Agroindustria y precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador

Contenido principal del artículo

Sofía Vitali

Resumen

La industria bananera constituye uno de los sectores de la agroindustria más grandes del Ecuador, representando el segundo rubro de exportación del país, después del petróleo. Sin embargo, las ganancias y los beneficios extraordinarios de las patronales bananeras se deben en gran parte a la situación de precariedad laboral y bajos salarios presente en los 380.000 trabajadores y trabajadoras que se emplean en el sector. El objetivo del artículo es analizar las políticas empresariales del sector bananero que durante las últimas décadas han introducido mecanismos tendientes a precarizar el trabajo a través de la flexibilización laboral y también describir algunas de las respuestas gremiales dadas por los trabajadores. El recorte del referente empírico se sitúo en la provincia de Los Ríos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vitali, S. (2019). Agroindustria y precarización laboral en el sector bananero de Los Ríos, Ecuador. Revista Economía, 68(107), 153–170. https://doi.org/10.29166/economia.v68i107.2004
Sección
Dossier

Citas

Brassel, F. (2011). Las dinámicas monopólicas de la agroindustria. En F. Brassel, J. Breilh, y A. Zapatta (Ed.), ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp 191-198). Quito, Ecuador: sipae.
Breilh, J. (2011). Aceleración agroindustrial: peligros de la nueva ruralidad del capital. En F. Brassel, J. Breilh, y A. Zapatta (Eds.), ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp 171-190). Quito, Ecuador: sipae.
Breilh, J. (enero-marzo, 2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciência & Saúde Coletiva, 12(1), 91-104.
Breilh J., Campaña, A. y Maldonado, A. (2007). Informe peritaje a la salud trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras: Guayas, El Oro y Los Ríos (Ecuador). Mimeo. Recuperado de: http://www.cebem.org/ cmsfiles/publicaciones/informeperitaje_a_la_salud_de_trabajadores_d e_aero fumigaciones.pdf
Campaña, A. (2011). Los agroquímicos: un tóxico para el campo ecuatoriano. En F. Brassel, J. Breilh, y A. Zapatta (Ed.), ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp 131-146). Quito, Ecuador: sipae.
Carrión, D. y Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo xxi. Soberanía alimentaria, inversión pública y política agraria. Quito, Ecuador: Instituto de Estudios Ecuatorianos.
Cepeda, D. (2011). Cuando las manos hacen el racimo: Condiciones de producción y trabajo del banano en Ecuador. En F. Brassel, J. Breilh, y A. Zapatta (Eds.), ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp 85-94). Quito, Ecuador: sipae.
Cuevas, G., Jácome, N., Landívar, M. y Macías, V. (2008). Desplazados por agroexportación. La concentración de la tierra por multipropriedad y fracturación: el caso de Quevedo. En F. Brassel, S. Herrera, y M. Laforge (Eds.), ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos (pp 133-152). Quito, Ecuador: sipae.
Harari, R. (2004). La economía de exportación y la salud: los casos de petróleo, banano y flores. En R. Harari y T. Korovkin (Eds.), Efectos sociales de la globalización. Petróleo, banano y flores en Ecuador (pp. 185-228). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Herrera, S. (2015a). Sindicatos rurales, contexto y conflicto en el Ecuador: La Clementina y Ecudos. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Herrera, S. (2015b). Situación, estrategia y contexto de los sindicatos en el Ecuador. En Nuevos modelos sindicales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Ed. clacso.
Informe de la agenda nacional de las mujeres y la igualdad de género (2014-2017). (s. f.). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads /2014/09/Agenda-Nacional-de-Mujeres-y-Igualdad-deGenero.pdf
Larrea, C. (1987). El banano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y subdesarrollo. Quito: flacso.
Martínez, O. (1994). Pensando la reconversión: Una visión crítica de la flexibilidad y la calidad total. Buenos Aires, Argentina: Taller de Estudios Laborales.
Martínez, O. (1997). Japón ¿milagro o pesadilla? La otra cara del toyotismo. Buenos Aires, Argentina: Taller de Estudios Laborales.
Martínez, O. y Soul, J. (agosto, 2009). La lucha del movimiento obrero frente a las estrategias de división y precarización de los trabajadores. Ponencia presentada en el xxvii Congreso alas, Buenos Aires, Argentina.
Martínez Valle, L. (2004). Trabajo flexible en las nuevas zonas bananeras de Ecuador. En R. Harari y T. Korovkin (Eds.), Efectos sociales de la globalización. Petróleo, banano y flores en Ecuador (pp. 129-156). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Montalvo, Carlos (2008): La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el carácter limitado de las reformas de comercio internacional. Tecnológica espol, 21(1), 165-179.
Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A. y De Castro, C. (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: Convergencias globales y regulaciones trasnacionales. Política y Sociedad, 49(1), 13-34.
Negreiros, J. (diciembre 2009). La fenacle y la organización de los asalariados rurales en la provincia del Guayas, Ecuador. Ecuador Debate, (78), 125-140.
Quevedo Ramírez, T. (2013). Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra elementos para su definición y caracterización en el Ecuador. Quito, Ecuador: Observatorio del Cambio Rural.
Registro Oficial N.º 330 (mayo, 2008). Mandato Constituyente N.° 8. Eliminación y prohibición de la tercerización, intermediación laboral y contratación laboral por horas. Convenio N.º 127 de la oit: «Convenio relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador». Registro Oficial, (330), s. p.
Rodríguez, E. (2008). Competencia desigual: Agroindustria bananera y pequeños productores: El caso de Barbones. En F. Brassel, S. Herrera, y M. Laforge (Eds.) ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos (pp 65-76). Quito, Ecuador: sipae.
Striffler, S. (2007). Clase, género e identidad: la United Fruit Company, Hacienda Tenguel y la reestructuración de la industria del banano. Ecuador Debate, (51), 155-178.
Top Production Worl (Total). (2012). faostat. Recuperado de http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
Velasteguí, A., Placencia, Y., Montenegro, F., Cabascango D. y Brassel F. (2011). ¿La fruta dorada? Datos actuales sobre condiciones laborales, salud y libertad de asociación en la industria bananera. En F. Brassel, J. Breilh y A. Zapatta (Eds.), ¿Agroindustria y Soberanía Alimentaria? Hacia una Ley de Agroindustria y Empleo Agrícola (pp. 95-103). Quito, Ecuador: sipae.
Villamar Díaz, L. (2011). Transición de la producción cacaotera a la bananera en el cantón vinces. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas, Guayaquil, Ecuador.
Yanes, L. (2003). El trabajo como determinante de la salud. Salud de los trabajadores, 11(1), 21-42.
Zapatta, A., Ruiz, P., Brassel, F. (2008). La Estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias. En F. Brassel, S. Herrera y M. Laforge (Eds.) ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos (pp. 17-32). Quito, Ecuador: sipae.