Factores determinantes de la condición de estabilidad laboral de los trabajadores asalariados en Ecuador

Contenido principal del artículo

Kathia Pinzón-Venegas
Belén Carrera-Peralta

Resumen

La estabilidad laboral (EL) puede contribuir de manera importante al desarrollo de los trabajadores, de las empresas, y de la economía en su conjunto. Este estudio analiza los determinantes de la EL de los trabajadores en el Ecuador, usando información del año 2022; para ello, se estiman modelos logit y probit. Los resultados muestran que varios factores influyen significativamente sobre la EL y, en particular, que en el país la probabilidad de que un trabajador logre estabilidad laboral incrementa con su edad únicamente hasta que cumple los 43.5 años, luego de lo cual tal probabilidad más bien empieza a disminuir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinzón Venegas, K. ., & Carrera-Peralta, B. (2024). Factores determinantes de la condición de estabilidad laboral de los trabajadores asalariados en Ecuador. Revista Economía, 76(123), 79–92. https://doi.org/10.29166/economa.v76i123.5885 (Original work published 31 de mayo de 2024)
Sección
Estudios Socioeconómicos
Biografía del autor/a

Kathia Pinzón-Venegas, Escuela Politécnica Nacional

Economista ecuatoriana. Actualmente es Docente e Investigadora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), e Investigadora Asociada del Centro de Estudios para el Desarrollo y Economía Aplicada (CEDEA) de FLACSO-Ecuador. Realizó sus estudios de grado en Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras en la EPN, y sus estudios de maestría en Economía del Desarrollo por FLACSO-Ecuador. Se ha desempeñado como investigadora en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la ex Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y el Banco Central del Ecuador (BCE), y como consultora para varias organizaciones internacionales. Principales líneas de investigación: estadística y econometría aplicada, ciencia de datos, modelización teórica matemática, dinámica laboral y productiva, economía del comportamiento.