Continuidad del pensamiento marxista en Gramsci. Hegemonía y grupos económicos en Ecuador (2007-2017)

Contenido principal del artículo

Karina Ponce Silva
Pascual García Macías

Resumen

El presente artículo pretende retomar y contextualizar la continuidad del pensamiento de hegemonía de Karl Marx en Antonio Gramsci, que más allá de la teoría del consenso, debe ser concebido y formulado desde un complemento del Estado-fuerza-dominación, donde la construcción de hegemonía implica establecer alianzas y acuerdos, y al mismo tiempo ejercer coerción sobre las clases subalternas, para dicho análisis estudiaremos la relación del gobierno de la Revolución Ciudadana —2007-2017— con los grandes grupos económicos del Ecuador, para dilucidar si bajo este periodo se construyó hegemonía o dominación en términos de dirección política y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ponce Silva, K., & García Macías, P. (2018). Continuidad del pensamiento marxista en Gramsci. : Hegemonía y grupos económicos en Ecuador (2007-2017) . Revista Economía, 70(111), 95–110. https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1392
Sección
Dossier

Citas

Acosta, A. (2013). El correísmo: un nuevo modelo de dominación burguesa. En S. González (Coord.), El correísmo al desnudo (pp. 10-21). Quito, Ecuador: Arcoiris Producción Gráfica.
Althusser, L., Gruppi, L. y Paredes, A. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Anderson, P. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid, España: Siglo xxi.
Berroterán, J. L. (2015). Gramsci: El intelectual orgánico y la revolución del conocimiento. Caracas, Venezuela: Frebin.
Carvajal, I. (2013). El intelectual orgánico. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/opinion/intelectual-organico.html
De Oliveira, F. (2001). Hegemonía a la inversa. En E. Arceo y E. Basualdo, Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación (pp. 53-58). Buenos
Aires, Argentina: clacso.
De Oliveira, F. (2007). Hegemonia às avessas. Revista Piau (6). (s. p.)
Errejón, I. (2015). Seminario de Hegemonía y Discurso I. Barcelona, España. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kRu08gXqpCM
Forgacs, D. (1989). Gramsci and Marxism in Britain. New Left Review (176), 70.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci. Vol. 2. México df, México: Ediciones Era.
Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México df, México: Ediciones de Cultura Popular.
Jessop, B. (2017). The organic crisis of the British state: Putting Brexit in its place. Globalizations, 14 (1), 133-141.
Kallscheuer, O. (1991). Antonio Gramsci o la religión de la Modernidad: Una mirada retrospectiva en su centenario. Nueva sociedad, 84-97.
Kellner, D. (2005). The media and election 2004. Cultural Studies? Critical Methodologies, 5 (3), 298-308.
Kohan, N. (2013). Nuestro Marx. Madrid, España: Oveja Roja.
Laclau, E., y Moffeu, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. México df, México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Ediciones Letra.
López, I. (abril, 2000). Marx, Lenin y Gramsci ante el problema de la hegemonia. Islas, 42(124), 122-129.
Machado, D. (2012). Las élites económicas: los verdaderos beneficiarios del Gobierno de Rafael Correa. Revista R, 3, (s. p.).
Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. México df, México: Siglo xxi.
Marx, K. y Engels, F. (1970). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. México df, México: Grijalbo.
Marx., K., y Engels, F. (1985). El manifiesto del partido comunista; Once tesis sobre Feuerbach. Barcelona, España: Alhambra.
Moncada, J. (2010). Ecuador, estructura productiva, descentralización y neoliberalismo. Quito, Ecuador: Ediciones La Tierra.
Ospina, P. (julio, 2015). Protesta social, crisis económica y escenario político: Ecuador, junio y julio de 2015. Línea de fuego. Recuperado de https://lalineadefuego.info/2015/07/14/protesta-social-crisis-economica-y-escenario-politico-ecuador-junio-y-julio-de-2015-por-pablo-ospina-peralta/
Pástor, C. (2015). Los grupos económicos en el Ecuador. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Portantiero, J. (1973). Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual. El capitalismo argentino en crisis. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/656182.pdf
Portelli, H. (1977). Gramsci y el bloque histórico. México df, México: Siglo xxi.
Rehmann, J. (2013). Theories of ideology: The powers of alienation and subjection. Massachusetts, usa: Brill.
Rodríguez Prieto, R. y Seco Martínez, J. (2007). Hegemonía y Democracia en el siglo xxi: ¿Por qué Gramsci? Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (15)27, 1-14. Recuperado de https://www.uv.es/cefd/15/rodriguez.pdf
Sacristán, M. (1969). Antonio Gramsci. Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Barcelona, España: akal.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (senplades) (2017). Informe a la Nación 2007-2017.(s .d.).
Servicio de Rentas Interno (sri) (2017). Grandes contribuyentes y otros. Recuperado de http://www.sri.gob.ec/de/335
Therborn, G. (2008). From marxism to post-marxism? London, New York: Verso Books.
Uliánov, V. I. (1975). Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. (s. d.): Ciencias Sociales.
Unda, M., y Bethania, E. (2010). Burguesía «ciudadana», nueva hegemonía, nueva alianza de clases. Revista R, (3), (s. p.).