DIVERSIDAD DE HONGOS MACROSCOPICOS EN UNA HECTÁREA DE BOSQUE AMAZÓNICO, ECUADOR
Resumen
La investigación se realizó en la Provincia de Francisco de Orellana, confluencia del Río Yasuní - Laguna Jatuncocha, Parque Nacional Yasuní. Coordenadas aproximadas 75®27’W y 00fl59’30*S, altitud 180 m, corresponde a la zona de vida Bosque húmedo tropical, Cañadas (1983), formación vegetal Bosque siempre verde inundado por aguas negras (Igapó), Palacios et al. (1999). En septiembre de 1999 el muestreo se realizó en una parcela permanente de 100 x 100m (1ha.). Se colectó hongos macroscópicos, los mismos montados e identificados se encuentran en la sección macromicetos del Herbario 'Alfredo Paredes", Según el número de catálogo de Cerón et ai. 38967-39576. Se regetró 58 individuos, 46 especies. 18 géneros. 5 familias. Agancaceae con 36.20%, Teleforaceae 32.76%, Tremelaceae 13.79%, Potyporaceae 6.90%, Xylanaceae 3.45% y 6.90% corresponde a muestras indeterminadas. Es importante señalar que los hongos ayudan a la tyaoón de elementos necesarios para el suelo, son los pnncipales descomponedores de madera y reguladores de los ecosistemas. Conocemos que la diversidad macromicética en nuestro país es inmensa, pero son pocos los estudios realizados por lo que no existen datos cuantificables. Los bosques naturales casi han desaparecido, perdiéndose especies que aún no han sido registradas, por eso es importante que trabajos de este tipo sigan adelante.
Citas
Cañadas, L 1983. El Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco Central del Ecuador. Quito.
Cerón, C. E.; D. Fernandez, E. Jimenez & I. Pillajo. 2000a. Composición y Estructura de un Igapó Ecuatoriano. Cinchonia: 1:41-69. Quito.
Cerón, C. E.; D. Fernandez, E. Jimenez & I. Pillajo. 2000b. Etnobotánica Quichua en una hectárea de Igapó Ecuatoriano, en: Memorias del II Congreso Ecuatoriano de Etnomedicina. Universidad Simón Bolivar. Quito.
Cifuente-Blanco, J.; L Perez-Flamirez. (a). Clave Esquemática para la Identificación de Hongos. Herbario de Ciencias Biológicas UNAM. México D.F., sin fecha
Cifuente-Blanco, J.; M. Villegas-Rojas, L. Perez-Ramirez & S. Cappello-Garcta. (b). Guia para la colecta y conservación de los macromicetos. Herbario de Ciencias Biológicas UNAM. México D.F., sin fecha.
Guzman, G. 1990. Identificación de Hongos comestibles, venenosos, alucinantes, destructores de la madera. Editorial Noruega Limusa. México D. F.
Hair, J. D. 1980. Medida de la Diversidad Ecológica, en: R. Rodriguez Torres (ed.). Manual de técnicas de Gestión de la Vida Silvestre. WWF. Pp. 283-289.
Krebs, CH. 1985. Ecología, Estudio de Distribución y la Abundancia. Segunda Edición. Editorial Meló, S.A., México. Palacios. W.; C. Cerón, R. Valencia 4 R.
Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Amazonia del Ecuador. En: R. Sierra (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de la Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN-GEFBIRF y Ecociencia. Quito. Pg. 109-119.
Pillajo, I. 4 C. Cerón. 2000. diversidad de hongos macroscópicos en una hectárea de Igapó Ecuatoriano, en: M. Asanza. A. FreireFierro, D. Neill, S. Sandoval 4 J. Weflng. (eds.). Resumen del Tercer Congreso Ecuatoriano de Botánica. FUNBOTÁNICA • QCNE Quito. Pp.39. SECS. 1986. Mapa General de Soe4oe del Ecuador. Escala 1:1*000.000. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo IGM Quito.
Suárez. D. 1999. Variedad de Hongos ügmcoias en la Bonita en: P. Turcofle (ed ). Resúmenes de las XXIII Jomadas Ecuatorianas de B<ologia.SEB - U. Azuay Cuenca. Pp. 44-45.