El trigo problema nacional

Contenido principal del artículo

Gilberto Mayorca M

Resumen

Este artículo fue escaneado por la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.


1.500 kilómetros en ocho horas duraría el recorrido por la Provincia de Alberta y Regina y luego aterrizar en Winnipeg. El paisaje a la vista del viajero es fantástico: miles y miles de hectáreas sembradas de trigo cubriendo un horizonte interminable de espigas amarillas que doran el paisaje con promesas de inmensa riqueza para el Canadá y muchas calorías para aplacar al hambre del mundo. Vuelos semejantes podrían realizarse sobre Australia, el Oeste de Estados Unidos y Argentina, observando el mismo campo: praderas extensas surcadas por máquinas que cosechan trigo cultivado en tierras nuevas y sin abonar. Estas cuatro regiones, con Canadá a la cabeza, dominan el mercado de granos del mundo. En el "Pitt" de Winnipeg, en un recinto octogonal, en el séptimo piso de la Bolsa de cereales de Chicago, se establece el precio que los cinco Continentes deben pagar por su pan. Ellos manejan la política triguera, son los que convocan a las Conferencias e imponen los tratados sobre problemas de exportación del grano. El 23 de Octubre próximo pasado, se reunió en Lisboa la Conferencia Mundial del Trigo, convocada precisamente por los países productores. Nuestro país concurrió con su delegación que llevó en sus maletas una petición de alza de su cuota de 35.000 toneladas anuales que recibe. Pero su gestión fué negada y la de todos los países que hicieron igual solicitud. Por el contrario, bajo la apariencia de unidad de criterio en las deliberaciones y por pretextos económicos y de- protección contra ideas políticas antagónicas, impusieron a los convencionales normas nuevas de compras del trigo haciendo caso omiso a las razones de necesidad de los países consumidores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mayorca M, G. (1951). El trigo problema nacional. Revista Economía, (13), 23–24. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/5462
Sección
Estudios Socioeconómicos