Notas para una investigación: sector industrial y movimiento obrero

Contenido principal del artículo

Reinaldo G
Demetrio B

Resumen

Este artículo fue escaneado por la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.


La conquista española llevó a la explotación minera casi todo el esfuerzo productivo, estableciendo en la región sur del país, importantes explotaciones. (Zaruma, Logroño y Sevilla del Oro). En un primer período se logró alcanzar altos niveles de producción en base a la explotación –de carácter esclavista fundamentalmente de la fuerza de trabajo indígena de la zona sur-oriental. Correlativamente con esto, se desarrolló una “industrial fabril” textil semi-artesanal (que producía balletas, jergas y frazadas) destinada a apoyar las formas de incrementación de la plusvalía del campo. Los obrajes, de “particulares” o de “comunidades” –en los cuales debían pagarse en dinero a los trabajadores- alcanzan una participación más activa y significativa en el período de agotamiento de los yacimientos, la falta de trabajadores (extinción asombrosa de indígenas), las dificultades tecnológicas (métodos extractivos de elevados costos de producción) y el desplazamiento de los mercados (Potosí, altiplano Perú-Bolivia) por la competencia externa, condenan a una drástica caída a esta producción textil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
G, R., & B, D. (1976). Notas para una investigación: sector industrial y movimiento obrero. Revista Economía, (65), 62–75. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/5118
Sección
Estudios Socioeconómicos