Comportamientos de consumo de alimentos orgánicos en espacios urbanos
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación cualitativa analiza los procesos de compra y estilos de vida
de consumidores de alimentos orgánicos con el fin de visibilizar otras formas de apropiación y
consumo de alimentos diferentes a las establecidas por las corporaciones productoras y comercializadoras
de alimentos procesados y provenientes de empresas agroindustriales. También
pretende incidir en la mejora del sistema actual de abastecimiento y comercialización de alimentos
orgánicos a través de la propuesta de estrategias desarrolladas en base al conocimiento
de las necesidades de los consumidores, sus demandas y expectativas.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Izurieta, M. (2019). Comportamientos de consumo de alimentos orgánicos en espacios urbanos. Revista Economía, 69(109), 161–178. https://doi.org/10.29166/economia.v69i109.2036
Número
Sección
Estudios Socioeconómicos
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos de autor y ceden a la Revista Economía el derecho de la primera publicación, con el trabajo inscrito bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0, que posibilita a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule de manera completa y sin cambios.
- Los autores pueden efectuar otros pactos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, añadirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando especifiquen de forma clara y evidente que el artículo se publicó por primera vez en la Revista Economía. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la que se presenta a continuación: Este texto se publicó originalmente en la Revista Economía N.º…, volumen…, número de páginas, año de publicación.
- Se sugiere a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) de la versión final publicada por la Revista Economía, puesto que esto puede conducir a una difusión mayor y más rápida del artículo publicado.
Citas
Callebout, J. (1999). Motivational marketing research revisited. Leuven, Belgium: Garant.
Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. México df, México: Siglo xxi.
Echeverría, B. (2008). La modernidad: versiones y dimensiones. Contra Historias, 11, (s. d.).
Echeverría, B. (2011). Discurso crítico y modernidad. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México df, México: Editorial Grijalbo.
Kotler, Ph. (2008). Fundamentos de marketing. México df, México: Editorial Pearson.
Krieger, N. (2011). Epidemiology and the people´s health. Oxford, uk: Oxford University Press.
Lawrence, F. (2008). ¿Quién decide lo que comemos? Londres, Reino Unido: Penguin Books Ltd.
Marx, K. (1976). El Capital. Berlín, Alemania: Instituto de Marxismo-Leninismo del Comité Central del
Partido Socialista de Alemania.
Marx, K. (1978 [1844]). Manuscritos de París. De los escritos de los anuarios franco alemanes de 1844.
Barcelona, España: Crítica.
Olson, J. P. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. México df, México: Mc
Graw Hill.
Otero G., Pechlaner, G., Liberman, G. and Gürcan, E. (2005). The neoliberal diet and inequality in the
United States. Revista Social Science and Medicine, 142, 47-55. Recuperado de www.elsevier.com/
locate/socscimed
Shiffman, L. G. (2010). Comportamiento del Consumidor. México df, México: Pearson Education.
Veraza, J. (Coord.). Los peligros de comer en el capitalismo. México df, México: Itaca.
Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. México df, México: Siglo xxi.
Echeverría, B. (2008). La modernidad: versiones y dimensiones. Contra Historias, 11, (s. d.).
Echeverría, B. (2011). Discurso crítico y modernidad. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México df, México: Editorial Grijalbo.
Kotler, Ph. (2008). Fundamentos de marketing. México df, México: Editorial Pearson.
Krieger, N. (2011). Epidemiology and the people´s health. Oxford, uk: Oxford University Press.
Lawrence, F. (2008). ¿Quién decide lo que comemos? Londres, Reino Unido: Penguin Books Ltd.
Marx, K. (1976). El Capital. Berlín, Alemania: Instituto de Marxismo-Leninismo del Comité Central del
Partido Socialista de Alemania.
Marx, K. (1978 [1844]). Manuscritos de París. De los escritos de los anuarios franco alemanes de 1844.
Barcelona, España: Crítica.
Olson, J. P. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. México df, México: Mc
Graw Hill.
Otero G., Pechlaner, G., Liberman, G. and Gürcan, E. (2005). The neoliberal diet and inequality in the
United States. Revista Social Science and Medicine, 142, 47-55. Recuperado de www.elsevier.com/
locate/socscimed
Shiffman, L. G. (2010). Comportamiento del Consumidor. México df, México: Pearson Education.
Veraza, J. (Coord.). Los peligros de comer en el capitalismo. México df, México: Itaca.