Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía
Main Article Content
Abstract
Se presenta un análisis sobre la aprobación del nuevo Código de Trabajo en Cuba (2013). Este código constituye la primera ley que en ese país reconoce algunos de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (lgbti). A partir del concepto de ciudadanía, se analiza cómo los discursos sexogenéricos de los diputados del Parlamento cubano influyeron en la inclusión de la orientación sexual, pero no de la identidad de género y de los portadores de vih. En conclusión, este proceso posicionó a las desigualdades en el trabajo como problema en la agenda pública del país.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Vázquez, Y. (2019). Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía. Revista Economía, 67(106), 63–75. https://doi.org/10.29166/economia.v67i106.2010
Section
Dossier
The authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors retain the copyright and assign to the Economics Magazine the right of the first publication, with the work registered under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0, which enables third parties to redistribute, commercial or non-commercial, of what has been published as long as the article circulates completely and without changes.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the distribution of the article published in this journal (for example, add it to an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly and clearly specify that the article was published for the first time. once in Revista Economía. In case of reproduction, a note similar to the one presented below must be included: This text was originally published in the Revista Economía No.…, volume…, number of pages, year of publication.
- Authors are suggested to publish their work on the internet (for example, on institutional or personal pages) of the final version published by Revista Economía since this can lead to greater and faster dissemination of the published article.
References
Araujo, K., Guzmán, V. y Mauro, A. (abril, 2000). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. Revista de la cepal, (70), 133-145.
Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200.
Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada y A. Agudo (Eds.), Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 111-149). México df, México: El Colegio de México.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2013). Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/wpcontent/uploads/2013/07/Anteproyecto-Ley-C odigo-Trabajo-Cuba-2013.pdf.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate. cu/wp content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-de-la-republica-de-cuba.pdf
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria, 10(19), 1-20.
Butler, J. (1998). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México df, México: Paidós.
Cabral, M. y Viturro, P. (2006). (Trans)Sexual citizenship in contemporary Argentina. En P. Currah, R. Juang y Sh. Price (Eds.), Transgender Rights. Minneapolis, usa: University of Minnesota Press.
Camacho, M. (2007). Diversidades sexuales y de género: exclusión social e inserción laboral en Quito. Quito, Ecuador: uasb-Ecuador.
Dietz, M. (marzo, 2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate Feminista, 1(1), 3-32.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Tomo i. La voluntad de saber. México df, México: Siglo xxi.
Gala, Á. et al. (mayo, 2007). Dinámica de adquisición del vih en su dimensión social, ambiental y cultural. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59(2), 90-97.
Molyneux, M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. En M. Prieto (Ed.), Mujeres y escenarios ciudadanos (pp. 22-56). Quito, Ecuador: flacso-Ecuador.
Rich, A. (1999). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. duoda Revista d’Estudis Feministes, (10), 15-45.
Rodríguez, F. (17 de mayo del 2015). La sociedad que excluye pierde oportunidades. Trabajadores. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/20150503/la-sociedad-que-excluye-pierde-oportun idades/
Romero, C. (2003). De diferencias, jerarquizaciones excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 33-66.
Serano, J. (2007). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley, usa: Seal Press.
Vargas, V. (2012). Democracia con tiempos de beligerancia: los retos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en el siglo xxi. Ponencia presentada en el ii Foro Hemisférico. Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía. Santo Domingo, República Dominicana.
Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200.
Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada y A. Agudo (Eds.), Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 111-149). México df, México: El Colegio de México.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2013). Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/wpcontent/uploads/2013/07/Anteproyecto-Ley-C odigo-Trabajo-Cuba-2013.pdf.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Código de Trabajo de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate. cu/wp content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-de-la-republica-de-cuba.pdf
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria, 10(19), 1-20.
Butler, J. (1998). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México df, México: Paidós.
Cabral, M. y Viturro, P. (2006). (Trans)Sexual citizenship in contemporary Argentina. En P. Currah, R. Juang y Sh. Price (Eds.), Transgender Rights. Minneapolis, usa: University of Minnesota Press.
Camacho, M. (2007). Diversidades sexuales y de género: exclusión social e inserción laboral en Quito. Quito, Ecuador: uasb-Ecuador.
Dietz, M. (marzo, 2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate Feminista, 1(1), 3-32.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Tomo i. La voluntad de saber. México df, México: Siglo xxi.
Gala, Á. et al. (mayo, 2007). Dinámica de adquisición del vih en su dimensión social, ambiental y cultural. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59(2), 90-97.
Molyneux, M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. En M. Prieto (Ed.), Mujeres y escenarios ciudadanos (pp. 22-56). Quito, Ecuador: flacso-Ecuador.
Rich, A. (1999). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. duoda Revista d’Estudis Feministes, (10), 15-45.
Rodríguez, F. (17 de mayo del 2015). La sociedad que excluye pierde oportunidades. Trabajadores. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/20150503/la-sociedad-que-excluye-pierde-oportun idades/
Romero, C. (2003). De diferencias, jerarquizaciones excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 33-66.
Serano, J. (2007). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley, usa: Seal Press.
Vargas, V. (2012). Democracia con tiempos de beligerancia: los retos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en el siglo xxi. Ponencia presentada en el ii Foro Hemisférico. Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía. Santo Domingo, República Dominicana.