La interpretación del delito de prevaricato en la sustanciación y resolución de las garantías jurisdiccionales: un recorrido por la jurisprudencia constitucional
DOI:
https://doi.org/10.29166/cap.v8i15.7706Palabras clave:
Regla jurisprudencial, Prevaricato, Garantías jurisdiccionales, Aplicación directa de la ConstituciónResumen
El objeto de estudio es una línea jurisprudencial construida por la Corte Constitucional. A través del análisis de precedentes indagamos sobre la interpretación que la Corte Constitucional ha realizado al tipo penal de prevaricato en el contexto de la justicia constitucional. El desarrollo del trabajo explica cuestiones relativas al tipo penal de prevaricato en el ordenamiento jurídico nacional, la aplicación directa de la Constitución y las garantías jurisdiccionales. Luego, se analizó varias sentencias para identificar la regla y subregla jurisprudencial, poniendo énfasis en el estudio de la ratio decidendi. Dentro de las conclusiones presentadas ponemos en evidencia que la sentencia fundadora de la línea jurisprudencial presenta una contradicción entre los argumentos de la ratio decidendi y la regla creada, mientras que la sentencia consolidadora de la línea, realiza un símil de interpretación conforme al tipo penal de prevaricato, añadiendo a la figura penal propiedades (fallar-ley sustantiva y proceder-ley adjetiva) inexistentes dentro del tipo penal, para suplir la deficiente argumentación de la sentencia fundadora y poder justificar la creación de una subregla jurisprudencial. La línea jurisprudencial es sólida.
Citas
Aguiló, Josep. “Sobre la Constitución del Estado Constitucional”. Doxa, Cuadernos de Filosofía
del Derecho (2001). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10216/1/doxa24_16.
pdf.
Austin, Anastasia. “Cómo las élites criminales manipulan las leyes para eludir la justicia en
Ecuador”. InSight Crime, 17 de abril de 2024. https://n9.cl/iqp1p.
Ávila, Ramiro. Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva.
Las garantías: herramientas imprescindibles para el cumplimiento de los derechos.
Avances conceptuales en la Constitución del 2008. Quito: Serie Justicia y Derechos
Humanos, 2008. https://n9.cl/huurk.
Bobbio, Norberto. Teoría General del derecho. Capítulo I. El derecho como norma de conducta.
Bogotá: Editorial Temis, 5ta ed., 2016. https://n9.cl/a6sny2.
Bulnes, Luz. “La fuerza normativa de la Constitución”. Revista Chilena de Derecho, número
especial (2004): 137. https://n9.cl/nwnh1.
Donna, Alberto. “Derecho penal”. Parte especial. tomo 3. Rubinzal culzoni editores, n. ° 2,
(2003).
Ecuador Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 109-11-IS/20, 2020.
Ecuador Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 98-23-JH/23, 2023.
______. Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial 544, Suplemento, 09 de
marzo de 2009.
______. Código Orgánico Integral penal COIP. Registro oficial 180, Suplemento, 2014
______. Código Penal. Normativa histórica, 1837.
______. Código Penal. Normativa histórica,1938.
______. Código penal. Registro Oficial 147, Suplemento, 22 de enero de 1971.
______. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
______. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 003-13-SCN-CC,
______. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 141-18-SEP-CC, 2018.
______. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 2231-22-JP/23, 07 de
junio de 2023.
______. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 12-23-JC/24, 2024.
______. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 102-13-SEP-CC. 04 de
diciembre de 2013.
______. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia”. En Juicio n.°: 3638-22-JP/24, 04 de
abril de 2024.
______. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial
, Suplemento, 22 de octubre de 2009.
Fernández, Francisco. “El Tribunal Constitucional español como legislador positivo”. Revista
Pensamiento Constitucional PUCP, 15, n.° 15 (2011): 131 y 175. https://n9.cl/c7itd.
Ferrajoli, Luigi. “Garantías: Garantías y Garantismo”. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho,
n. ° 42 (2019), https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0983813.
García, Manuel. “Estado legal y Estado Constitucional del Derecho”. Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, n.° 82 (1991): 40-3. https://n9.cl/6cr6r.
Grijalva, Agustín. Constitucionalismo en Ecuador. Capítulo 1 Panorama general, Panorama
básico de la nueva Constitución, Principales innovaciones en la Constitución de Ecuador
de 2008. Quito: Pensamiento Jurídico Contemporáneo, n°5, 2011. https://n9.cl/mdzrr.
Jiménez Roberto, Morales Gerardo y Cisneros Cinthya. “El prevaricato de los jueces en el
sistema jurídico ecuatoriano”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, Edición Especial, n.° 12 (2007). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2691.
López, Diego. El Derecho de los Jueces, Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de
sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis Editores,
da ed., 2011. https://n9.cl/j0krlt.
López, Sebastián. Reflexiones acerca de la legitimidad democrática de la justicia constitucional
en ecuador. Quito: Derecho y Sociedad, 2018. https://n9.cl/uailp.
Medinaceli, Gustavo. La aplicación directa de la Constitución. Quito: serie Magíster, 134, 2013.
Montaña, Juan. Apuntes de derecho procesal constitucional. Aspectos generales. Quito: Corte
Constitucional para el periodo de Transición, Tomo 1, 2011. https://n9.cl/kr82q.
Muñoz, Francisco y García, Mercedes. Derecho penal, parte general. Valencia, ES, editorial
Tirant lo Blanch, 8va ed., 2010. https://n9.cl/wb8ti
Navarro, Pablo. “Normas Condicionales y Falacia Naturalista”. Doxa, Cuadernos de Filosofía
del Derecho 30, (2007): 603 y 615. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/
bmckh146.
Nino, Carlos. Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires, ARG, Colección mayor,
Filosofía y Derecho, Editorial Astrea, 2003. https://n9.cl/6iwhy
Rodríguez, Jorge. “La Derrotabilidad de las Normas Jurídicas”, Isonomía: Revista de Teoría y
Filosofía del Derecho, n. °6 (1997): 154-5. https://n9.cl/a4e3o.
Salazar, Pedro. Capítulo 53: Sobre el concepto de Constitución. Enciclopedia de Filosofía
y Teoría del Derecho, ed. Fabra Zamora y Spector Ezequiel. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 3, 2008.
Santaella, Héctor. “La Línea Jurisprudencial como Instrumento Esencial para Conocer el
Derecho”. Docencia y Derecho, Revista para la docencia jurídica universitaria, n.° 10
(2016): 6. http://hdl.handle.net/10396/15157.
Storini, Claudia. “Las garantías de los derechos en las constituciones de Bolivia y Ecuador”.
FORO, revista de derecho, n.° 2, UASB-Ecuador (2010): 104. https://n9.cl/v2oh9.
Suárez, Wilson. “El rol del juez en el Estado constitucional”. JUSTITIA, n. °12 (2014): 105-7.
https://doi.org/10.15332/iust.v0i12.1492.
Taruffo, Michelle. “Precedente y jurisprudencia”. Trad. Claudia Martínez y Fernando Gandini.
Precedente: Revista jurídica 7, (2007), https://n9.cl/nloiho.
Trujillo, Julio. “La Fuerza Normativa de la Constitución Ecuatoriana Actual”. FORO, revista
de derecho, n. ° 2, UASB-Ecuador (2004): 90-1. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/
foro/article/view/284/283.
Uribe González, Licett y Andrade Palacio, Luz. “Autonomía del Juez para la toma de la decisión
frente a la comisión del delito de prevaricato por acción en Colombia durante los años
-2020”. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Colombia,
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6162.
Villacrés López, Javier. “La aplicación directa de la Constitución frente al prevaricato en el
Ecuador: prohibición de fallar contra norma expresa”. Tesis de maestría, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2014. https://n9.cl/jl95d.
Villasís Rojas Hugo. “El prevaricato y la predictibilidad en un estado de derecho”. Tesis
doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Perú, 2022. https://hdl.
handle.net/20.500.12672/19740