Solidarity economy and community economy Approaches that energize the new ruralities

Contenido principal del artículo

DUSTIN TAHISIN GÓMEZ RODRÍGUEZ
Profesor
Director

Resumen

El objetivo del artículo es identificar y difundir distintos emprendimientos y organizaciones que representan un diálogo entre la economía solidaria y la economía comunitaria, enfoques que contribuyen al fortalecimiento y desarrollo de las nuevas ruralidades en el Estado colombiano. La metodología empleada es de corte cualitativo mediante el método de revisión documental, complementado con ecuaciones de búsqueda desde la bibliometría. La conclusión principal es que a medida que la economía comunitaria y la economía solidaria avanzan hacia el futuro, estas direcciones y áreas de investigación emergentes ofrecen perspectivas valiosas para la expansión y mejora del campo. La sostenibilidad ambiental, las tecnologías emergentes, el desarrollo rural, la justicia social y la resiliencia comunitaria son dimensiones críticas que requieren una atención más profunda. Al abordar estos temas, los investigadores pueden contribuir significativamente a la construcción de modelos económicos más justos, sostenibles e inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
GÓMEZ RODRÍGUEZ, D. T., Martínez Ramírez, carlos D., & Barbosa Pérez, E. M. . (2024). Solidarity economy and community economy Approaches that energize the new ruralities. Revista Economía, 76(123), 31–50. https://doi.org/10.29166/economa.v76i123.6010
Sección
Estudios Socioeconómicos
Biografía del autor/a

DUSTIN TAHISIN GÓMEZ RODRÍGUEZ, UNIAGUSTINIANA

Professional social science that applies the theoretical tools and practices of quantitative and qualitative training in the interpretation, analysis and argument of economic, financial, social and cultural phenomena through techniques and processes of scientific analysis. Characterized by a humanistic education that encourages interdisciplinary teams for the generation and appropriation of knowledge in which propitiate reflection from new paradigms of knowledge on the development .

Citas

Alier, J., y Jusmet, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura económica, Méjico.

Alier, J. (2011). Macroeconomía ecológica, metabolismo social y justicia ambiental. RHA. 8,244-281.

Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, 1-82.

Álvarez, J. (2011). A propósito de la dimensión de las organizaciones de economía social y solidaria. Cátedra Felipe Medina. Unidad de Estudios Solidarios de la Pontifica Universidad Javeriana.

Aguilera, M., Rincón, M., y Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (Eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498426.06

Amin, A., y Thrift, N. (2017). Seeing like a city. Polity.

Arango, J. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Universidad Cooperativa de Colombia.

Barbosa, E. (2023). Asociatividad solidaria para la construcción de Paz en Colombia: organizaciones de economía solidaria en el departamento del Cauca. Twentieth International Conference on Environmental, Cultural, Economic and Social Sustainability, University of Aveiro.

Barbosa, E. (2023). Asociatividad solidaria para la construcción de Paz en Colombia. Congreso Internacional Multidisciplinario de Investigadores y Académicos de Iberoamérica. Expandiendo los límites del conocimiento, REDIPA.

Barbosa, Gómez y Merchán. (2021). La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica – RIESISE.

Barbosa, E., Rojas, J., y Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra economía: revista latinoamericana de economía social y solidaria. 14: (25), 77-94.

Barbosa, E., Vargas, H., y Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométricos sobre economía solidaria. Cooperativismo y Desarrollo, 28(118), 1-20. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/3723

Barbosa, E., Merchán, O., y Gómez, D. (2020). La economía solidaria como potenciador del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Ponencia. IV Seminario Internacional de Desarrollo y Territorio, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Basten, D., y Haamann, T. (2018). Approaches for organizational learning: A literature review. Sage Open, 8(3). https://doi.org/10.1177/2158244018794224

Bedoya, N., y Zambrano, P. (2020). Empoderamiento femenino a través de la gestión de residuos sólidos en Bogotá. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17(82).

Brondizio, E., Ostrom, E., y Young, O. (2009). Connectivity and the governance of multilevel social-ecological systems: the role of social capital. Annual Review of Environment and Resources, 34, 253-278.

Brousselle, A., y Champagne, F. (2011). Program theory evaluation: Logic analysis. Evaluation and program planning, 34(1), 69-78.

Borzaga, C., y Tortia, E. (2006). Worker motivations, job satisfaction, and loyalty in public and nonprofit social services. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 35(2), 225-248.

Boswell, C., Cannon, S., y Miller, A. (2007). The potential of quantitative content analysis. The Routledge Handbook of Public Diplomacy, 128-144.

Castro, L., Rincón, M., y Gómez, D. (2017). Educación para la salud: una mirada desde la antropología. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 145-163. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387

Carrizo, G. (2000). Hacia un concepto de bibliometría. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencia de la Información y Documentación, 1(2), 1-10.

Chambers, R. (1997). Whose Reality Counts? Putting the First Last. Intermediate Technology Publications.

Chaves, R. (2008). Cooperatives and Employment: A Global Report. International Labour Organization (ILO).

Cueto, E., Arboleda, O., Zabala., y Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia: análisis de la producción investigativa y académica 2005 – 2015.Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO y Universidad Católica Luis Amigó.

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L., y Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93),85-113.

Defourny, J., y Nyssens, M. (2017). The EMES Approach of Social Enterprise in a Comparative Perspective. In Social Enterprise: At the Crossroads of Market, Public Policies and Civil Society (pp. 3-26). Routledge.

De Souza Santos, B. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México d. f., México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz, M., Quintanilla, D., y Sandoval, J. (2020). La economía solidaria en Colombia: una revisión conceptual, económica y normativa. Revista FACCEA, 10(1),62-79.

Díaz, J. (2011). Las economías solidarias latinoamericanas como construcción de alternativas de resistencia y liberación desde abajo: un estudio comparado de casos micro y macro de México, Argentina, Brasil y Bolivia (1989-2009) (tesis de doctorado). Guadalajara: Iteso. http:// rei.iteso.mx/handle/11117/1092

DNP. (2021). Departamento Nacional de Planeación. Colombia tiene nueva política pública para el desarrollo de la economía solidaria. DNP.

Farah, M., y Pérez, E. (2003).Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, No. 51. Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Pontificia Universidad Javeriana, Segundo semestre 2003, Bogotá.

Forero, J. (2002) .La economía campesina colombiana, 1990–2001. Cuadernos Tierra y Justicia, No. 2, Bogotá, agosto del 2002.

Gibson-Graham, J. (2006). A Postcapitalist Politics. University of Minnesota Press.

Garzón, B., Barbosa, E., y Gómez, D. (2023). Las organizaciones comunales como gestoras de reactivación económica: mercados campesinos solidarios en el municipio el Playón, Santander. CIRIEC Colombia.1: (1),245-253.

Giraldo, C. (coord.) (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Garzón, B., Barbosa, E., y Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización-C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de Economía y Sociedad, 3(1), 25–36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287

Gómez, D, y Aguirre, M. (2023). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en 5 municipios del departamento del Caquetá, Colombia. Periodo 2018-2022. Población y Desarrollo , 29(57), 75-93..https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2023.029.57.075

Gómez, D. (2022). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de Aracataca Magdalena Colombia (1965-2018). Facultad de ciencias agropecuarias. Doctorado en agrociencias. Tesis doctoral. Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/14

Gómez, D., Aldana, K., y Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52),108-122.

Gómez, D. (2021). Sostenibilidad. Inclusión Y Desarrollo, 8(1), 131-143. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.131-143

Gómez, D. (2020). Metabolismo social y bioética. Un dialogo de saberes. Revista Iberoamericana de Bioética (12), 01-11.

Gómez, D., Laverde, M. y Barbosa, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9

Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Laverack, G. (2001). An identification and interpretation of the organizational aspects of community empowerment. Community Development Journal, 36(2), 134-145.

Laverde, M., Almanza, C., Gómez D., y Serrano, R. (2020). El capital relacional como recurso diferencial y valioso para las empresas. PÓDIUM, (37), 57-70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

Laville, J. (2016). La Economía Social y Solidaria frente a las políticas públicas. Francia. Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Biblioteca del Campus de Álava.

Laville, J., y Cattani, A. (2009). The Social and Solidarity Economy: A Theoretical and Plural Framework. Revue internationale de l'économie sociale, 317, 5-26.

Laville, J., y Gaiger, L. (2013). Solidarity Economy: Key Concepts and Issues. RIPESS.

Loperena, C. (2016). Empresas indígenas en Colombia: un análisis desde la teoría económica feminista. Revista CEA, (21), 59-88.

Jiménez, J., y Vargas, J. (2020). Desarrollo territorial y cadena de valor de café orgánico en la vereda Gaitania, Tolima, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17(81).

Maldonado, C. (2021). Las organizaciones inteligentes son organizaciones que saben de complejidad. Revista Ciencias de la Complejidad, 2(1), 81–92. https://doi.org/10.48168/cc012021-008

Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, Biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En Epistemologías del Sur para germinar alternativas de desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.57-81.

Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo. Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 144-160.

Martínez, J. (2023). Políticas públicas para la economía social solidaria en Colombia en tiempos de pandemia y crisis del neoliberalismo. Cooperativismo y Desarrollo, 31(125), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.04

Martínez, J. (2017). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas en el posconflicto. Revista de Estudios cooperativos, (123), 174-197doi.org/10.5209/REVE.54918Moulaert, F., y Ailenei, O. (2005). Social economy, third sector, and solidarity relations: A conceptual synthesis from history to present. Urban Studies, 42(11), 2037-2053.

North, P., y Longhurst, N. (2016). Social innovation, community currencies, and the sustainability of an alternative food network. Sustainability, 8(6), 551.

North, P. (2013). Assessing the social impact of community development: developing a New Zealand perspective. Community Development Journal, 48(2), 284-300.

Osorio, M., y Rojas, M (2023). La economía social solidaria y el poder comunitario en la co-construcción de políticas públicas: Caso de la comunidad Vicente Guerrero, Tlaxcala, México. Cooperativismo y Desarrollo, 31(126), 1-25. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.03

Pan, M. (2013). Beyond citations: Scholars' visibility on the social web. Journal of the Association for Information Science and Technology, 64(5), 1001-1019.

Peña, G. y Rodríguez, P. (2018). Empoderamiento femenino a través de la inclusión financiera: un estudio de caso en Cali, Colombia. Contaduría y Administración, 63(2), 365-384.

Perez, E., y Farh, M. (2006). Nueva Ruralidad: Enfoques y propuestas para América Latina. Colección Estudios e Investigaciones. Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados LX Legislatura. México. pp. 77 – 126.

Pérez, C. (2014). Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS EUSKADI. [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz]. https://bit.ly/3OKHITB

Perez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad .Nómadas 20,180-193.

Polanyi, K. (1944). The Great Transformation. Beacon Press.

Restrepo, E., y Álvarez, L. (2019). Desarrollo de la economía solidaria en Medellín: retos y perspectivas. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (56), 130-148.

Ridley, D. (2008). The literature review: A step-by-step guide for students. Sage.

Rincón, M., y Gómez, D. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental. Revista CIES.14: (2) 27-49.

Rendón J., y Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca (Magdalena, Colombia). En: Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia.

Rendón J., y Gómez, D. (2020). Circuitos cortos y verdes. Alimentos si hay. Revista sur. Obtenido en: https://www.sur.org.co/circuitos-cortos-y-verdes-alimentos-si-hay/

Rendón, J. (2017a). Economía y nueva ruralidad. En G. Correa. Agrociencias y territorio (págs. 35-50). Bogotá: Editorial Universidad de la Salle

Rendón, J. (2017b). Pensar la economía en torno a la naturaleza. Prologo. En Francisco Correa Restrepo, Desarrollo sostenible: revisión teórica dese a la economía. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana - Ediciones UNAULA

Rodríguez, D. Laverde, M., y Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

Rubio, G., Téllez, C. y Gómez, D. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la Dirección de Vivienda. Revista Nacional de Administración, 10(2),47-60. https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2730

Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones de la Universidad de Deusto.

Rushforth, A. (2016). All or nothing? Debating the role of evaluative bibliometrics in the research system. Research Evaluation, 25(2), 230-231. https://doi.org/10.1093/reseval/rvw004

Seyfang, G., y Haxeltine, A. (2012). Growing grassroots innovations: exploring the role of community-based initiatives in governing sustainable energy transitions. Environment and Planning C: Government and Policy, 30(3), 381-400.

Smith, A., y Stirling, A. (2010). The politics of social-ecological resilience and sustainable socio-technical transitions. Ecology and Society, 15(1), 11.

Socarrás, L., y Cantillo, E. (2019). Economía solidaria en Barranquilla: una mirada desde la Fundación Mario Santo Domingo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(85).

Thompson, E. (1966). The Making of the English Working Class. Vintage.

Uniagustiniana (2023). Segunda asociación formalizada gracias a un proyecto de investigación en la Uniagustiniana. Uniagustiniana. Obtenido de: https://www.uniagustiniana.edu.co/noticias/segunda-asociacion-formalizada-gracias-un-proyecto-de-investigacion-en-la-uniagustiniana

Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la coproducción y la co-construcción de las políticas públicas, Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (3), 31-69.

Weingart, P. (2005). Impact of bibliometrics upon the science system: ¿Inadvertent consequences? Scientometrics, 62(1), 117-131.

Whyte, W., y Whyte, K. (1991). Making Mondragón: The Growth and Dynamics of the Worker Cooperative Complex. Cornell University Press.