diario "El Comercio, domingo 19 de septiembre, 1993, notas "Aumenta la pobreza" y "La pobreza, agobiante realidad",

págs. Al y A 16.- CEPAR señala como porcentaje de población rural en estado de pobreza el 91,6.- Durante el de julio de 1995, se ha lanzado el libro titulado: 'Potrea Urbana en el Ecuador, bibliografía nacional", editado por UNICEF y la Ciudad.

/. Centro de Estilos de Población y Paternidad Responsable (CEPAR), "Dinámica Poblacional del Ecuador y sus principales repercusiones en el Desarrollo Socioeconómico", Quito, Ecuador, septiembre de 1993,pp. 13 y 19. En cuanto a incremento de porcentaje de pobres: Moncada Sánchez José, "Desigualdad y estructura productiva en el Ecuador", 1995, Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador, p. 33, 35.

/. Moncada Sánchez José, Ibid, p. 41 y sgtes.

/. Sierra C. Enrique, Dic. 1994, "Ecuador: la Política Social en el marco de las políticas de ajuste y de los cambios neoliberales", en "Políticas Sociales y Pobreza", FISE-CORDES, Quito, Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), ps. 184a 191.

/. Lautaro Ojeda Segovia, 193, "El descrédito de lo social... las políticas sociales en el Ecuador". Centro para el Desarrollo Social, CDS, Quito; Diario "La Hora, 5 de noviembre de 1993, p.9.

/. Ibid., p43.

/. "El Comercio", Quito, 22 de septiembre de 1993, 3 de octubre de 1993; Moncada, Ibid, p. 59.

Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central señalaba que 200 personas el sector financiero ecuatoriano. Sin embargo. al analizar las nóminas de accionistas de los principales tipos de entidades financieras, se encuentra que menos de cien (84) personas privadas controlaban evidentemente, al 31 de diciembre de 193, 18 bancos (de los 25 nacionales existentes entonces), 16 (de 16) compañías financieras, 6 almaceneras de depósito (de 10), 5 compañías emisoras de tarjetas de crédito (de 5). Eso, a un examen inmediato de la situación, en los datos directamente reportados a la Superintendencia de Bancos, sin analizar los socios dominantes que se repiten en varias compañías no financieras Accionistas de las entidades de este sector. Aquel pequeño grupo de personas controlaba, además, 8 de las 17 compañías de arrendamiento mercantil; 10 de las 37 compañías de intermediación financiera y mandato; 6 de las 28 compañías de seguros; 5 -las más grandes- de las 30 casas de cambio. Dominaban, además, para 1995, 15 de las 45 casas de valores, para entonces existentes. En los años de 1994 y 195 (aun cuando todavía no hay definitiva), parece haberse agravado la no obstante que en algunos bancos ha aumentado el número de pequeños accionistas dispersos.

/. En una importante publicación realizada por UNICEF y la Fundación Ciudad (Quito-Ecuador 1994), las investigadoras Lucía Ruiz y Nancy Sánchez hacen una inteligente y prolija recopilación de 796 títulos de bibliografía nacional relativos a temas de la pobreza, con énfasis en el sector urbano. Hay otras publicaciones, por ejemplo, de 11CA, de Ministerio de Agricultura, así como estudios del Banco de Desarrollo del Ecuador sobre la pobreza en niveles cantonales o en el sector rural.

/. Diario "El Comercio", Quito, 30 de octubre de 1994, p. B 1, Nota "Se diluye la fuerza sindical"“, Declaraciones de los directivos del Frente Unitario de Trabajadores. - ILDIS, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Informe Social Ecuador, 3, 11995, Quito, julio de 1995, Offset Gráfica Araujo, p.18.

/. "El Comercio", Quito, Suplemento "La Familia", Quito, 2 de julio de 1995, p. 17, artículo "Cuando la injusticia genera violencia", Mauricio León; 8 de marzo de 1993, página A7, nota Descomposición; 9 de enero de 1993, página A4, nota Migración Creciente.

/. Diario "El Comercio" de Quito, 2 de julio de 1995, p. B 6, "Descontento laboral por salarios".

/. Diario "El Comercio", Quito, lunes 9 de enero de 1995.

/. Yolanda Cabrera, Judith Martínez, Rolando Morales, Ibid., p. 25 y 30.

/. Schuldt Jurgen, Quito, 1993, en “Lineamientos para la transición hacia una economía no en el Ecuador", INCAE.

/. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, (ILDIS), 1994, "Informe Social 2, Ecuador", Ed. Mendieta, Quito. -Los datos que se citan en este acápite provienen de dicho Informe.

/. CONADE-UNFPA, "Población y cambios sociales: Diagnóstico sociodemográfico del Ecuador". Quito, 1990. Corporación Editora Nacional. - Moncada Sánchez José, Ibid, p.76.- LDIS, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Informe Social Ecuador, 3, 11995. Quito. julio de 1995, Offset Gráfica Araujo, p. 18.

/. Para mayor información sobre tema. analizar un excelente artículo del Economista Isaías Campaña, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central, que aparece en el Boletín Economía, número 77, de julio de 1995, p. 8 a 11., bajo el título "Ecuador no tiene una política industrial". Los datos que se mencionan en este acápite provienen de tal artículo.

/. Banco Central, Información sobre deuda externa- Diario "El Comercio" de Quito. Mutes 18 de julio de 1995. pB1.

/. Enrique Sierra, diciembre 1994, ibíd., p. 189.

/. Diario "El Comercio". 18 de diciembre de 1993, p. 2 A.

/. Diario "Hoy", Quito, 8 de febrero de 1995, p.8A, "Inversión en salud debe aumentar"; Diario "El Comercio", Quito, 9 de noviembre de

, p. C4, "Falta plata para la salud".

/. Diario "HOY", 16 de noviembre de 1994, PZA.

/. Diario "HOY", 22 de enero de 1995, PZA. Respecto a la proforma de del Presupuesto del Estado 1996, Diario "El Comercio", 2 septiembre 1993, p. A2, Diario "HOY", igual fecha. p. IA.

/. Sierra C. Enrique, Ibid, p. 162-164.

/. LDIS, Informe Social Ecuador, 3, 195, p 47.

/. "El Comercio", Quito, 19 de julio de 1994, p, ILDIS, Informe Social Ecuador, 3, 1995, p. 49.

/. Moncada Ibid., p. 49.

/. De 4 millones 644 habitantes del sector rural, 4 millones 226 mil eran pobres, 929 habrían empobrecido en los últimos tiempos. En 2 millones 693 mil de aquellos, la pobreza era tan extrema que llegaba a la indigencia. 464 mil campesinos habían sido precipitados a tal situación en los años recientes. Según proyecciones del INEC, la población rural, hacia el tercer trimestre de 195, habría aumentado en alrededor de 65.000 personas. Podría estimarse -por el notable incremento porcentual pobres recientes que señala en el texto que de los 4 millones 516 mil campesinos que el INEC estima habría en 1995, 4 millones 300 serían pobres.

/. Siempre según CEPAR, de 6 millones 337 habitantes urbanos, 4 millones 435 mil rían a fines de 1993. De ellos, 2 millones 282 mil se hallarían en la indigencia. 1 millón 77 mil habría en tiempos recientes, y entre ellos, 444 mil se habrían precipitado a la miseria. Para 1995, el INEC estima que la población urbana habría llegado a 6 millones 945 personas.

/. "Informe sobre los servicios en el campo". Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, noviembre de 1993, pág. 20.

/. "Informe sobre los servicios básicos en las ciudades", [NEC, septiembre de 1993, p, 9,

/. "Informe sobre los servicios básicos en el campo", p, 29.

/. Ibid. p60.

/. La elaboración de las cifras que se enuncian en este capítulo pertenecen al autor. Cuando no se citen expresamente otras fuentes, del libro "Bicentralismo y en el Ecuador", Guzmán Marco Antonio, 1994, Corporación Editorial Nacional, Quito.

/. CEPAR, "Principies indicadores demográficos", Quito, agosto, 1993, p. 37.

/. Suárez José, 'La salud pública en el Ecuador•, crisis y alternativas", "Ecuador siglo XXI", Proyecto CONADE - GIZ. Aportes.

II Edición. Pág.

/. Diario "El Comercio", Quito, 8 de julio de 1995, p. BI, "Educación: la reforma debe ser propia", sábado 22 de julio de 1995 "Los niños captan la mitad o menos de lo que leen", p. BS.

/. de p. El.

/. Moncada Sánchez José, Ibid., p. 129.

/. Germánico Salgado Peñaherrera, 1991 "El Ecuador del mañana: Una ruta con problemas", CORDES, Quito, Págs. 183 a 187, 197, 198, 199.

/. Ibid., Capítulo IV. págs. 251 a 279, cuadros IV-13 1%27.

/. La deuda externa pública total de Ecuador cifraba, para diciembre de 1994, en los US$ 13.800 millones de dólares. La privada, en los USS 832 millones. Esta ha tenido en los últimos meses un rápido aumento hasta llegar en marzo de 1995, a los 1.051 millones.