Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un análisis sobre la aprobación del nuevo Código de Trabajo en Cuba (2013). Este código constituye la primera ley que en ese país reconoce algunos de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (lgbti). A partir del concepto de ciudadanía, se analiza cómo los discursos sexogenéricos de los diputados del Parlamento cubano influyeron en la inclusión de la orientación sexual, pero no de la identidad de género y de los portadores de vih. En conclusión, este proceso posicionó a las desigualdades en el trabajo como problema en la agenda pública del país.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Vázquez, Y. (2019). Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía. Revista Economía, 67(106), 63–75. https://doi.org/10.29166/economia.v67i106.2010
Sección
Dossier
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Araujo, K., Guzmán, V. y Mauro, A. (abril, 2000). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. Revista de la cepal, (70), 133-145.
Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200.
Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada y A. Agudo (Eds.), Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 111-149). México df, México: El Colegio de México.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2013). Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/wpcontent/uploads/2013/07/Anteproyecto-Ley-C odigo-Trabajo-Cuba-2013.pdf.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate. cu/wp content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-de-la-republica-de-cuba.pdf
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria, 10(19), 1-20.
Butler, J. (1998). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México df, México: Paidós.
Cabral, M. y Viturro, P. (2006). (Trans)Sexual citizenship in contemporary Argentina. En P. Currah, R. Juang y Sh. Price (Eds.), Transgender Rights. Minneapolis, usa: University of Minnesota Press.
Camacho, M. (2007). Diversidades sexuales y de género: exclusión social e inserción laboral en Quito. Quito, Ecuador: uasb-Ecuador.
Dietz, M. (marzo, 2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate Feminista, 1(1), 3-32.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Tomo i. La voluntad de saber. México df, México: Siglo xxi.
Gala, Á. et al. (mayo, 2007). Dinámica de adquisición del vih en su dimensión social, ambiental y cultural. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59(2), 90-97.
Molyneux, M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. En M. Prieto (Ed.), Mujeres y escenarios ciudadanos (pp. 22-56). Quito, Ecuador: flacso-Ecuador.
Rich, A. (1999). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. duoda Revista d’Estudis Feministes, (10), 15-45.
Rodríguez, F. (17 de mayo del 2015). La sociedad que excluye pierde oportunidades. Trabajadores. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/20150503/la-sociedad-que-excluye-pierde-oportun idades/
Romero, C. (2003). De diferencias, jerarquizaciones excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 33-66.
Serano, J. (2007). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley, usa: Seal Press.
Vargas, V. (2012). Democracia con tiempos de beligerancia: los retos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en el siglo xxi. Ponencia presentada en el ii Foro Hemisférico. Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía. Santo Domingo, República Dominicana.
Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200.
Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada y A. Agudo (Eds.), Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 111-149). México df, México: El Colegio de México.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2013). Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/wpcontent/uploads/2013/07/Anteproyecto-Ley-C odigo-Trabajo-Cuba-2013.pdf.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate. cu/wp content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-de-la-republica-de-cuba.pdf
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria, 10(19), 1-20.
Butler, J. (1998). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México df, México: Paidós.
Cabral, M. y Viturro, P. (2006). (Trans)Sexual citizenship in contemporary Argentina. En P. Currah, R. Juang y Sh. Price (Eds.), Transgender Rights. Minneapolis, usa: University of Minnesota Press.
Camacho, M. (2007). Diversidades sexuales y de género: exclusión social e inserción laboral en Quito. Quito, Ecuador: uasb-Ecuador.
Dietz, M. (marzo, 2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate Feminista, 1(1), 3-32.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Tomo i. La voluntad de saber. México df, México: Siglo xxi.
Gala, Á. et al. (mayo, 2007). Dinámica de adquisición del vih en su dimensión social, ambiental y cultural. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59(2), 90-97.
Molyneux, M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. En M. Prieto (Ed.), Mujeres y escenarios ciudadanos (pp. 22-56). Quito, Ecuador: flacso-Ecuador.
Rich, A. (1999). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. duoda Revista d’Estudis Feministes, (10), 15-45.
Rodríguez, F. (17 de mayo del 2015). La sociedad que excluye pierde oportunidades. Trabajadores. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/20150503/la-sociedad-que-excluye-pierde-oportun idades/
Romero, C. (2003). De diferencias, jerarquizaciones excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 33-66.
Serano, J. (2007). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley, usa: Seal Press.
Vargas, V. (2012). Democracia con tiempos de beligerancia: los retos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en el siglo xxi. Ponencia presentada en el ii Foro Hemisférico. Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía. Santo Domingo, República Dominicana.