Complejidad y delitos sistémicos

Autores/as

  • Omar Gabriel Orsi Ministerio Público Fiscal (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.29166/cap.v3i4.1955

Palabras clave:

Modelos, complejidad, metodología, investigación penal, delitos sistémicos.

Resumen

Pese a los avances tecnológicos y las reformas procesales, la baja eficiencia en la investigación de los delitos sistémicos -en especial, los de cuello blanco- no pudo ser sustancialmente mejorada. El trabajo desarrolla el potencial de los modelos de la complejidad y de las metodologías formales para la resolución de este tipo de problemas

Biografía del autor/a

Omar Gabriel Orsi, Ministerio Público Fiscal (Argentina)

Ministerio Público Fiscal (Argentina) oorsi@mpf.gov.ar

Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España

Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Estudios en Ciencias Antropológicas en la misma universidad y de especialización en la Pontificia Universidad Católica de Argentina y en la Universidad de Chile.

Citas

Albert, M. Capitalismo contra capitalismo. Buenos Aires, Paidós, 1992.

Alexy, R. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1989.

Aniyar de Castro, L. “La sombra de ‘El Padrino’. Concepto criminológico del delito organizado”, Revista Brasileira de Ciências Criminais. N.° 42, 2003.

Aparicio Díaz, L., y Ponte García, M. “La célula terrorista de Madrid como célula independiente: un análisis jurídico del 11-M”, Cuadernos de Política Criminal. N.° 99, 2009.

Appadurai, A. Fear of Small Numbers. An Essay on the Geography of Anger. London, Duke University Press, 2006.

Armatte, M. “La noción de modelo en las ciencias sociales”, Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.º 11, 2006.

Arroyo Méndez, M. y Hassan Collado, S. “Simulación de procesos sociales basada en agentes software”, Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.º 14, 2007.

Asencio mellado, J. M. “Presunción de inocencia y prueba indiciaria”, VV. AA. Los principios del proceso penal. Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 1992.

Atienza, M. Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. 2.ª edición, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.

Atiles, A. “La empresa-red: un modelo de división del trabajo entre empresas”, Papers Revista de Sociología. v. 44, 1994.

Axelrod, R. La complejidad de la cooperación. Modelos de cooperación y la colaboración basada en los agentes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Ayling, J. “Criminal organizations and resilience”. International Journal of Law, Crime and Justice. Vol. 37, 2009.

Badia I Dalmases, F. “Entender las redes terroristas del mundo pequeño: hacia un mundo post-Al Qaeda”, Documentos CIDOB. N.° 7, 2011.

Bajo Fernández, M. “Presunción de inocencia, presunción legal y presunción judicial o prueba de indicios”, Diario La Ley. N.º 1, 1991.

Ballester, C., Calvó-Armengol, A., and Zenou, Y. “Who’s Who in Networks. Wanted: the Key Player”, Econometrica. Vol. 74, 2006.

Barabasi, A. L. Linked: How Everything Is Connected to Everything Else and What It Means. New York. Plume Books, 2003.

Baran, P. “On Distributed Communications Networks”, Communications Systems. IEEE Transactions, Vol. 12, N.° 1, 1964.

Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Lohlé, 1985.

Bouchard, M., and Nguyen, H. “Patterns of Youth Participation in Cannabis Cultivation”, Journal of Drug Issues. Vol. 40, 2010.

Brandes, U., kenis, P., y raab, J. “La explicación a través de visualización de redes”, Revista Redes Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. N.° 5, v. 9, 2005.

Bueno Arús, F. Terrorismo: algunas cuestiones pendientes. Valencia, Tirant lo Blanch, 2009.

Burt, R. S. Toward a Structural Theory of Action: Network Models of Social Structure, Perception and Action. New York, Academic Press, 1982.

Calderoni, F. “Where Is the Mafia in Italy? Measuring the Presence of the Mafia across Italian Provinces”, Global Crime. N.° 1, Vol. 12 2011.

Carley, K. M., lee, J. S., and krackhardt, D. “Destabilizing Networks”, Connections. Vol. 24, N.° 3, 2002.

Coleman, J. “Systems of Social Exchange”, Journal of Mathematic Sociology. Vol. 2, 1972.

Cordón Aguilar, J. C. Prueba indiciaria y presunción de inocencia en el proceso penal. San Sebastián, Instituto Vasco de Derecho Procesal, 2012.

Darwin , Ch. El origen de las especies. Madrid, Alianza, 2003.

Del rosal blasco, B. “¿Hacia el Derecho Penal de la postmodernidad?”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. N.° 8, 2009.

Dunne, C., and shneiderman, B. “Motif Simplification: Improving Network Visualization Readability with Fan, Connector, and Clique Glyphs”, VV. AA. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems. Paris, ACM, 2013.

Freeman, L. “A Set of Measures of Centrality Based on Betweenness”, Sociometry. Vol. 40, 1977.

Gafisud. Reunión conjunta de tipologías Gafisud. Quito, GAFISUD, 2012.

Galtung, J. Teoría y métodos de investigación social. Buenos Aires, Eudeba, 1966.

Garay Salamanca, L., y Salcedo-Albarán, E. Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Bogotá, Vortex-ICTJ, 2012.

Grafe Arias, F. Reformas institucionales en materia de seguridad y sistemas judiciales en la lucha contra la impunidad en Iberoamérica. Valencia, Tirant lo Blanch, 2009.

Granovetter, M. “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology. Vol. 78, N.° 6, 1973.

Guzmán, N. La verdad en el proceso penal (Una contribución a la epistemología jurídica). Buenos Aires, Editores del Puerto, 2011.

Hacking, I. Representar e intervenir. México, Paidós, 1996.

Hanson, N. Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid, Alianza Editorial, 1985.

James , W. Pragmatismo, un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar. Barcelona, Orbis, 1984.

Juanes Peces, A. “El principio de presunción de inocencia en la doctrina del Tribunal Constitucional, con especial referencia a si los indicios pueden destruir tal presunción”. Poder Judicial. N.º 6 esp., 1989. ´

Kleinrock, L. “An Early History of Internet”, SEEE Communications Magazine. August, 2010.

Korzybski, A. “The Role of Language in the Perceptual Processes”, blake, r. and glenn, v. (eds.). Perception: an Approach to Personality. New York, The Ronald Press Company, 1951.

Krebs, V. “Mapping Networks of Terrorist Cells”, Connections, Vol. 24, N.° 3, 2001.

Lauchs, M., keast, R., and chamberlain, D. “Resilience of a Corrupt Police Network: the First and Second Jokes in Queensland”. Crime, Law and Social Change. Vol. 57, N.° 2, 2011.

Llobet anglí, M. Derecho penal del terrorismo. Límites de su punición en un Estado democrático. Madrid, La Ley, 2010.

Lozares colina, C. “La teoría de redes sociales”, Revista de Sociología. v. 48, 1996.

Mandelbrot, B. Los objetos fractales. Madrid, TusQuets, 1987.

Marcet garcía, E., palacios-callender, M. y marcet sánchez, M. “Diseño y programación de un software de transformación de matrices para el análisis de redes”, Redes Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. v. 27, N.° 1, 2016.

Marsden, P. V. “Restricted Access in Networks and Models of Power”, American Journal of Sociology. Vol. 88, N.° 4, 1984.

Martí, j. de, and zenou, Y. Social Networks. Stockholm, Research Institute of Industrial Economics, 2009.

Miceli, J., orsi, O. y rodríguez garcía, N. ARS y sistema penal. Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.

Monsalve, S. “John Nash y la teoría de juegos”. Lecturas Matemáticas. v. 24, 2003.

Morselli, C. Inside Criminal Networks. New York, Springer, 2009.

Neumann, J., and morgenstern, O. Theory of Games and Economic Behavior. Princeton, Princeton University Press, 1953.

Orsi, O. G. Sistema penal y crimen organizado. Estrategias de aprehensión y criminalización del conflicto. Buenos Aires, Editores del Puerto, 2007a.

______. Lavado de dinero de origen delictivo. Buenos Aires, Hammurabi, 2007b.

______. Asociaciones ilícitas terroristas y financiación del terrorismo. Buenos Aires, Editores del Puerto, 2008a.

______. “Aportes metodológicos a la investigación y prueba de casos complejos”, Rodríguez García, N. y Rodríguez López, F. (coords.). Corrupción y desarrollo. Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.

Parra Quijano, J. Tratado de la Prueba Judicial. 6.ª edición. Bogotá, Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2007.

Pástor Alcoy, F. Prueba de indicios, credibilidad del acusado y presunción de inocencia. Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.

Peirce, Ch. Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires, Aguilar, 1979.

Piaget, J. Biología y conocimiento. Madrid, Siglo XXI, 1969.

Poe, E. Los crímenes de la calle Morgue. Madrid, Valdemar, 1996.

Poveda Criado, M. A. Delitos en la red. Madrid, Fragua, 2015.

Reynoso, C. Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Editorial Sb, 2011.

Roggero, P. et sibertin-blanc, Ch. “Quand des sociologues rencontrent des informaticiens: essai de formalisation des systèmes d´action concrets”, Nouvelles Perspectives en Sciences Sociales. N.º 3, 2008.

Rugga Riva , C. Il premio per la collaborazione processuale. Milán, Giuffrè, 2002.

Ruggiero, V. Delitos de los débiles y de los poderosos. Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc. 2005.

Russo, V. E Abet, A. La prova indiciaria e il giusto proceso. Napoli, Jovene, 2001.

Sabaté , J. “Desviación y control en las sociedades avanzadas”. Revista de Sociología. v. 28, 1987

Sageman, M. Understanding Terror Networks. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2004.

Samaja, J. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, Eudeba, 1993.

Santa Agreste, S. C., de meoc , P., ferrara, E., and fiumara, G. “Network Structure and Resilience of Mafia Syndicates”, Information Sciences. Vol. 351, 2015.

Schürmann, J. Pattern Classification: a Unified View of Statistical and Neural Approaches. Nueva York, Wiley, 1996.

Silva Melero, V. Presunciones e indicios en el proceso penal. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1944.

Sotomayor Acosta, J. “Criminalidad organizada y criminalidad económica: los riesgos de un modelo diferenciado de Derecho Penal”, Revista de Estudios de la Justicia. N.° 12, 2010.

Strogatz, S. The Emerging Science of Spontaneous Order. New York, Hyperion, 2003.

Suárez, J. “Inferencia razonable, probabilidad de verdad y conocimiento más allá de toda duda razonable”, Revista de Derecho Principia Iuris. v. 16, 2011.

Sutherland, E. White Collar Crime. New York, Dryden Press, 1949.

Von bertalanffy, L. Teoría general de sistemas. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1976.

Wainwright, T. Narconomics: How to Run a Drug Cartel. New York, Public Affairs, 2016.

Watanabe, S. Pattern Recognition: Human and Mechanical. Nueva York, Wiley, 1985.

Wiener, N. Cibernética y sociedad. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1958.

Wu, E., carleton, R., and davies, G. “Discovering BinLaden’s Replacement in al-Qaeda, Using Social Network Analysis: A Methodological Investigation”, Perspectives on Terrorism. Vol. 8, N.° 1, 2014.

Zaffaroni, E. “En torno al concepto de crimen organizado”, virgolini, J. E. S., slokar, A. W., y zaffaroni, E. (coords.). Nada personal. Ensayos sobre crimen organizado y sistema de justicia. Buenos Aires, Editorial Depalma, 2001.

Descargas

Publicado

2019-08-13

Número

Sección

Artículos